Ucrania – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Tue, 05 Mar 2024 08:23:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Ucrania – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Una realidad que lleva a la involución https://periodismopre.ull.es/una-realidad-que-lleva-a-la-involucion/ Tue, 05 Mar 2024 06:56:53 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=275669 En la actualidad existen varios problemas que afectan a la población como el cambio climático, la inflación de los precios o la inteligencia artificial. Llevamos años con algunas de estas cuestiones y aún no se cuentan con medidas eficientes y contundentes. Da la sensación en muchas ocasiones de que, en vez de avanzar y evolucionar, vamos dando pasos hacia un futuro poco esperanzador. No basta con que la gente sea consciente o que determinadas empresas o gobiernos tomen decisiones aisladas para paliar la situación. Estamos ante un escenario que concierne al conjunto de la humanidad.

En 2050, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la temperatura del Planeta podría subir hasta tres grados centígrados debido a la continua emisión de gases de efecto invernadero. Apoyar al mercado y comerciante local podría ser un pilar fundamental a la hora de evitar importar productos y disminuir la cantidad de CO₂ que se genera con el transporte de mercancía.

La inflación de los precios es algo preocupante y que se ha ido agravando en los últimos años con la pandemia del COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia. Hoy en día, la gente rica es más rica y la pobre, aún más. Qué bueno sería tener en la actualidad a un personaje como Robin Hood. Ese bandido justiciero que robaba a los que más tenían para dárselo a quienes en realidad lo necesitaban.

«El desarrollo y la evolución de la inteligencia artificial es una amenaza para muchos puestos de trabajo»

Lo más probable es que esta amplia distancia entre las personas se deba a lo que mueven hoy en día los negocios y el intercambio armamentístico (en su mayoría ilegal) entre las fuerzas más potentes a nivel internacional. La venta de armas por parte de países como Estados Unidos, la propia Rusia o Francia es un método eficaz para obtener grandes ingresos, aunque a su vez sirve para alimentar delitos y futuros enfrentamientos bélicos.

El desarrollo y la evolución de la inteligencia artificial es una amenaza para muchos puestos de trabajo. Aunque también pone en riesgo nuestra privacidad mediante el uso de la imagen personal en contextos no deseados como puede ser en la pornografía. Por otro lado, desde nuestros hogares y con un poco de conocimiento informático, podemos hacer mediante esta herramienta, diversas imitaciones u obras de película, que van desde una felicitación personalizada de nuestro cumpleaños con la voz de Leo Messi a la elaboración a través de una pequeña descripción de un cuadro solo a la altura de grandes artistas.

En definitiva, ante un futuro incierto lo único que tengo claro es que estamos avanzando a pasos agigantados hacia una humanidad cada vez más egoísta e individualista. Por lo que debemos reflexionar si en la realidad quizás no estemos evolucionando sino involucionando.

]]>
Tenerife y Gran Canaria acogen la segunda jornada de ‘Coros por la Paz’ https://periodismopre.ull.es/tenerife-y-gran-canaria-acogen-la-segunda-jornada-de-coros-por-la-paz/ Sat, 25 Mar 2023 08:01:32 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=245468 El evento simultáneo internacional Coros por la Paz tendrá lugar mañana domingo, 26 de marzo, a partir de las 11.00 horas en la Plaza de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna. El acto consistirá en la creación de un encuentro concomitante de canto común formado por más de mil coros atribuidos en multitud de ciudades europeas. Además, también se celebrará en la Plaza del Pilar Nuevo de Las Palmas de Gran Canaria. Ambos podrán seguirse en directo a través del canal de Youtube del Coral Santiago Apóstol. 

El acto surgió el pasado año a raíz de la guerra en Ucrania y su razón de ser fue pedir la Paz tanto para dicha república, como para otros muchos conflictos armados diseminados por todo el mundo, de modo que se convocó a todas aquellas personas que pudieran estar interesadas. «Un llamado que resultó en un gran éxito de convocatoria, con más de mil coros inscritos en ciudades de toda España, Europa y el resto del planeta», apunta Agustín Curbelo, coordinador del evento en Santa Cruz de Tenerife.

