Zika – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 03 Apr 2022 09:48:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Zika – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Continúa la investigación de las larvas ‘Aedes aegypti’ en La Palma https://periodismopre.ull.es/continua-la-investigacion-de-las-larvas-aedes-aegypti-en-la-palma/ Sat, 02 Apr 2022 13:00:43 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=199455

El Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias localizó, a principios del pasado mes de marzo, dos larvas del mosquito Aedes aegypti en el Puerto de Santa Cruz de La Palma. Al detectarse en una zona concreta de la Isla, el Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias realiza, en la actualidad, el protocolo pertinente para averiguar si se trata de una invasión. Para ello, el equipo efectúa encuestas a las personas que residen en la zona, inspecciona posibles criaderos e instala ovitrampas.

El Aedes aegypti es un vector de transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya. Sus picaduras son de mayor tamaño, en comparación con las que ejercen otros mosquitos autóctonos de las Islas. Además, crean unas bolsas voluminosas en la piel. Para que este vector contagie a un individuo tiene que haber un gran número de portadores, y las enfermedades que transmite deben estar presentes en el territorio. Canarias, por el momento, no cuenta con ninguna de ellas.

Picadura del vector Aedes aegypti en Fuerteventura en el año 2017. Foto: PULL

Aún se desconoce la manera en la que estos insectos entraron a la Isla, pero, según afirma el personal investigador, cabe la posibilidad de haya sido a través de mercancías internacionales o por turistas. Por eso, algunas de las ovitrampas se han colocado cerca del Puerto de Santa Cruz de La Palma y del aeropuerto. Una labor de control que también se realiza en otras zonas del Archipiélago, por si se detecta otro caso fuera de La Palma.

Carolina Fernández, Sara Rodríguez e Irene Serafín, investigadoras del Laboratorio de Entomología Médica de la ULL. Foto: O. de León

Carolina Fernández, Sara Rodríguez e Irene Serafín son las investigadoras encargadas del Laboratorio de Entomología Médica de la ULL. Ellas colocaron las trampas e identificaron las larvas. En la actualidad, se encargan de las labores de detección y procesamiento de las muestras de diferentes tipos de larvas y mosquitos de Canarias, por lo que son parte del equipo investigador del vector Aedes aegypti. Con frecuencia, las científicas realizan un viaje a La Palma para comprobar y analizar las ovitrampas colocadas.

Fuerteventura, 2017


En diciembre de 2017, la Dirección de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informó de la presencia de ejemplares del mosquito Aedes aegypti en la isla de Fuerteventura. Para la eliminación y control del mosquito, el Gobierno de Canarias solicitó el apoyo del grupo de la RICET del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.

Tras un año y medio de protocolo y de investigación, el doctor Basilio Valladares y el director del IUETSPC-ULL en ese entonces, el doctor Enrique Martínez Carretero, pudieron confirmar la total erradicación del mosquito. Hoy, tres años después, continúa el control con el foco en la Isla Bonita.

]]>
“Queremos entender por qué este virus infecta y destruye las células» https://periodismopre.ull.es/61737-2/ Mon, 16 Apr 2018 15:26:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=61737 Agustín Valenzuela Fernández es profesor titular de la Unidad de Farmacología en la Facultad de Medicina en la Universidad de La Laguna. Además, es el director del grupo de investigación Inmunología celular y viral de la ULL, conformado por los jóvenes científicos Sara Marrero, Daniel Márquez, Romina Cabrera y Judith Estévez. Asimismo, forma parte del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Con la ayuda de otras instituciones, el investigador ha descubierto un aspecto novedoso del virus VIH que puede cambiar el futuro de esta enfermedad.

¿Qué conclusión se ha extraído de esta investigación? «En conjunción con el Instituto de Salud Carlos III, con el equipo del doctor Cecilio López Galíndez del Centro Nacional de Microbiología en Madrid y con grupo del doctor Julià Blanco del Instituto Nacional de Investigación del Sida (IrsiCaixa) de Badalona, hemos demostrado por primera vez que si el virus con el que se infecta una persona, presenta defectos en su envoltura, no permite que este se replique y se expanda en el organismo protegiendo al paciente de la enfermedad del sida».

