Senegal – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 10 Sep 2023 10:55:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Senegal – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Corazones de solidaridad https://periodismopre.ull.es/corazones-de-solidaridad/ Sun, 10 Sep 2023 07:01:20 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=256594

La Asociación Solidaria de Corazón (Solidarias de Corazón) es una organización sin ánimo de lucro. Trabaja en el ámbito de Canarias y realiza proyectos de cooperación internacional en países en vía de desarrollo, como Senegal. La Organización realiza un viaje solidario al año para llevar de primera mano las recaudaciones al País. En la actualidad han realizado un total de cuatro travesías.

La Entidad nació de una reunión de amigos del pueblo de Tejina, tal y como comenta el fundador, Dailos González. «Fui becado por el Cabildo de Tenerife para ir a realizar un proyecto con Aldeas Infantiles a Senegal, más concretamente Dakar y Kaolack. Esta experiencia, sin duda, me tocó el corazón», comenta. Asimismo, menciona que «pude descubrir cuál es la realidad que existe en el país, sentir lo que las personas senegalesas sienten y las oportunidades que les faltan, que son las que les hacen jugarse la vida cogiendo un barco para venir aquí».

González agrega que una vez finalizó la beca y volvió a Tejina, convocó a sus amistades que se habían interesado por la experiencia y les preguntó qué hacer, «sabíamos que queríamos ayudar pero no como encauzar la ayuda. De esa reunión surgió la idea de crear la Asociación». Finalmente, se fundó el 24 de mayo de 2018.

Solidarias de Corazón en su último viaje a Senegal. Foto: ASC

«Cuando eres una persona solidaria lo haces con el corazón»


El nombre de la Organización realiza un guiño a Tejina y a sus tradicionales fiestas, «los tejineros y tejineras llevamos el corazón en el alma», asegura el fundador. Por otro lado, comenta que  «cuando tú eres un persona solidaria es lo haces con el corazón». González define a una persona solidaria como una persona que cuenta con unos valores específicos de solidaridad, de altruismo, de colaborar y ayudar al resto sin buscar nada a cambio. «El recibir una sonrisa de un niño o de una niña de Senegal es el mayor premio que te puedes llevar», subraya.

En los últimos meses han ido variando el nombre puesto que el inicial, Asociación Solidaria de Corazón, les parecía un poco extenso. Por comodidad y cumpliendo con el lenguaje inclusivo lo han cambiado a: Solidarias de Corazón.

La idea de realizar un viaje anual surgió en una de las reuniones. «Ojalá se pudieran hacer más viajes anuales, pero viajar a Senegal es muy caro», relata. También añade que la capacidad económica de la Entidad es limitada al no ser una «grandísima Asociación». Cada uno de los miembros se paga su propio pasaje.

En las travesías llevan maletas solidarias que contienen ropa, material escolar, medicamentos básicos, juegos…»Con una pelota usada que aquí no la queremos allí se vuelven locos», expresa. Los diferentes equipos de fútbol de la comarca donan  los balones de fútbol que no utilizan y equipajes. Desde Solidarias de Corazón se sienten muy agradecidas por la colaboración del pueblo y de la comarca en general.

El equipo con una de sus maletas solidarias. Foto: ASC

«El viaje anual me pone los pies en la tierra»


Dailos González menciona que «el viaje anual me pone los pies en la tierra». Explica que aquí «vivimos en una burbuja», nos sumergimos en una dinámica que no tiene nada que ver con la realidad. En nuestro día a día seguimos una rutina y muchas veces «no nos damos cuenta de lo importante que hay en la vida que simplemente es un abrazo, una sonrisa, un beso…», explica. Asimismo, comenta la importancia de la familia: «Allí, en Senegal, las casas están siempre llenas de gente. Tal y como seguramente sucedía aquí antaño, en las historias que me contaba mi abuela donde decía que su casa tenía una vida brutal».

«El viaje me lleva a esas historias o a lo poco que viví yo de pequeño. Son valores que hemos perdido. Antes no teníamos tantas distracciones externas por lo que le dábamos más importancia a la relaciones personales», sentencia. La Asociación intenta luchar poco a poco para ayudar en lo que puedan, son conscientes de que «con un dedo no se tapa el sol».

El fundador siente una gran responsabilidad como creador de la Entidad. «Aunque yo haya ido el primero no tengo más valor que el resto», subraya. Relata que desde la fundación muchas personas se han ido y no han vuelto a Solidarias de Corazón y otras, en cambio, sí. Todo depende de las circunstancias personales de cada una de las personas, pero siempre mantienen un pequeño grupo de ocho o diez personas que forman «un equipo maravilloso al que se van sumando más personas. Cuantas más seamos, mejores y mayores cosas lograremos», cuenta.

Actividades


A lo largo del año realizan diferentes actividades para recaudar fondos para el viaje solidario. La más llamativa y con la que más se han dado a conocer es el Radio Maratón. La llevan organizando desde 2018. En el periodo de pandemia la llevaron a cabo mediante una transmisión online. Se celebra normalmente en una de las plazas del pueblo, la plaza de Manuel Hernández, más conocida como el Ramal. Consiste en un programa de radio a jornada completa en directo, en el que realizan entrevistas a personas implicadas en el contexto de las migraciones.

Las personas que forman parte de la Entidad comentan que se trata de una actividad que les otorga gran visibilidad y les sirve para mostrar las actividades que desarrollan durante el año. «En las últimas ediciones hemos mostrado un video recopilatorio del viaje. En esta última fue bastante emocionante porque mientras lo presentábamos, explicábamos en directo lo que estaba sucediendo en el video. Las personas que se encontraban presentes mostraban muchísimo interés, incluso nos realizaron preguntas», explica el fundador.

En el año 2022 organizaron el Partido Solidario de Amigos de Pedro Gutiérrez contra David Dorta. «Vinieron muchísimas personalidades como luchadores profesionales, jugadores de fútbol, humoristas, el Alcalde, Concejales, el presidente del Gobierno, etc.», comenta.