Este canto por la Paz está organizado por la Coral Santiago Apóstol de Griñón de Madrid y coordinado por su director Mariano García, que recientemente ha sido galardonado, junto con este evento, con un premio Axuntábense otorgado por la Federación de Coros asturiana. Entre las instituciones organizativas en Tenerife destacan la Coral Universitaria de la Laguna, la Asociación Cultural la Escuela Coral, y el Aula Cultural Universitaria de Canto Coral Manuel Borguñó. Además, Juan Ramón Vinagre será el director musical del evento por segundo año consecutivo.

Todas las personas que quieran participar para cantar a título original, con su coro, para actuar como coordinador local o para proporcionar soporte tecnológico para la transmisión por internet, deberán inscribirse en la página web del evento antes de mañana domingo.

]]>
La Biblioteca de Periodismo organiza una mesa redonda sobre migración https://periodismopre.ull.es/la-biblioteca-de-periodismo-organiza-una-mesa-redonda-sobre-migracion/ Sun, 29 Jan 2023 19:56:47 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=234337 La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna (ULLcelebrará mañana lunes, 30 de enero, la mesa redonda: Desde la frontera: cómo recibe Europa a las personas que escapan de la guerra. A partir de las 10.00 horas, la profesora de Periodismo en la ULL Sonnia Chinea moderará el acto que contará con la participación de las periodistas Natalia Vargas y Andrea Domínguez.

El debate pretende reflexionar sobre las principales consecuencias de las guerras para la población y el impacto de estos conflictos en las personas migrantes. Por ello, las periodistas aportarán sus experiencias en este ámbito y analizarán las diferencias en la cobertura y acogida en el caso de Ucrania y en el de Canarias. 

Natalia Vargas es periodista en Canarias Ahora, especializada en derechos humanos y migraciones. También ha trabajado como periodista freelance en países como Senegal, Gambia y Cabo Verde. Por su parte, Andrea Domínguez es fotoperiodista y ha colaborado con medios como El País, Público, elDiario.es o El Salto. Destaca su cobertura de la erupción volcánica de La Palma, la crisis migratoria de 2020 y también es especialista en periodismo ambiental. 

Las profesionales explican que la intención de esta mesa redonda es «acercar a la Universidad experiencias reales que hemos vivido en el mundo de la comunicación e intentar explicar cómo tratar y cubrir las consecuencias de las guerras que, para nosotras, son las personas que tienen que huir».  Asimismo, comentan que también compartirán «cómo ha sido cubrir las fronteras en estos años. Las dificultades que nos hemos encontrado y los obstáculos que hemos tenido que sortear, además de las cosas positivas».

«Para nosotras volver a la Universidad años después para compartir con el estudiantado cómo han sido estos años en la profesión es emocionante, porque es ahí donde aprendimos muchas de las cosas que ahora podemos aplicar», agregan.

Acogida europea


Tras once meses desde el inicio del conflicto bélico, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) cifra en 160 000 las protecciones temporales que ha concedido España a personas refugiadas por la guerra de Ucrania. Con respe​​cto al Archipiélago, actualmente hay 3 500 personas refugiadas, la mayoría mujeres y niños, según la Asociación de Ucranianos en Canarias Dos Tierras, Dos Soles

Sin embargo, los procedimientos administrativos para la acogida de personas migrantes de África no se han agilizado al mismo ritmo que en el caso ucraniano, para lo que la Unión Europea ha permitido, por primera vez, la entrada sin límite de personas refugiadas ucranianas junto a un permiso para residir en la UE durante un año, prorrogable si las circunstancias del conflicto lo exigen.

Como apunta la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, las políticas migratorias y de asilo actuales no facilitan vías legales y seguras para solicitar protección internacional, a lo que se le suma el refuerzo de fronteras que obligan a que las personas africanas tengan que arriesgar sus vidas en rutas cada vez más peligrosas y mortales.

En este sentido, Amnistía Internacional recoge que la ruta canaria se convirtió en uno de los principales puntos de entrada a España para personas migrantes y refugiadas procedentes de África durante la crisis pandémica en 2020. Año en el que llegaron 23 023 personas a Canarias, un 756 % más con respecto a 2019. 

Pero la realidad es que las guerras y el terrorismo también siguen presentes en todo el continente africano como en Etiopía, Malí, Níger, Nigeria, Mozambique, Camerún, República Centroafricana, Yemen, Burkina Faso, Senegal, Sudán del Sur, Libia, Somalia, Lago Chad o República Democrática del Congo.