Así que se trata de un descubrimiento novedoso, ¿no? «Exacto. Normalmente, aquellas personas que no generan la fase VIH es porque poseen una protección natural ante la infección ya que un componente de sus células del sistema inmune tiene algún polimorfismo, es decir, una variación en la secuencia de un lugar determinado del ADN, que los defiende o por otro lado, porque no tienen la puerta de entrada del virus en el organismo. Sin embargo, en este caso, los pacientes no tienen ninguna característica propia que les proteja de la infección, sino que ha sido el propio germen».

¿Cree que esto puede ser el desarrollo de una nueva estrategia anti-VIH sobre todo para aquellos pacientes no controladores? “Sin duda. Lo que ocurre es que ahora hay que disponer de una inversión profesional adecuada para poder hacer un desarrollo que oriente a poder conseguir alguna herramienta que sea terapéutica. Al final toda la investigación fundamentalmente sirve para aplicarse. Esto requiere un esfuerzo económico y una estrategia distinta a la de investigación en el descubrimiento del concepto. Tenemos pistas de la secuencia y en qué gen del virus se encuentra esa falta de función. Con lo cual, si somos capaces de neutralizar esa región en virus que funcionen con anticuerpos, podríamos obtener una vacuna. Por otro lado, también tenemos mecanismos de estudio en los que sabemos que los procesos de infección no son estables con esas envolturas por eso tampoco replican con lo cual la propia secuencia vírica puede ser un fármaco para combatir el virus”.

“La propia secuencia vírica puede ser un fármaco para combatir el virus”


Entonces, ¿cuál sería ahora el siguiente paso? “Los pasos más lógicos que queremos hacer teniendo en cuenta las ayudas que tenemos son dos. Uno es ver si hay más pacientes que se han descrito que controlan la enfermedad porque sus virus tienen defectos en este gen o en otro. Y segundo comprobar cuan buena es la respuesta inmunológica de estos enfermos que ya conocemos y los que descubramos nuevos frente a los virus que no son infectivos, porque ahí también tendremos pistas para hacer estrategias terapéuticas. Esto es una vía de continuación normal. En cuanto al procedimiento estratégico terapéutico de avance, que también debería ser normal desarrollarla, solo la podremos hacer si tenemos inversión de fondo capital a riesgo y estamos hablando de cantidades de dinero importantes”.

¿Cuánto tiempo, aproximadamente, han invertido en la investigación? “Este trabajo en particular con los tres grupos de investigación lleva un promedio de cinco años. Se ha tenido que identificar el genoma integrado en las células, sacar el virus a los pacientes, confirmar las secuencias, estudiar cada gen, etc. Es un estudio muy largo y de mucho tiempo. Sin embargo, esto lleva un proceso desde mucho más atrás, ya que se ha podido realizar gracias a que formamos parte de una estructura de investigación muy importante a nivel nacional que es la Red Nacional de Sida del instituto Carlos III. Esta Red engloba a muchos hospitales de España, grupos de investigación de todo tipo y a pacientes que han ayudado con recogidas de muestras en biobancos, hospitales y centros. Esta labor lleva más de 25 años controlándose ya que el seguimiento continuado en el tiempo requiere de muestras en diferentes momentos. Con lo cual es un estudio colectivo, de ahí la importancia de apoyar la investigación médica”.

La idea de que participen tres instituciones, ¿cómo surge? “Surge a raíz de que pertenecemos todas a la Red Nacional de Investigación. Realmente la Red es un proyecto en el que todos los grupos están interesados en esta enfermedad y quieren estudiar e indagar para mejorar los tratamientos, intentar descubrir una vacuna, entender por qué el virus infecta, etc. Entonces dentro de esa organización hay diferentes líneas de investigación donde mucha gente participa y nosotros formamos parte de uno de los paneles de inmunopatogenia que estudia como el virus genera el fallo inmunológico”.