En el mes de abril de ese mismo año realizaron el Campamento de Jóvenes Conciencia2. Lo desarrollaron en el Agrocamping de Tejina y participaron quince jóvenes migrantes y quince jóvenes nacidos en Tenerife. «Lo que buscábamos era que se crearan redes de apoyo, conexiones de amistad», relata González. «En la jornada se realizaron muchísimas actividades y finalizó con una recogida de residuos en la Punta del Hidalgo en la que quien quisiera podía participar», agrega. El fundador explica que con esta actividad querían demostrar que «cuando las personas se unen pueden realizar cosas por el bien común. No importa de donde seas, da igual si eres migrante o si no lo eres, eres persona y entre todas podemos mejorar el Mundo».

Una de las actividades del Campamento Jóvenes Conciencia2. Foto: ASC 

Junto con la Compañía Pieles organizan un concierto solidario. En el evento participan el alumnado de percusión canaria. Dailos comenta que es algo espectacular: «El año pasado  tuve la oportunidad de participar en el espectáculo como alumno. Sesenta personas tocando al unísono las chácaras o los tambores gomeros o herreños es muy potente».

La Asociación también participa en las diferentes ferias organizadas por el Ayuntamiento de La Laguna, como la Feria de Voluntariado o la Feria de Navidad. «En estos eventos es donde veo que las cosas se están haciendo bien. Las diferentes entidades damos todo lo que podemos, de una forma profesional y eficaz para lograr cumplir nuestros objetivos», narra el fundador. También imparten charlas en institutos y colegios y realizan mercadillos solidarios.

Solidarias de Corazón colaboró en la reforma de una escuela en una pequeña aldea situada al sur, Nikine. Una compañera de la Entidad se percató de la situación , por lo que en uno de sus viajes solidarios decidieron visitarla. Colaboraron aportando la cantidad de dinero que faltaba del crowfounding y llegaron al objetivo. «En el viaje que realizamos este año fuimos a visitar la escuela. Creo que para mi fue uno de los momentos más emotivos del viaje, el haber ido el año pasado y poder verla una vez reformada fue un gran asombro», relata.

La Asociación en una de las escuelas de senegal. Foto: ASC

En la actualidad Natalia del Castillo ha tomado la Presidencia de la Entidad. Descubrió la Asociación a través del Radio Maratón Solidario. Ella colaboraba con un programa de radio de la comarca, Soulake, y fue a participar en la jornada. Del Castillo narra que habló con Dailos y le dijo que quería colaborar y de qué manera podía hacerlo. «Él me respondió que podía ayudar con lo que yo supiera hacer», añade.

Opina que el querer colaborar de manera activa proviene de los valores que te inculca tu familia y los que posteriormente adquieres tú a lo largo de tu vida. Explica que «en mi caso siempre me he criado con valores de solidaridad y de empatía. Luego con el paso de los años he ido adquiriendo otros valores como la justicia social».

La actual presidenta explica que la Asociación podría perfectamente enviar las cosas desde aquí hasta Senegal sin tener que visitar el País, pero su principal objetivo es hacer llegar lo recaudado de primera mano. Lo realizan de esta manera para evitar que se pueda perder por el camino «y para asegurarnos de que llega a donde realmente hace falta». Narra que cuando ella y su hermano eran pequeños, su madre les decía que quería ser voluntaria. «Al final eso que te inculcan desde pequeña va calando en ti y llega el punto en el que siendo adulta quieres continuar con el ejemplo», comenta.

«A veces le damos más vueltas a las cosas que las que de verdad necesitan»


Del Castillo ha podido disfrutar de dos de los viajes y relata que «ver la vida y la realidad de allí es impactante, pero gratificante a nivel personal». Explica que los viajes solidarios te hacen abrir los ojos ante otras realidades diferentes a las que vivimos aquí. «El colaborar te hace quitarte prejuicios que innegablemente tenemos todas las personas», comenta

La presidenta aporta que la realización de los viajes le ayudó a quitarse la idea de la mítica frase: «Son felices con lo poco que tienen». «Realmente las personas senegalesas no han vivido con la realidad con la que vivimos aquí. Con lo cual viven su vida tal y como la vivimos nosotras, con más o menos posibilidades que el resto, pero al fin y al cabo es su vida», narra. De igual manera añade que «también me ha marcado el ver que las personas senegalesas cuentan con una filosofía de siempre ir hacia adelante ante las diferentes adversidades que se puedan encontrar».

Subraya que estas experiencias le han ayudado para darse cuenta de que «a veces le damos más vueltas a las cosas que las que de verdad necesitan». El poder vivir la realidad que viven las personas senegalesas le ha servido para intentar hacer las cosas mejor aquí. La presidenta sentencia que: «Todas las personas nos merecemos una vida digna independientemente de dónde vivamos, de nuestra raza o idioma».

«Granito a granito la montaña irá aumentando»


Al igual que el fundador, la actual presidenta es consciente de las dimensiones de la Asociación y de su alcance como ONG. «El granito de arena que podemos aportar se suma a una montaña. Granito a granito la montaña irá aumentando», asevera. De la misma manera, valora la labor del resto de Entidades de cooperación internacional con Senegal.

Del Castillo confiesa: «Por las sonrisas que nos devuelven las personas a las que ayudamos, a las que le aportamos ese granito de arena. La gratitud con la que te agasajan después de abrirte las puertas de su casa, de invitarte a almorzar, etc. Son las cosas que logran que el estar dedicando nuestro tiempo libre cobre sentido». 

La Asociación cuenta con muchísima ayuda por parte de la comarca. Hay diez personas que están siempre activas. Entre todas colaboran con lo que pueden y saben hacer. Eliezer González y María de la Cruz Ramos (Cruci) son dos personas colaboradoras y voluntarias de la Entidad.

Cruci explica que desde hace algunos años ha querido ayudar y colaborar con la infancia de África. Su relación con la Asociación estuvo impulsada porque su hija, Natalia del Castillo, ya formaba parte de Solidarias de Corazón. Añade que en el momento de unirse, su hijo era voluntario. Por otro lado, Eliezer González cuenta que después de su jubilación, quería hacer algo por el resto de personas. «Yo sabía que Dailos era el presidente. Un día me lo encontré en la plaza y le pregunté si podía participar. Ahí empezamos», explica.