]]>
«Nadie puede decir que no siente miedo» https://periodismopre.ull.es/nadie-puede-decir-que-no-siente-miedo/ Thu, 09 Jun 2022 06:00:08 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=208930

«Hay que trasladar la vida de la gente, en todas sus circunstancias, a nuestra audiencia»

Nicolás Castellano es un profesional de la comunicación licenciado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y especializado en migraciones. Empezó su carrera profesional en el año 2000 en la Cadena Ser de Las Palmas de Gran Canaria. El periodista viaja por el Mundo para conocer las historias de la gente y documentarlo, cubriendo así catástrofes naturales o emergencias humanitarias. Asimismo, ha recibido varios premios como el IX Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, otorgado por su rigor profesional y su implicación con los derechos humanos.

Ha estado en más de treinta países africanos y ha presenciado numerosas crisis humanitarias, siendo la guerra de Ucrania la más reciente. El reportero asegura que uno de los momentos más importantes de su carrera fue el terremoto de Haití en el año 2010: «Estuve 21 días durante el terremoto, viendo cadáveres y contando la destrucción. Fue una historia que siempre me marcará». Castellano volvió a Haití en varias ocasiones para seguir documentando las historias de las personas afectadas y seguir reflejando esa realidad.

«Lo más importante es poner voz y testimonio a quienes sobreviven»


El periodista llegó recientemente a España tras cubrir el conflicto ucraniano como reportero de la Cadena Ser y confirma que «lo más importante es poner voz y testimonio a quienes sobreviven». Castellano habla de «la doble soledad de la guerra», refiriéndose a esas personas mayores que no pueden moverse y que han sobrevivido gracias a la ayuda de la vecindad en Kiev, que ha ofrecido sus cuidados y medicamentos.

Además, incide en que es conveniente recordar el trabajo de quienes se dedican a la sepultura, de las personas que reparten en Glovo, taxistas y voluntariado que lleva comida a la gente que no puede salir de casa. También recuerda al profesorado, estudiantes y gente del mundo del teatro. Lo que mantiene su vocación por la profesión es «la suerte de conocer a gente y de ver cómo, incluso en las peores circunstancias, tiene la capacidad de resistir, de reponerse, de creer y de salir adelante».

El miedo siempre está presente. Sin embargo, Castellano destaca que «lo que alimenta este oficio son las ganas de contar las historias que estás conociendo».

]]>
«El proceso de migración forzado impacta sobre la salud mental» https://periodismopre.ull.es/la-escolarizacion-y-acceso-a-espacios-de-ocio-y-deportivos-son-basicos-en-el-desarrollo/ Sat, 07 May 2022 06:00:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=207113  

               «La escolarización y el ocio son básicos en el desarrollo humano»

Esther de la Rosa es graduada en Psicología. Está especializada en diferentes corrientes de la Psicoterapia, en concreto en la Terapia Gestalt y en bioenergética, en el Análisis de conducta y terapias contextuales. Su formación comenzó en la Universidad de La Laguna y acabó de especializarse entre Barcelona y Madrid. En la actualidad, cientos de miles de personas ponen su vida y su futuro en riesgo por conseguir llegar a un destino nuevo, lejos de sus orígenes, en busca de un mayor porvenir. Entre ellos, menores de edad que sienten la presión y la necesidad de tomar rumbo a otros países, donde aspectos básicos como estabilidad, aceptación y comprensión no se les brinda fácilmente.

Para ella, «es primordial tener en cuenta que el proceso de migración forzada, impacta sobre su salud mental». Además, la infancia que emigra corre el riesgo de ser víctima de explotación cuando dejan de estar bajo la protección de su Estado, e incluso la de sus progenitores, al emprender un viaje lleno de peligros.

Las reacciones psicológicas, como consecuencia de haber enfrentado situaciones traumáticas, son diversas. Donde las más frecuentes según la experta, derivan en sentimientos de indefensión, inseguridad, con aparición de conductas regresivas, temores nocturnos, problemas de alimentación, quejas somáticas como dolores de barriga, mareos o dolores de cabeza, un intenso miedo al abandono…

De la Rosa destaca que «vivimos en el contexto del miedo, de las amenazas, y en este contexto se atribuye al diferente, a la persona extranjera, la culpa de todos los males». Y es aquí donde surgen las reacciones de rechazo. Combatir los falsos mitos mediante la transmisión de información veraz y desde la acción comunitaria. Sin olvidar que se tienen que enfrentar a ese estigma, a los problemas para la reagrupación familiar, a la adaptación a un ambiente desconocido, a idiomas y costumbres diferentes. Asegura, que han de integrarse en un ambiente que es hostil y puede dificultar la comprensión y aceptación de su situación actual.