¿Cómo se complementan? “En este caso es fácil porque todos los grupos de investigación son muy profesionales y cada laboratorio que va a la Red es fuerte en una línea de indagación. La dificultad está en que, para desarrollar proyectos de investigación, requieres inversión. O sea que el problema no está tanto en cooperar porque hay una voluntad sino más bien es que no hay una financiación aun trabajando en Red para desarrollar correctamente los proyectos donde queremos llegar que no son otros que curar las enfermedades”.

En cuanto a la financiación que usted nombra, ¿cómo funciona en este tipo de proyectos? “La única financiación que los grupos obtenemos es a partir de la Red o propias. Este equipo, por ejemplo, tiene subvención del Plan Nacional, de la Fundación CajaCanarias y muchos estudiantes poseen becas de investigación del Gobierno de Canarias a través del Fondo Europeo”.

“La Universidad de La Laguna no subvenciona en la investigación ya que no tiene capacidad económica para hacerlo”


¿Y la Universidad de La Laguna? “La Universidad de La Laguna no subvenciona en la investigación ya que no tiene capacidad económica para hacerlo. Así que hace lo que puede, ayuda en becas, le paga los viajes a los estudiantes que van a congresos, etc. Para dar el salto y poder hacer una estrategia terapéutica hace falta otro tipo de inversión».

¿Inversión que podría ser? “De capital riesgo privado o público a través fundaciones. Que exista un parque científico tecnológico serio donde se pueda avanzar protegiendo bien los datos, el personal, el desarrollo del conocimiento técnico y científico, los avances, con un convenio y una cooperación con demás empresas que estén interesadas, meter el producto en el mercado, pagar abogados, etc. Si se quiere curar una enfermedad, hay que hacerlo seriamente. La Universidad es el lugar donde se genera el conocimiento y tienes profesionales para hacerlo, pero lo siguiente no está. Para ponerte un ejemplo, el fútbol lo entiende todo el mundo. La sociedad sabe que, si su equipo quiere ganar la Liga o la Champions, necesita dinero, y tiene que subir el salario de la plantilla y contratar a jugadores muy buenos para reforzarla. Los científicos no piden que les suban el salario, solamente quieren dinero para entender una enfermedad y curarla. Solo existen becas mileuristas, de duración corta, unas exigencias que te hacen llegar ya a la cuarentena o cincuentena”.

Quizás es que la sociedad desconoce la importancia de la ciencia también, ¿no? “Por supuesto. La sociedad desconoce, y cree que con sus impuestos hace todo y no es cierto. Primero porque no controlas dónde van tus impuestos y segundo porque hay gente en la sociedad que mueve una gran cantidad de dinero y no aporta. La soberanía de un país radica en ser autosuficientes en todo. Si tu abandonas a tus científicos, tus técnicos, tus ingenieros, tus artistas y tus profesores a que se busquen la vida estás desaprovechando toda una armada que te puede transformar el país”.

¿Hubo algún antecedente que animase la investigación de este proyecto? “El antecedente siempre es el interés de entender por qué este virus infecta, destruye a las células del sistema inmunológico, produce el sida y por qué no somos capaces de erradicarlo. Queremos entender la enfermedad y para poder hacerlo se debe estudiar el virus. Ese es un precedente y el otro, el que nos anima a esta investigación en particular, es que pensamos, que siempre aquellos pacientes que reaccionan mejor a los fármacos o que no sufren la enfermedad de forma agresiva son los casos de interés que hay que estudiar ya que es posible que haya pistas para curar a los no la pueden. Siempre hemos querido buscar y entender claves y el gen de la envoltura del virus lo ha sido porque es la llave para abrir la puerta de las células que van a infectar”.

Agustín Valenzuela Fernández y su equipo de trabajo.