Cruci con un grupo de menores en una de las escuelas. Foto: ASC

«Me siento muy bien allí,  como en casa»


La voluntaria ha podido disfrutar de dos de las travesías. Explica que «es algo que me llama, me siento muy bien allí, como en casa». A su vez, Eliezer González se siente agradecido de haber participado en un viaje solidario: «Sabía que el viajar a Senegal me iba a portar mucho conocimiento. El poder saber cómo viven ellos de primera mano, te aporta un juicio más exacto de la realidad».

El voluntario valora la oportunidad de poder compartir el tiempo con personas de otra nacionalidad, con otras rutinas, etc. Asimismo, expresa la dificultad de la barrera idiomática a la vez que explica que pese a ello consigue crearse una idea más firme de cómo están allí los jóvenes, «intento analizar todo lo que pueda, pero el idioma no me deja extraerlo todo. Logras captar ciertas cosas, pero aún así te pierdes mucho en las conversaciones». Mº de la Cruz señala que el poder compartir tiempo con otras culturas hace que «te sientas muy realizada y plena al sentir que estás ayudando a otras personas. Es algo que te llena». Expresa que al aportar su granito de arena siente una sensación de plenitud.

«Cuando hay alma y corazón, todo está bien»


Valoran el trabajo que realizó Dailos. El voluntariado apunta que «para los jóvenes senegaleses Dailos es como un Dios. Lo pudimos comprobar».  La voluntaria expresa que el poder estar en contacto con los niños y niñas «supone una alegría muy grande». De la misma manera, afirma que «el poder aportar cada año algo más es maravilloso». Sentencia: «Cuando hay alma y corazón, todo está bien».

Al igual que su compañera, Eliezer González considera que «ayudamos a crear ilusión y generamos un sentimiento de alegría.  También contribuimos a arreglar las cosas que puedan necesitar. Y sin duda, queremos seguir haciéndolo».

Entidades colaboradoras


Entre las Entidades colaboradoras se encuentra el equipo de fútbol, Unión Deportiva Hidalgo. El secretario del equipo, Daniel Gutiérrez explica que han colaborado con la Asociación donando materiales deportivos: «Al renovar cada cierto tiempo, una o dos temporadas, nos encontramos con material en exceso: Balones, camisas, medias,… Incluso, hemos llegado a enviar botas».

El colaborador expresa que el equipo se siente «muy reconfortado. Nos envían las fotos de los jóvenes con nuestros equipajes y solo observamos caras de alegría. Nos quedamos con eso, con las caras de alegría al ver lo que hacemos». Comenta que no solo ayudan mediante la donación de materiales, también han colaborado con ayudas económicas. «En lo poquito que podemos ayudar, mejoramos en cierta medida, las condiciones de vida», apunta.

 

 

]]>
Natalia del Castillo: «Las personas senegalesas son muy hospitalarias» https://periodismopre.ull.es/natalia-del-castillo-las-personas-senegalesas-son-muy-hospitalarias/ Mon, 17 Apr 2023 15:59:35 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=246884

«Cuando Dailos González estuvo de voluntariado en Senegal se quedó conmovido por la realidad que viven en la infancia y en la adolescencia»

La Asociación Solidaria de Corazón nació en el año 2018. Se trata de una organización sin ánimo de lucro que centra su labor en la realización de proyectos en países en vía de desarrollo y en especial en los derechos de menores y jóvenes de Senegal. La Entidad se fundó tras un viaje de voluntariado de su fundador y anterior presidente, Dailos González, a Senegal, mientras que en la actualidad la presidencia está a cargo de Natalia del Castillo.

Natalia del Castillo finalizó sus estudios en el Grado de Periodismo de la Universidad de la Laguna en el año 2016 y ahora es la presidenta de una Asociación que centra su labor en países en vías de desarrollo como Senegal. En un futuro, no descartan ampliar los horizontes, pues ahora mismo son una Organización «muy pequeñita», en la que el equipo es voluntario. «Si fuésemos más y contáramos con más recursos nos encantaría poder abarcar más países», confiesa.

«En mi primer viaje tenía los nervios de la primera vez que haces algo»


La labor más destacable de Solidarias de Corazón son los viajes anuales que organizan para llevar lo recaudado a Senegal. En las maletas solidarias, como las denominan, llevan todo lo recopilado durante el año: juguetes, ropa, material sanitario, etc.  Tras haber realizado un total de cuatro viajes, la presidenta destaca que «siempre nos reciben con muchísima alegría y nos acogen muy bien». Además, en breves palabras piensa que las personas con las que han convivido ven en ellos y ellas «una ayuda y una esperanza para seguir adelante».

Una de las maletas solidarias. Foto: PULL

Del Castillo explica que ha podido disfrutar de dos de las travesías. «En mi primer viaje tenía los nervios de la primera vez que haces algo y conoces un país en el que no has estado», expresa. Asimismo, reflexiona sobre el viajar a otro lugar con unas realidades muy diferentes a las tuyas, puesto que «pese a que seas una persona muy concienciada», como ella se considera, es difícil enfrentarse a determinadas situaciones.

Sin embargo, comenta que en el segundo viaje la situación cambió porque ya vas con una confianza diferente al crear un vínculo con esas personas. «En mi experiencia, las personas senegalesas son muy hospitalarias. Realmente te sientes como en casa», confiesa.

La Asociación organiza numerosos proyectos a lo largo del año para recaudar fondos para su tradicional viaje como el Radiomaratón Solidario, uno de sus eventos principales que ha evolucionado con el paso del tiempo. En él se realizan entrevistas a personas implicadas en el contexto de las migraciones en una jornada completa con los programas de radio en directo. «En un principio era la radio local con su programa habitual pero en la calle, aunque con los años ha aumentado el número de actividades y las radios participantes», señala.