«Debemos sensibilizar y educar, sobre todo en la escuela y en el ámbito de nuestra comunidad» 


Por otro parte, combatir el rechazo debe ser un factor principal. La psicóloga insiste en la necesidad de revisar y reflexionar sobre nuestras propias ideas, relacionadas con la llegada de personas que aterrizan en nuestra comunidad pidiendo ayuda. «Debemos sensibilizar y educar, sobre todo en la escuela y en el ámbito de nuestra comunidad, y reaccionar de manera contundente frente a brotes racistas, proteger sus derechos y dignidad», apunta.

Sin embargo, es muy importante promover la integración y prevenir el racismo y la xenofobia, apoyar a las personas desplazadas, identificando y aprovechando sus fortalezas y preservando su legado cultural. El papel de las asociaciones de vecindarios y de migrantes es clave para el acogimiento y apoyar su integración.

Según ella, es esencial entender la diversidad cultural como una riqueza y fomentando el intercambio cultural entre vecinos. Trasmitir estas ideas, para contribuir a un cambio cultural a nivel local.

«El desarraigo y la estigmatización social añaden estresores psicosociales a estas personas»


Conocer sus historias personales es fundamental para comprender el motivo que ha llevado a las personas a migrar: lo que han vivido en sus países de origen y sus experiencias a lo largo del trayecto hasta aquí. Identificar sus necesidades y poder darles el brazo a tender, facilitarles la escolarización y acceso a espacios de ocio y deportivos son básicos en su desarrollo y maduración, entre otras cosas, para mejorar la integración e interacciones, construyendo así nuevas redes sociales. «El desarraigo y la estigmatización social añaden estresores psicosociales a estas personas», explicó De la Rosa.

La clave, según la psicóloga, se centra en la atención desde las distintas instituciones para brindarles el apoyo necesario hacia su correcta integración, identificar e intervenir poniendo a disposición los recursos y medios necesarios. Los principales factores que causan estrés y que originan problemas psicológicos son diversos y el impacto en cada uno dependerá de su experiencia individual, los eventos estresantes, intensidad, el apoyo social y familiar, entre otros.

]]>
‘Repensar la paz en tiempos de guerra’, un acto analístico sobre Rusia y Ucrania https://periodismopre.ull.es/repensar-la-paz-en-tiempos-de-guerra-un-acto-analistico-sobre-rusia-y-ucrania/ Sat, 02 Apr 2022 13:00:25 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=202441

La comisión de responsabilidad social de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna protagonizó el pasado miércoles, 30 de marzo, una mesa redonda como espacio de reflexión y debate sobre el conflicto actual entre Rusia y Ucrania. Durante el evento, se abordaron temas sobre el factor energético o la relación entre información y desinformación, entre otros. El acto fue moderado por el vicerrector de Cultura y Participación Social, Juan Albino Méndez Pérez. Esta iniciativa contó con la intervención de docentes pertenecientes a diferentes áreas académicas. Además, se mostró una exhibición de ejemplares bibliográficos que examinan la actividad desde varios puntos de vista. Esta estará disponible hasta el 8 de abril.

]]>
«Si el conflicto de Ucrania va a más, podría ser la peor crisis de todos los tiempos» https://periodismopre.ull.es/si-el-conflicto-de-ucrania-va-a-mas-podria-ser-la-peor-crisis-de-todos-los-tiempos/ Wed, 30 Mar 2022 07:05:54 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=198808 Gustavo Alberto Marrero Díaz es catedrático de Fundamentos del Análisis Económico dentro del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la Universidad de la Laguna. También es el director del Centro de Estudios Universitarios de Desigualdad Social y Gobernanza y pertenece al Instituto Universitario de Desarrollo Regional. Precisamente, en lo que respecta a estas materias de estudio, es una realidad que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otras cuestiones, está afectando económicamente al continente europeo de manera directa. Tal es el caso, que a nivel ciudadano, ya se están apreciando las secuelas en nuestro país.