Respecto a su equipo de trabajo, ¿bajo qué criterios elige a las personas que lo conforman? “La norma principal es la motivación y las ganas de hacer ciencia. Como hemos dicho, no hay inversión en ciencia en este país, las becas son muy escasas, mileuristas, y cuando se acaba una, se acabó el trabajo. Así que, ya que no se va a ganar dinero, la pasión y la motivación en la ciencia es lo principal, puesto que son muchas horas de trabajo y con muestras que muy valiosas de pacientes que hay que respetar. Entonces, el compromiso es primordial. Otra manera de seleccionar sería la de elegir a aquellos que pueden optar a becas o a tener contratos para una investigación. Esto implica que sean estudiantes que estén en los programas de máster o de doctorado”.

A la hora de trabajar, ¿qué dinámica utilizan? “Lo que hacemos es trabajar en equipo en varios proyectos a la vez. Cada uno tiene una responsabilidad mayor en los que están asociados a sus tesis doctoral y básicamente compartir trabajo. Todo el equipo tiene que conocer las tecnologías aplicadas y se deben formar en cuanto al conocimiento técnico-científico a todos los niveles. La calidad humana es muy buena y trabajan muchísimo”.

“Mi equipo es un ejemplo claro de la ciencia hecha por mujeres” 


¿El equipo solo está formado por estudiantes? “Solo estudiantes en formación, no hay contratos para estabilizar. A mí me gustaría tener alguien que me ayude con un contrato indefinido en la Universidad, pero no es posible. Nuestro equipo está en peligro constante porque soy yo solo con los estudiantes, y no sabemos el futuro que nos depara. Da igual realmente los logros que desarrollemos, porque cada dos años aproximadamente estamos en la cuerda floja. Me gustaría, por cierto, destacar que pese a Daniel Márquez y yo, el resto son mujeres científicas. Por tanto, si hablamos de la importancia del papel de la mujer en la ciencia, mi equipo es un ejemplo claro de que es ciencia hecha por mujeres”.

¿Qué disciplinas exigen este tipo de investigaciones? “Para combatir una enfermedad tan compleja como esta, es necesario saber biología celular, bioquímica, genética, ingeniería genética, inmunología, farmacología, fisiología, aspectos clínicos de la enfermedad, virología, y además ser experto en VIH. Además, cualquier mecanismo celular, viral, inmunológico, biológico o patológico que pueda estar implicado y nos permita avanzar en la enfermedad debemos estudiarlo”.

Así que es un continuo aprendizaje. “Exactamente, y al mismo tiempo, nosotros generamos conocimiento que aprenden los demás, y que se debe publicar porque la comunidad científica internacional lo absorbe y a cualquier otro grupo le puede dar pistas sobre esta enfermedad u otra. Por ejemplo, hace dos años, se publicó un artículo en Journal Clinical Investigation, que nos sorprendió bastante ya nos citaban e indicaban que éramos inspiradores de su trabajo”.

¿Actualmente tienen algún proyecto entre manos? “A parte de seguir indagando en VIH en diferentes niveles, hemos abierto una línea para entender el virus Zika. Queremos desarrollar también herramientas tecnológicas sobre dicho virus, un proyecto a cargo de Judith Estévez. El objetivo es desarrollar herramientas útiles para poder abordar el estudio y el diagnóstico con mayor selectividad y así estudiar por qué este virus infecta, cómo lo hace y por qué genera esa toxicidad a nivel neuronal u otro tejido”. A parte de la estrategia tecnológica con Zika y con VIH, también está entre nuestros objetivos generar estrategias de edición génica. Es un proyecto que hemos comenzado en cooperación con la Universidad de Verona”.

 

]]>
«La llegada del mosquito Aedes Aegypti no trae ningún tipo de virus a Canarias» https://periodismopre.ull.es/la-llegada-del-mosquito-aedes-aegypti-no-trae-ningun-tipo-de-virus-a-canarias/ Thu, 14 Dec 2017 22:00:19 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=42456 El mosquito Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como el virus del Zika, la Fiebre Amarilla o el Dengue, ha sido detectado en una urbanización del Puerto del Rosario, capital de Fuerteventura. Basilio Valladares, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias, aparca la alarma social generada y aclara para PERIODISMO ULL que dicha especie «no trae ningún tipo de virus, ya que no ha estado en contacto con ningún enfermo, ni contagiado».