Celebración del Radiomaratón Solidario. Foto: PULL

Por otra parte, en el mes de abril de 2022 realizaron el Campamento Jóvenes Conciencia2 compuesto por quince jóvenes nacidos en Tenerife y otros quince jóvenes migrantes, entre los dieciocho y treinta años. La finalidad fue el fomento de la solidaridad y de la interacción entre iguales, así como la concienciación a la juventud en diferentes cuestiones. Como manifiesta la presidenta, se realizaron un conjunto de actividades «en las que veíamos las caras de alegría y de felicidad de personas compartiendo diferentes culturas».

La Asociación en una de las actividades del proyecto ‘Jóvenes Conciencia2’. Foto: PULL

 «Desde la Asociación agradecemos la colaboración de la población»


Del Castillo expresa su agradecimiento a la colaboración del pueblo y de muchas otras personas: «De manera diaria, en la Asociación, somos menos de diez personas. Pero es cierto que tenemos muchísima ayuda y colaboración, la gente de la comarca se vuelca mucho. Las personas que componemos la Organización estamos muy agradecidas de que colaboren para nuestro fin»

En este sentido, comenta que en ocasiones las personas les contactan para realizar donaciones de ropa en buen estado, decoración o juguetes que incluyen en un mercadillo que realizan cada cierto tiempo para financiar proyectos de la entidad. Además, la presidenta adelanta que en el próximo que celebren contarán con un taller de tambores africanos para que las personas asistentes puedan aprender percusión africana.

Natalia del Castillo poniendo una pulsera a una niña. Foto: PULL

Como objetivo a largo plazo, la Asociación pretende establecer un proyecto propio en Senegal. Una ecoaldea para crear puestos de trabajo y ofrecer diferentes talleres formativos en los que jóvenes senegaleses aprendan un oficio y una profesión de la que a posteriori puedan subsistir en el país. «Podrá servir también como recurso alojativo para turistas o para diferentes personas voluntarias tanto de nuestra propia Asociación como de otra», explica mientras agrega que el dinero que produzca la iniciativa servirá para que las familias puedan continuar subsistiendo.

«Por suerte nacimos aquí, en Canarias, y tenemos unas condiciones de vida superiores a las de Senegal, pero en mi opinión es importante hacer algo por las demás personas y en este caso lo hacemos por Senegal», sentencia.

]]>
Natalia Vargas: «Siempre tengo que justificar que sé de lo que hablo» https://periodismopre.ull.es/natalia-vargas-siempre-tengo-que-justificar-que-se-de-lo-que-hablo/ Tue, 14 Mar 2023 08:00:43 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=242945 Natalia Vargas es una periodista nacida en Lanzarote, especializada en migraciones y derechos humanos. Se graduó en Periodismo en La Universidad de La Laguna (ULL) en 2018. Realizó trabajos de investigación y comunicación sobre el cambio climático en Senegal, Gambia y Cabo Verde. En la actualidad, trabaja para el periódico digital Canarias Ahora, donde cubre temas sobre migración.

¿De dónde le surgió la idea de ejercer periodismo en el continente africano? «En la Facultad de Periodismo nos propusieron hacer un reportaje que se titulaba Sin noticias de África. Fue ahí cuando me di cuenta de que no hablábamos casi nada de lo que sucedía allí. En cuanto terminé la carrera, me surgió la oportunidad de vivir en Senegal y me fui para intentar suplir esa falta de información».

¿Tuvo una estancia difícil en África? «Cuando llegué me sentí muy cómoda. Fue semanas más tarde cuando me dio el bajón de pensar qué hacía allí. En seguida conocí gente que me apoyó y, además, me encantaba lo que hacía. En ningún momento sentí esa inseguridad o ese miedo de que me fuera a pasar algo, era como vivir aquí, pero en un continente diferente».

¿Alguna anécdota que recuerde en especial del tiempo en África? «Cuando vivía en Senegal tuve que trasladarme a Gambia a realizar unas investigaciones. Debido al coste del avión, decidí viajar en guagua. Fue una experiencia brutal, viajé por un precio asequible, pude ver la frontera y todo el país a través de la ventana. Cuando llegué al destino me hicieron un montón de preguntas. También se sumaba mi juventud y el poco manejo del idioma, fue catastrófico pero al mismo tiempo enriquecedor».

«Las mujeres migrantes sufren el doble de discriminación que los hombres»


¿Es importante tener perspectiva de género a la hora de informar sobre temas de migración? «Si, sobre todo en migración. Las mujeres migrantes son violadas en el camino, sufren humillaciones, son criminalizadas cuando llegan aquí… Cuando vienen mujeres embarazadas y pierden a sus hijos en el camino habría que pensar qué es lo que ha llevado a esa mujer a tomar ese riesgo. Es importante tener todas estas cosas en cuenta a la hora de escribir sobre ello».

¿Le supone un desafío ser mujer cuando cubre temas relacionados con la migración? «Me supone un estrés añadido, por ser mujer y joven. El paternalismo existe, sobre todo cuando entrevisto a hombres. Siempre tengo que justificar que sé de lo que hablo y que me he especializado en lo que trabajo, es bastante frustrante».

«Muchas veces hablamos de migración sin hablar con las personas afectadas»


¿Cree que existen estereotipos a la hora de hablar sobre las migraciones? ¿Cómo cree que pueden llegar a afectar? «Si, nos falta romper esa barrera de acercarnos a las personas que llegan para hablar directamente con ellas. También restamos importancia a lo que nos puedan decir, las vemos como víctimas y no es así en absoluto. Son personas que tienen muchísimas cosas que contar, no solo de las tristezas que viven sino sus gustos y sus aficiones.»

¿Qué diferencia hay entre cubrir noticias sobre migraciones en las Islas a cubrir noticias sobre África mientras vivías allí? «Al estar aquí, en Canarias, tú no puedes hablar directamente con las personas que se encuentran en África. Solo te quedas con la impresión de la información que llega a aquí. Los medios de comunicación tienen una visión muy limitada. Nos falta la otra parte de la historia que se complementaría si enviáramos a periodistas o contáramos con profesionales de allí que nos ofrezcan información».