¿Qué tendrá más impacto en España, las restricciones de suministro energético y de otros productos industriales, o en cambio, se tratará de una problemática de carácter financiero? «El gran problema en España está en la inflación desorbitada que se está generando por materias primas como el gas y el petróleo. A nosotros la parte de escasez de suministros no nos afecta demasiado, porque Rusia y Ucrania tampoco nos abastecen muchos productos, pero sí que se ven reflejados en los precios. Por otra parte, la incertidumbre nunca es buena para un sector como el bancario, pero ahora mismo el riesgo no está en ese ámbito, puesto que después de todos los ajustes que han hecho desde la crisis de 2008, está bastante saneado».

Tras la subida del precio del gas y del petróleo, a niveles macroeconómicos, ¿Qué es lo más preocupante para un país como España? «La economía de España está expuesta, como todas las economías europeas, pero quizás un poco menos que otras. Al tener poco flujo comercial con Rusia, en cuanto a suministros, no se va a ver muy afectada, pero el corte del gas de Rusia está tensionando los precios de todos los mercados internacionales. Así que, de manera indirecta, sí nos perjudica. Lo que no nos afecta es que mañana nos corten el gas, mientras que Alemania sí está sufriendo ese riesgo».

“La economía española es pequeña y en el caso de que el conflicto se alargue, puede ser más frágil”


¿Cabe la posibilidad de que nos encontremos ante una crisis económica de igual o mayor magnitud que la crisis del 2008 o que la crisis post pandémica? «Las tres crisis son totalmente distintas. La primera fue una crisis financiera que afectó sobre todo a la inversión y al consumo. Por otro lado, la pandemia provocó una crisis más de oferta y España se vio muy afectada sobre todo por el turismo. La que estamos viviendo ahora se parece más a la de los años 70, que es una crisis de materias primas, de subida de precios de la energía. Lo bueno es que ahora estamos un poco mejor preparados y tenemos muchas más medidas de eficiencia energética, por lo que deberíamos ser capaces de ajustarnos mejor. La clave está en la duración del conflicto bélico. Si se cumplen las previsiones de que no dure mucho, debería ser una crisis más transitoria».

¿Qué ocurre con las empresas españolas que tienen relación con Ucrania y con Rusia? ¿De qué manera afecta el cierre de las exportaciones de Ucrania? «A corto plazo van a ser las más afectadas, pero en el caso de que tengan grandes problemas se van a poder acoger a todas las políticas de ERTE y de ayudas que se han establecido con la crisis sanitaria. Afortunadamente, son pocas las que tienen esa dependencia de Rusia y de Ucrania. Vivimos en una economía globalizada y en el fondo estos países no representan un Producto Interior Bruto (PIB) muy importante, ya que podemos encontrar otros mercados fácilmente. Por ejemplo, en cuanto al petróleo y gas, una opción sería obtenerlo de Argelia, Estados Unidos… Por supuesto que el cambio supone para las empresas un mayor coste, pero canales de suministros hay». 

“El Banco Central Europeo está lanzando señales de que intervendrá cuando el conflicto acabe”


¿De qué manera afecta esto a los Bancos Centrales? “Uno de los objetivos principales del Banco Central Europeo es controlar la inflación y evitar que el euro se devalúe. Esta crisis está atacando precisamente a estas dos cosas. Respecto a la inflación ahora mismo tienen un dilema, si fuera una inflación que viene del lado de la demanda, el Banco Central Europeo intervendría. Pero esta inflación no es de demanda sino de costes. Las economías están muy endeudadas tras la crisis pandémica y una subida de tipos de interés muy brusca generaría más presión sobre la deuda de los países. Esto va a generar pérdidas de reservas de dólares y para que no se devalúe el euro hay que estabilizar el precio y vender dólares en el mercado».

¿Cuánto podría tardar la economía internacional en recuperar los índices que ha perdido? «Es difícil predecir, puesto que hay muchos condicionantes todavía. Pero si el conflicto dura poco, el Banco Central Europeo lanza las señales correctas y Europa sigue con el Plan Next Generation, es decir, agilizamos lo máximo posible la llegada de estos fondos estructurales a los países. Mi predicción es que deberíamos estar otra vez en la misma senda de crecimiento de finales del año pasado a finales de este año».