Parte del personal de la Dirección de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y del Instituto ya han empezado a programar las labores de fumigación para erradicar tanto a las larvas como a los adultos de esta especie. «Calculamos que en más o menos mes y medio ya estará controlado», afirma el catedrático.

“Preocupados estamos todos. Lo ideal sería que no hubiera entrado”, comenta el científico. Tras varias pruebas en las que se ha confirmado que se trata del Aedes Egypti, los objetivos de las investigaciones se centran ahora en detectar la procedencia del mismo:  «Se ha descartado Madeira, Cabo Verde y África como su origen, que son las zonas de riesgo que rodean las Islas. Sospechamos que viene de América y que pudo haber entrado en mercancías, productos como frutas o con un pasajero, que son los elementos que pueden transportarlo”.

«Después de esta incidencia tenemos que insistir en que es necesario establecer controles mayores en las fronteras»


El archipiélago canario puede estar atento a la llegada de estos mosquitos, potencialmente invasores, desde el 2011, gracias al Sistema de Vigilancia Entomológica. Este método contribuye a una localización temprana a través de un seguimiento basado, principalmente, en la información de los ciudadanos y los organismos del ámbito de la Salud, además del establecimiento de varios sistemas de detección en aeropuertos, puertos o invernaderos, lugares que son propensos a la aparición de los huevos, larvas o adultos de este insecto.“El problema es que en el punto inicial no existen los controles necesarios y, gracias al sistema de detección con el que contamos aquí, se ha podido ubicar con rapidez esta amenaza para tomar las medidas pertinentes. Después de esta incidencia tenemos que insistir en que es necesario establecer controles mayores en las fronteras», asevera Valladares.

Finalmente, el director del Instituto Universitario subraya que «la llegada de todas estas especies se debe al cambio climático, ya que afecta de forma directa a la subida de las temperaturas y hace idóneo el ambiente para que estos invertebrados lleguen y sobrevivan en nuestro entorno».

]]>
La UIMP aborda hoy viernes un acto sobre enfermedades infecciosas https://periodismopre.ull.es/acto-academico-cientifico-enfermedades-infecciosas-emergentes-en-obstetricia/ Fri, 22 Sep 2017 13:00:31 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=31737 El salón de actos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ubicada en la avenida 25 de julio en Santa Cruz de Tenerife, será el escenario en el que se celebrará hoy, viernes 22 de septiembre a las 19.00 horas, el acto académico científico Enfermedades Infecciosas Emergentes en Obstetricia. Diferentes expertos de la ULL debatirán sobre esta cuestión hasta cerca de las nueve de la noche.

El evento organizado por el profesor, investigador y clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad, Juan Troyano Luque, está patrocinado por la Academia Médico Quirúrgica Española, la Universidad de La Laguna y la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. Los distintos ponentes que participan en el seminario son el catedrático de Parasitología, Basilio Valladares; el profesor de Toxicología, Arturo Hardisson de la Torre; el director del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la institución académica, Antonio Cabrera de León, y la docente y miembro del Instituto de Enfermedades Tropicales de Canarias Inmaculada Mora Peces.

Enfermedades tropicales, Zika, Ébola y Toxicología


El programa incluye una presentación a las siete de la tarde por parte del presidente de la Academia Médico Quirúrgica Española, Luis Ortíz Quintana, y de la Junta de Gobierno de la misma. A ello, le seguirá, a las 19.10 horas, la conferencia de Cabrera de León El presente y el futuro de las enfermedades tropicales en obstetricia, ¿qué puede acontecer? A las 19.30 le llegará el turno a Hardisson de la Torre con su exposición Toxicología de los pesticidas/repelentes habituales en países endémicos.

Las dos últimas intervenciones serán la del Impacto del Zika en España de Mora Peces, a las 19.50, y por último, a las 20.10 horas, la de Valladares: El ébola, ¿patología superada? Para finalizar, el acto será clausurado por el presidente de la organización y la Junta de Gobierno a las 20.30.

]]>