]]>
Darío López y Abubukaka, con la Fundación Canaria El Buen Samaritano https://periodismopre.ull.es/dario-lopez-y-abubukaka-con-la-fundacion-canaria-el-buen-samaritano/ Sat, 11 Jun 2022 06:00:02 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=214022 Darío López y Abubukaka se unirán por primera vez mañana domingo, 12 de junio, a las 19.00 horas en el Teatro Guimerá para presentar un espectáculo de humor. Este pretende recaudar fondos destinados al proyecto de la Fundación Canaria El Buen Samaritano para la construcción del Hotel Escuela Hogar Baobab en Senegal. Las entradas pueden adquirirse desde la página web del teatro a un precio de 15 euros. Además, el evento cuenta con una fila 0 en la que se pueden hacer donativos.

El humorista tinerfeño Darío López será el encargado de abrir la cita con un monólogo que dará paso a un número protagonizado por varios jóvenes migrantes de la Fundación. Por último, Abubukaka concluirá con su tradicional repertorio que mezclará la sátira con el humor absurdo.

Hotel Escuela Hogar Baobab


La recaudación de las entradas irá dirigida de manera íntegra a la construcción de los cimientos del Hotel Escuela Hogar Baobab. Un lugar de acogida que busca generar oportunidades laborales para jóvenes migrantes de África, así como formar a personas residentes de la región senegalesa de Kayar para que no tengan que abandonar su país de origen.

Con esta iniciativa, la juventud senegalesa no solo se formará en distintos ámbitos como la hostelería, la agricultura ecológica, la educación medioambiental, las energías renovables e idiomas, sino que también podrá aportar propuestas innovadoras al desarrollo de su comunidad. Asimismo, el edificio se ofrecerá como un recurso turístico y alojativo sostenible con especial atención a la sensibilización sobre la realidad africana.

Para los integrantes de la compañía teatral, colaborar en esta causa social es toda una ilusión porque «se materializa algo bastante grande para que los migrantes en origen no tengan que migrar si no lo desean». Además, como añade Carlos Pedrós, uno de sus miembros, es una buena oportunidad para que «el público pueda divertirse con dos estilos de humor totalmente opuestos».

Fundación Canaria El Buen Samaritano


Desde enero de 2020, la Fundación Canaria El Buen Samaritano ha acogido residencialmente a más de 250 jóvenes migrantes, la mayoría procedentes de Senegal. Actualmente, atienden las necesidades básicas de 33 migrantes mientras les proporcionan formación, soluciones a su situación legal, idioma y alternativas laborales.

]]>
«Debemos ver la migración con buenos ojos» https://periodismopre.ull.es/debemos-ver-la-migracion-con-buenos-ojos/ Sun, 24 Apr 2022 18:36:56 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=206022 Judith Kalima, integrante de la Fundación Canaria El Buen Samaritano (FBS), afirmó el pasado viernes, 22 de abril, en el Centro de Arte la Recova de la Capital tinerfeña que «debemos ver la migración con buenos ojos». En este primer encuentro, se presentó el proyecto Hotel Escuela Hogar Baobab un lugar de acogida para jóvenes mayores de edad en Kayar donde se desarrollarán habilidades y competencias para ayudarles a no tener que abandonar su país. El acto, enmarcado en las jornadas África, la juventud como solución que organiza la Entidad, también contó con una mesa redonda, moderada por la periodista Elena Falcón, en la que participaron José Segura, director general de Casa África, André Senghor y Bougouma Ngon, integrantes de la FBS.

Durante este primer acto se proyectó un vídeo que mostró la historia del organismo en Añaza con las intervenciones de varias personas voluntarias que han formado una comisión para ayudar a materializar la idea, así como de integrantes de la organización. «Si en algunos años vemos dos o tres proyectos más como este en Senegal, no tendremos que ver a jóvenes migrando», señaló Bougouma Ngon, estudiante en la Entidad. Además, Carlos Pedrós, el actor y miembro de Abubukaka que ayudó a preparar la obra teatral Somos africanossostuvo en dicha pieza audiovisual que «estas acciones son las que debería tomar Europa y no levantar vallas con pinchos y seguridad».

Como el principal motivo de este encuentro fue visibilizar esta idea que se empezó a tejer hace un año, a continuación, los dos responsables de la iniciativa, José Hernández, sacerdote y presidente de la Fundación El Buen Samaritano, y Jorge Duque, arquitecto especialista en cooperación y desarrollo, explicaron la iniciativa solidaria que ya ha comenzado sus preparativos en Senegal.

La estigmatización en torno a las personas migrantes es otro tema que preocupa. Así lo denunció José Hernández: «No vienen a perder el tiempo, traen valores consigo que nos sirven de enseñanza, como es la gran implicación con su trabajo». Además, resalta el deber y la obligación que les supone el lanzarse al mar para que sus seres queridos tengan una vida mejor.

«Este drama humano, que a veces está de moda y después se silencia, sigue estando entre nosotros»


Como comentó el sacerdote, la Fundación, que en enero de 2020 empezó a acoger migrantes sin asilo en Tenerife, ha acompañado a alrededor de 300 personas africanas que «solo querían cruzar hasta la Península o Europa». Sin embargo, señaló que otras no querían marcharse porque querían sentirse pertenecientes a un lugar.

Así nace el proyecto Nolaba que actualmente acompaña a 33 jóvenes en cinco hogares, a quienes la entidad pretende brindar una nueva oportunidad porque «este drama humano que, como tantos otros, a veces están de moda, después se silencian y vuelven a pasar de moda, sigue estando entre nosotros», manifiestó Hernández de manera tajante.

«Esto es solo un ejemplo de cómo muchas cosas pequeñas van cambiando y van cambiándonos», añadió el sacerdote, quien espera que con la construcción del hotel escuela ya no necesiten jugarse la vida, porque «tenemos la suerte de contar con aquellos que han podido decir que han llegado, pero otros no han podido hacerlo».