]]>
Concentración contra la invasión rusa en la capital tinerfeña https://periodismopre.ull.es/unas-cien-personas-se-concentran-contra-la-invasion-rusa-en-la-capital-tinerfena/ Tue, 22 Mar 2022 08:25:41 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=198427 La comunidad ucraniana de Tenerife movilizó a más de un centenar de personas a lo largo de la mañana de este pasado domingo, 20 de marzo, para manifestarse contra la invasión rusa. Tras el encuentro, que tuvo lugar en la plaza de la Candelaria de la capital tinerfeña, se produjo una movilización de protesta que recorrió las principales calles para reivindicar la paz y el cese inmediato de la guerra en Ucrania. Durante la concentración, la portavoz de la Asociación Oberig de Tenerife, representante de la ciudadanía ucraniana en la Isla, instó a las personas del Archipiélago a que alzaran la voz y se uniesen a las reivindicaciones.

«La barbarie criminal debe detenerse y toda la población europea debe plantarle cara a Vladimir Putin», denunció la Asociación a través de un comunicado para anunciar el acto en la ciudad. Asimismo, la Organización aprovechó la ocasión para agradecer a la población canaria la solidaridad brindada desde el pasado 24 de febrero, fecha de inicio de la invasión.

José Manuel Bermúdez, durante su intervención en la concentración. Foto: L. Rguez.

Entre las personas asistentes se encontraba José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife, quien decidió sumarse a la protesta pidiendo que «acabe el genocidio que está sufriendo el pueblo ucraniano». Finalizó su intervención con un guiño al lema popular ucranio («Slava Ukraini!»), que significa «¡Gloria a Ucrania!», y que la numerosa asistencia acompañó gritando al unísono.

La concentración concluyó entre gritos de «No a la invasión de Ucrania», «Stop Putin» y «Tenerife con Ucrania».

]]>
«En Rusia se está cometiendo un crimen internacional» https://periodismopre.ull.es/en-rusia-se-esta-cometiendo-un-crimen-internacional/ Sun, 20 Mar 2022 14:00:59 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=195766 Lucas Sebastián de Erice Aranda es profesor ayudante de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna (ULL), donde también forma parte del Departamento de Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa. Además, fue profesor tutor en el Grado de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Educación Nacional a Distancia (UNED). En la actualidad, el Derecho Internacional está en el punto de mira debido al conflicto bélico que está ocurriendo en Ucrania, después de que, el pasado 24 de febrero, Putin, el presidente de Rusia, decidiera intervenirla militarmente. 

¿Qué recorrido penal tiene lo que está haciendo Putin? «Hay distintos actos que pueden ser considerados ilícitos y distintas consecuencias según cada uno de los actos. Para mí, el primer momento en el que Putin comete un acto ilícito es cuando reconoce las zonas de Donestsk y Lugansk como países independientes, ya que estos territorios están conseguidos a través de la fuerza. Desde el instante en el que se cruza la frontera de Ucrania y entran tropas rusas en territorio ucraniano se comete un delito de agresión. La Corte Penal Internacional persigue delitos y crímenes cometidos por personas, en este caso crímenes de guerra, y por tanto, son perseguibles las personas que los cometan. Normalmente, se persiguen a las figuras que ocupen puestos de responsabilidad. En esta situación el mayor oficial sería Putin, ya que es la persona que está dirigiendo toda la operación».

¿Podría considerarse un genocidio lo que está pasando? «Es complicado. Como tal no se puede considerar un genocidio contra la población ucraniana. Dentro de las personas que están sufriendo la guerra hay todo tipo de grupos sociales y religiones. Realmente, se están cometiendo crímenes de guerra contra la población civil pero un genocidio a nivel jurídico no, de momento. Un genocidio es un intento sistematizado contra una población, raza o cultura concreta. A día de hoy es difícil argumentar que eso está ocurriendo contra el pueblo ucraniano, está ocurriendo en todo el territorio, no contra un grupo poblacional concreto». 

«El Tribunal Europeo de Derechos Humanos va a intentar juzgar todo lo que está pasando»


Si Putin fuese juzgado, ¿lo sería por crímenes de lesa humanidad? «Si lanzara una bomba nuclear sí podría considerarse un crimen contra la humanidad. Los crímenes de lesa humanidad son algo mucho más generalizado o contra más gente. No podemos decir que Putin está cometiendo crímenes de guerra todo el tiempo en Ucrania, porque la guerra cuando ocurre, pues está ocurriendo y hay unas normas. La guerra en sí misma no es un acto ilegal. El problema viene cuando por ejemplo, se bombardea un hospital, aquí se encuentra el crimen de guerra». 

¿Cuándo la Corte Internacional de Justicia considera que los daños comienzan a ser ilícitos? «Yo creo que a Putin se le va a intentar perseguir desde el reconocimiento de las repúblicas de Donestsk y Lugansk. Además, pienso que a Rusia, en general, se le va a intentar perseguir por invadir a Ucrania, a Putin en concreto como responsable, y a otros oficiales rusos por crímenes de guerra contra civiles. A su vez, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos va a intentar juzgar todo lo que está pasando. Una guerra afecta, por ejemplo, al derecho a la vida. También está afectando al derecho a la familia, al derecho a la educación o a la seguridad. En una guerra el sistema de derechos se ve totalmente bloqueado».

«Es probable que sí haya oficiales rusos a los que se les acabe persiguiendo, pero a Putin parece complicado»


¿Estamos hablando de un crimen internacional o de un delito internacional? «El delito internacional en realidad viene de otra rama del derecho. Podría ser un delito penal, por ejemplo, una persona que estafa a los bancos en muchos países. En Derecho Internacional diferenciamos entre crímenes y actos ilícitos. No todos los actos ilícitos son crímenes. Los grandes crímenes son el genocidio, los crímenes de guerra, la agresión… Los crímenes son las violaciones más graves del Derecho Internacional. A nivel internacional no hay delito, solo cada Estado puede perseguir delitos concretos. En el caso de Rusia se está cometiendo un crimen internacional». 

¿En qué momento la Corte Penal Internacional podría intervenir contra Putin? «Normalmente estos procedimientos tardan mucho tiempo. Ahora, hay un intento de darle un carácter más urgente pero la Corte Penal Internacional puede tardar entre ocho o diez años en resolver los casos cuando se presentan. El principal problema de todo esto es si Rusia acepta la jurisdicción de los tribunales internacionales. En Derecho Internacional, los estados son soberanos y por tanto tienen la capacidad de decidir frente a qué norma se obligan. En este caso, Rusia tendría que haber dado su aprobación para ser perseguido por la Corte Penal Internacional. Es probable que sí haya oficiales rusos a los que se les acabe persiguiendo, pero a Putin parece complicado».

¿Piensa que las sanciones serán eficaces? «Yo creo que ninguna de las dos propuestas es excluyente. Pienso que las sanciones pueden ser efectivas. Depende mucho de lo que vaya haciendo China. Si Occidente sanciona a Rusia, pero China le da una vía de escape a nivel económico y le sigue comprando y vendiendo productos, pues veremos cómo evoluciona. El problema que tienen las sanciones es que no solo afectan a una parte. Si Europa deja de comprar gas a Rusia, se ve afectado tanto Rusia como Europa. Le haces daño a la otra parte pero también te haces daño a ti».

 

]]>
Alfajores por Ucrania https://periodismopre.ull.es/alfajores-por-ucrania/ Wed, 09 Mar 2022 07:01:51 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=193735 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2022/03/Audio-Natalia-Kvasnytsia.mp3

«Mi padre y mi madre están en Ucrania y duermen con la ropa puesta en los sótanos por si tienen que escapar»

La vida de Natalia Kvasnytsia, ucraniana asentada en Tenerife, dio un vuelco de 360 grados el pasado 24 de febrero. Sin embargo, al día siguiente del comienzo de la invasión rusa en Ucrania, no quiso quedarse de brazos cruzados y, sin pensarlo dos veces, comenzó a vender alfajores caseros en su cuenta de Facebook para donar dinero a su país natal. Ahora, la iniciativa sigue en marcha y ya lleva recaudados más de mil euros. Lo que empezó siendo un pequeño gesto solidario caló en las casas del pueblo tinerfeño y acabó haciéndose eco entre la población del Archipiélago.

«Llega un momento en el que te da igual todo. No sé en qué día estoy, ni siquiera qué hora es», comenta al mismo tiempo que no logra asimilar lo que está viviendo. Cuenta que todos los veranos vuelve de vacaciones a su tierra natal con su familia y expone lo que una amiga le hizo reflexionar hace unos días: «Imagínate que eso pasa mientras estamos en Ucrania, no podríamos salir ni volver a Tenerife, donde ya hemos construido una nueva vida. Solo decides irte de vacaciones para disfrutar y reencontrarte con tu gente y, en un segundo, un misil puede alcanzarte y provocarte la muerte».