Durante su intervención, Jorge Duque explicó que el diseño del edificio será el resultado de la combinación de materiales locales y de la eficiencia energética. Este fomentará, a su vez, el turismo sostenible. «Es una forma de buscar una solución a un problema real con una respuesta clara», agregó.

El proyecto está fabricando los ladrillos para comenzar la construcción en Kayar. Foto: J. Duque

En la segunda parte se celebró una mesa redonda en la que el director general de la Casa África, José Segura, recalcó la extrema gravedad del fenómeno migratorio y denunció la falta de solidaridad de los organismos internacionales con el continente. Asimismo, señaló que para 2050 se prevé que «una de cada cuatro personas en el mundo sea africana», y que por ello, «no podemos quedarnos de brazos cruzados y seguir cambiando de canal cuando vemos alguna noticia sobre migración».

«Debemos ver la migración con buenos ojos»


Otra de las cuestiones que se abordaron en el debate fue la migración desde una perspectiva desconocida, la femenina. Durante su turno de palabra, Judith Kalima, madre soltera procedente de Mozambique e integrante de la Fundación, contó su experiencia al huir de su país en busca de oportunidades laborales para establecerse de manera irregular en España. Para ella, lo más difícil fue tener que enfrentarse al sistema legal español, ya que no le permitía regularizar su situación hasta que, gracias a la entidad, lo pudo lograr. «Era duro saber que estaba físicamente pero que no contaba en la estadística», señaló Kalima.

Aparte de todo el proceso administrativo, explicó que tuvo que cargar con bastantes prejuicios, puesto que «en África no está bien visto que una mujer emigre sola y encima con un hijo». Además, la mozambiqueña expresó que «antes de pedir que las políticas de migración cambien, las personas primero tienen que cambiar la perspectiva y ver la migración con buenos ojos».

Para finalizar, André Senghor aclaró que las personas migrantes no vienen a Canarias porque sean pobres. «Es verdad que África goza de una gran riqueza natural», sin embargo, puntualizó que ellos no se benefician de nada. «Salimos de allí porque también queremos cambiar el mundo», defendió mientras recalcó entre aplausos que un gobierno que antepone sus propios intereses a los de la población nunca gobernará bien porque no representa a la ciudadanía.

    

]]>
‘Somos africanos’, una obra teatral que visibiliza la realidad migratoria https://periodismopre.ull.es/somos-africanos-una-obra-teatral-que-visibiliza-la-realidad-migratoria/ Sun, 24 Apr 2022 06:00:12 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=205813 La Fundación Canaria El Buen Samaritano estrenará Somos africanos hoy domingo, 24 de abril, a las 19.00 horas en el Espacio Sala R del Centro de Arte La Recova en la Capital tinerfeña. La obra teatral, dirigida por Carlos Pedrós, miembro de Abubukaka, y escrita y protagonizada por jóvenes migrantes de la entidad, habla de migración y transmite la historia de sus intérpretes para que el público les ponga cara, nombre y futuro, y deje de verlos como un número o un problema.

Somos africanos se compone de tres piezas diferentes que suman cincuenta minutos en total. La primera se llama El viaje y aborda el motivo por el que el protagonista y muchos jóvenes africanos deciden dejar sus países de origen. La segunda es una mención a sus tradiciones y a la riqueza cultural del continente que también se centra en el Kankourang, un rito de iniciación perteneciente a la etnia Mandinga en Senegal y Gambia. Por último, la tercera es una sátira donde se muestran los principales bulos en relación a las personas migrantes.

André Senghor, estudiante de la Fundación El Buen Samaritano, sostiene que «mucha gente ignora lo que pasa en nuestro continente, su cultura y lo que queremos en realidad». Por ello, espera conseguir que las personas les empiecen a mirar con otros ojos, ya que cada pieza les brinda «una oportunidad para mostrar la verdad que no cuentan los medios».

Carlos Pedrós


Para el actor y guionista Carlos Pedrós, la idea partió de la necesidad de contar de manera atractiva la realidad de estas personas por sí mismas. «Son protagonistas que han vivido todo lo que están contando», afirma mientras destaca el valor añadido que tiene, a diferencia de otras obras que hablan de migración, puesto que no son profesionales del teatro y han tenido que aprender el idioma para representarla. Asimismo, para ellos supondrá una oportunidad para decir: «Aquí estamos. Olvida todo eso que piensas, que dices o que te dijeron que pensaras o dijeras, porque no es cierto».

La recaudación de las diferentes funciones que pretenden programar irá destinada al proyecto que tiene la entidad. Este consiste en la construcción del Hotel Escuela Hogar Baobab en Senegal para dar a sus integrantes la oportunidad de retornar si lo desean, así como para otras personas jóvenes residentes. «La Fundación apoya el derecho a migrar, y con proyectos como este, el derecho también a no tener que hacerlo y poder desarrollarse en su pueblos o ciudades, cerca de sus seres queridos», declara Pedrós.

«El teatro pone en pie muchas cosas que no se pueden decir solo con palabras»


El motivo por el que se decantaron por el teatro, señala el miembro de Abubukaka, radicó en la importancia de este como motor para que las personas migrantes cogieran confianza en sí mismas, para que aprendieran el idioma de forma entretenida y así poder enfrentarse a su nueva realidad en Tenerife. «Además, nos pareció buena idea porque este arte pone en pie muchas cosas que no se pueden decir solo con palabras», añade.

Con las entradas ya agotadas, el actor tinerfeño recuerda que lo que empezó siendo una actividad complementaria dentro de lo que les ofrecía la Fundación El Buen Samaritano terminó convirtiéndose en una oportunidad con la que visitarán diferentes espacios culturales para dar a conocer sus pensamientos y deseos.