La solidaridad, la mejor arma para Ucrania


Kvasnytsia relata que la mañana después de comenzar la invasión rusa a Ucrania despertó pensando en hacer algo por ayudar a su gente y a su nación. «Como mi verdadera pasión es la repostería y suelo cocinar tartas, opté por la elaboración de alfajores. Mi corazón me decía que actuase por mi país con mis propias manos, así que decidí subirlo a Facebook animando a la población tinerfeña a que colaborara. Solo tenía que comprarme los dulces a 1,15 euros la unidad», explica mientras recalca que el dinero lo está «ingresando directamente por transferencia a la cuenta oficial que el Gobierno de Ucrania tiene abierta para recibir donaciones económicas».

Kvasnytsia no pensaba que su idea tendría tanta repercusión, pues a las horas siguientes de publicarla no paró de recibir notificaciones con pedidos. «La gente de aquí es muy comprensiva y me suelen ayudar muchísimo, pero no me esperaba este aluvión de solidaridad. La semana pasada recaudé 420 euros solo en dos días», manifiesta con gratitud, aunque para ella esté siendo más complicado de lo que creía, ya que solo tiene un horno pequeño y es un trabajo que requiere mucho tiempo.

No obstante, opina que así se siente, de alguna manera, involucrada en esta lucha. «No se puede hacer mucho, pero por lo menos contribuyo con lo mejor que sé, las excusas en estos momentos no son válidas», sostiene.

Los alfajores que elabora Natalia Kvasnytsia en su casa. Foto: L. Rodríguez

«Le pido a la gente de las Islas que nos ayuden»


Natalia Kvasnytsia, quien además es exjugadora profesional del Club Voleibol Aguere y del Haris, anima a la ciudadanía y a las asociaciones españolas y autonómicas a que se impliquen: «Le pido a la gente de las Islas que nos ayuden, con lo que sea, pero participar o manifestarse». También añade que con pequeños granitos de arena se pueden hacer muchas cosas por la población de allí. «Hay que ser personas solidarias porque a lo mejor nos puede tocar el día de mañana. No sabemos si podemos colaborar demasiado con ello pero poco es más que nada, ya quedó demostrado en la reciente erupción del volcán de La Palma», recuerda.

«Ojalá pudiera estar más cerca. Si estuviera por ejemplo jugando en Polonia, o en la Península, cogería el coche e iría sin pensármelo», explica mientras su preocupación aumenta al tener que tomar la decisión, junto con su marido, de quedarse con sus hijos o regresar a Ucrania.

«Es triste saber que puedes morir de esta manera»


Aunque ella se encuentra en Tenerife, relata la dura situación que vive su familia desde el inicio de la invasión rusa en el país. «Mi padre y mi madre duermen todos los días en el sótano de su edificio. Además, siempre llevan la ropa puesta por si tienen que escapar corriendo. Sé que mi madre no va a tener tiempo de bajar cuando tenga que salir de allí, ya que vive en un quinto piso y tiene obesidad».

De igual forma, le informan de que hay muchos soldados rusos infiltrados. «Ellos no llegaron ahora, vinieron hace meses a marcar cruces en las calles para los misiles. Cuando vives así no te das cuenta, pero se pueden ver perfectamente con pintura fluorescente por las noches. Imagínate lo que descubrimos», comenta, añadiendo que todas las ciudades ya forman parte de la defensa territorial de la nación.

Si bien es cierto que a su familia no le ha pasado nada todavía, admite que está pasando por un momento muy difícil y que su cabeza se encuentra a seis mil kilómetros de aquí. «Es triste saber que puedes morir de esta manera», añade.

«No dejen de aprovechar la vida al máximo por planificar un futuro incierto e imprevisible»


Kvasnytsia señala con estupor que la ciudadanía ucraniana no pensaba que iba a llegar la guerra. Además, insiste en que para Rusia «Ucrania es una mina de oro», y que el problema principal no reside en su tierra. «No puede ser que todo el mundo dependa de una sola persona. Las armas nucleares que ahora tiene Rusia son nuestras y con esto nos atacan», manifiesta, sintiéndose impotente al pensar que «lo que se está produciendo es una verdadera masacre».

Por último, Kvasnytsia reflexiona sobre su pasado y confiesa con voz entrecortada que el país de su infancia ya no será el mismo. Aun así, no se marcha del encuentro sin dejar algún consejo para las «personas afortunadas» que hayan tenido la suerte de no haber experimentado alguna situación parecida: «Vivan la vida y disfruten de los pequeños momentos del día a día, no dejen nunca de aprovecharla al máximo por planificar un futuro incierto e imprevisible».

]]>