]]>
Entender las raíces de la cultura africana desde el contexto francófono https://periodismopre.ull.es/entender-las-raices-de-la-cultura-africana-desde-el-contexto-francofono/ Fri, 08 Apr 2022 05:58:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=203778 El taller El plurilingüismo y la cultura en contexto francófono se realizó este pasado miércoles, 6 de abril, en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. En él se impartieron dos charlas en francés sobre la lengua y tradición marfileña, y acerca de la escritora senegalesa Aminata Sow Fall. El atelier, que fue organizado por el vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación, contó con las ponencias de Amadou Coulibaly, estudiante de Matemáticas, y Marie Diouf, doctoranda de Erasmus.

La directora de Relaciones Extracomunitarias y Cooperación, María del Carmen Marrero, y la alumna del Grado en Estudios Francófonos Aplicados, Alba Pérez-Cíes, fueron las encargadas de planificar y asegurar la eficacia del evento. La primera intervención se enfocó en los rasgos identitarios de Costa de Marfil. Amadou Coulibaly, de origen africano, se ocupó de explicar las costumbres, crisis migratorias y etapas históricas del país.

Costa de Marfil nació a partir de la llegada masiva de inmigrantes, que se refugiaban de las guerras en los países vecinos. La conformación del territorio se caracteriza por la riqueza de etnias, religiones y lenguas. Existen dos capitales distintas: una es la económica y financiera, Abiyán, mientras que la segunda es la política, Yamusukro.

Marie Diouf, doctoranda de Erasmus, Alba Pérez-Cíes, organizadora del curso, y Amadou Coulibaly, estudiante de Matemáticas. Foto: Josu Cruz

La nación está compuesta por habitantes evangélicos, católicos, musulmanes, budistas, y dividida por diferentes climas y sistemas de producción. El norte posee unas condiciones climatológicas de sabana: muy calurosas y en las que tienen éxito las plantaciones de algodón. El sur tiende a las abundantes precipitaciones por ser más tropical, siendo el motivo por el que los mayores cultivos de cacao o café se localizan en esta zona específica.

La lengua oficial del país es el francés, debido a su pasado colonialista, pero en pequeñas regiones se habla y aprende bambara. La población lo hace a través de proverbios y poemas, como detalló Amadou Coulibaly. Los refranes africanos reflejan la importancia que le conceden a sus raíces y caminos futuros: «Quand tu nages, on voit ton dos», que significa de forma literal «Cuando tú nadas, vemos tu espalda», es decir, de dónde venimos y adónde vamos.

La negritú fue la literatura propia de Costa de Marfil que defendió los derechos de las personas negras. Supuso la apertura de la conciencia africana en el mundo de Occidente y sirvió para sensibilizar sobre la descolonización de los países dominados. El propósito era globalizar la poesía del continente y alcanzar la deseada libertad y emancipación.

La paz, un comportamiento humano y no una verdadera palabra


La segunda intervención fue liderada por Marie Diouf, quien centró su interés en el análisis descriptivo del libro La grève des bàttu (La huelga de los mendigos) de la escritora senegalesa Aminata Sow Fall. La literatura africana poscolonial expone el caos, la pobreza y la pérdida cultural cuando terminaron las ocupaciones.

La fusión de lenguas autóctonas y grupos étnicos chocó con la civilización occidental. Y las letras tuvieron la misión de expresar y dejar constancia de la búsqueda de identidad de la ciudadanía de África. Los escritos muestran la marginalización que se produjo, la represión por parte de los gobiernos y las muertes a causa de la inanición.

La oradora detalló el proceso de sacrificio, desesperanza y victoria que sufrió el pueblo senegalés. La huelga de quienes mendigaron y pasaron humillación logró su triunfo. Las nuevas generaciones, en las que la ponente se incluyó, conservan esa lección histórica y demuestran el orgullo por su país. Luchan por la autonomía total y no quieren la dependencia de la antigua metrópolis, en este caso Francia. Sí apoyan el respeto y la colaboración.

Marie Diouf: «Las colonias anglosajonas están más desarrolladas y son más libres que las colonias francófonas»


El seminario finalizó con las reflexiones de Amadou y Marie con respecto a la situación de neocolonialismo en África. Según sus aportaciones, el país galo sigue ejerciendo una fuerza administrativa en sus antiguas demarcaciones y China está adquiriendo poder con los negocios económicos. Marie Diouf recalcó que «la condición francesa no es la misma que la senegalesa», en otras palabras, que dichos países son muy distintos y no pueden aplicar modelos políticos iguales.

 

]]>
Buenos días, Mamá África https://periodismopre.ull.es/buenos-dias-mama-africa/ Sat, 18 Sep 2021 19:14:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=172464 Rosy Mesa Morales nació en Güímar, Tenerife, en 1968. Desde pequeña manifestó un interés claro por ayudar a los demás. Se crió en un hogar humilde caracterizado por la presencia de figuras femeninas. Le inculcaron valores determinantes como la empatía, la solidaridad y el arte de compartir: «Me enseñaron antes a compartir que a caminar», dice. Su orientación profesional iba destinada a la rama sanitaria, pero acabó convirtiéndose en trabajadora social en el Ayuntamiento de La Orotava.

Desde que tiene uso de razón recuerda el deseo de ir al continente africano. Entre otras razones, para ayudar a las mujeres a dar a luz. En 2011 al fin se presentó su oportunidad. Viajó con una organización a Senegal. Tan solo eran quince días de aventura, pero tras esta travesía su vida cambió por completo. «Me quedé enganchada emocionalmente con este lugar, sobre todo por los menores», confiesa emocionada.

Rosy Mesa recuerda que siempre pasaba por la misma calle y que un día me saludaron diciendo: «Buenos días, Mama África». Entonces decidimos crear una asociación con este nombre. Nacía  la Asociación de Ayuda Humanitaria Mamanfrica. La base inicial aparte de la familia de Mesa, sus hermanas Tere y Marisa, y su amigo, Domingo. En la actualidad, el grupo ha aumentado y cuenta con personal médico especializado.

Rosy Mesa acompañada de las imágenes que marcan su camino como activista. Foto: S. García

La aldea de Sare Bala


Su trabajo se enfoca en la aldea de Sare Bala, situada en el sur a quinientos kilómetros de Dakar. La carretera general, ubicada en esta zona, divide la frontera con Gambia. «Los habitantes tienen muchas carencias materiales, no poseen agua potable, no tienen electricidad y el desplazamiento dificulta las condiciones de salud dignas. Pero en cuanto a sentimientos y valores, son riquísimos», comenta con seguridad.

Después de once años de solidaridad y colaboración, Sare Bala ha resurgido. En noviembre de 2015 se inauguró el primer puesto de salud. Esta era la gran ilusión del jefe del poblado, Samba Traoré: «Su sueño era que su pueblo tuviese atención sanitaria porque el recurso más cercano estaba a una hora en coche, y allí apenas habían vehículos».

El pequeño centro se construyó a lo largo de cuatro años, con ayuda de ventas solidarias y subvenciones desde las instituciones pudo salir adelante. Sin embargo, Samba no pudo presenciarlo, lo asesinaron unos meses antes de la gran apertura. El senegalés estaba en contra de la deforestación masiva, acudió al bosque para evitar el tráfico de madera y recibió un disparo letal.  Al día siguiente,  hallaron su cadáver entre la maleza.

Partos mortales y unidad de prematuros


En 2019 presentaron unas sala de parto y posparto totalmente equipadas. Gracias a estas innovaciones, el puesto de salud se inscribe en la red sanitaria de la región de Velingara.  Con ello, se ha sumado las ayudas y aumento la contratación de personal médico especializado. Además, se responsabilizan de brindar formación sobre cómo prevenir las hemorragias durante el alumbramiento.

Según Nerea Roldán, activista en la ONG Ser madre, ser mujer el 99 % de los partos mortales se dan en países en vías de desarrollo, pero la mayoría se podrían evitar con una atención médica adecuada para las madres. En España, de cien mil casos de muerte dando a luz, solo fallecen dos mujeres. Sin embargo, en Senegal mueren 320.

Otro de los grandes desafíos es la atención a las unidades de prematuros: «Fuimos a un hospital en Dakar, solo había una incubadora, y entonces yo pregunté qué ocurría cuando venían dos niños prematuros. Se encogieron de hombros y me respondieron que meten en la incubadora al que creen que puede sobrevivir». Para Mesa este hecho fue fulminante, tras esta visita al hospital se comprometió firmemente con el país de la costa oeste de África.

 

Los menores talibé, su próximo proyecto. Foto: S. García

«Los talibé son unos cien mil menores abandonados por sus familias y entregados a escuelas coránicas»


Según la Organización Mundial de Derechos Humanos los talibé son unos cien mil menores abandonados  que  por sus familias y entregados a escuelas coránicas. Sufren agresiones físicas de sus profesores, son obligados a mendigar por las calles,  además de trabajar como esclavos. Malviven hacinados en habitaciones y son enviados a la calle si no consiguen dinero para el mantenimiento de las escuelas.

Para Rosy Mesa, este es el proyecto pendiente de MamanÁfrica. En 2019 intentaron comprar una vivienda para acogerles. Además, intentaron crear un servicio médico en el que pudiesen tener una asistencia sanitaria signa, pero fue imposible llevarlo a cabo. «Esperemos pronto dar buenos resultados y podamos sacarles de la calle», declara con una sonrisa llena de esperanza.

 

 

 

]]>
Al salir de Las Raíces https://periodismopre.ull.es/al-salir-de-las-raices/ Tue, 11 May 2021 14:15:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=170667 Mamadou Kadame es un senegalés de 24 años que vivió siete meses en Canarias, de los cuales pasó más de uno en el Campamento de Las Raíces. Hace casi dos semanas que recibió la noticia de que volaría por primera vez en avión para ir a Barcelona, ciudad en la que vive su tío y en la que ya reside. Aunque aún no han podido verse, pronto se reunirán. Mamadou estudió Derecho durante dos años en Dakar, pero tuvo que abandonar la carrera porque la compaginaba con un trabajo que exigía mucho tiempo. Al final, decidió salir de Senegal para tratar de prosperar.

Según afirma, tanto su estado de ánimo como su calidad de vida han mejorado desde que dejó el Campamento y vive en un centro para migrantes de Barcelona. El desgaste mental que tuvo que afrontar por las condiciones de insalubridad, inestabilidad y bloqueo fueron un freno, para él y para el resto, de imaginar una vida mejor.

Con este cambio, ha pasado de dormir en una carpa de plástico con más de treinta personas a tener un techo y compartir una habitación con otras tres. Sereno pero optimista, sus objetivos ahora son buscar un piso, un trabajo y, cuando se estabilice, estudiar algo relacionado con la Medicina.

Para él, lo peor es que hay muchas personas que tienen información falsa, aunque añade con positividad que «la verdad terminará por triunfar». Recuerda una anécdota de cuando estaba alojado en Las Palmas, antes de ser trasladado a Tenerife, y entró a una tienda a comprarse ropa. Cuenta que el hombre que lo atendió le dijo que el Estado da dinero a cada inmigrante que llega en patera a las costas canarias. «Es mentira», explicó. «En el hotel solo nos alojamos y nos alimentamos. La ropa que compramos y el dinero que tenemos vienen de parientes y personas cercanas».

«Desde que llegué al Campamento, dejé de dibujar»


A Mamadou siempre le ha gustado dibujar. Durante un tiempo, tras llegar a las Islas, pasaba algunos ratos haciendo dibujos en el hotel donde vivió provisionalmente, como ya hacía en Senegal. «Desde que llegué al Campamento, lo dejé», comenta. De hecho, tampoco participó en la pintura del mural colectivo que se hizo a sus afueras, puesto que «llevaba días sin salir, no tenía motivación y estuve un tiempo enfermo del estómago porque la comida era de mala calidad».

Al igual que a él, las condiciones extremas del viaje y del Campamento afectaron y siguen afectando negativamente a la salud física y mental de las personas allí acogidas. En algunos casos, derivando en autolesiones y trastornos severos. En todos ellos, dejando una huella que nunca se irá.

Ahora, con los ánimos un poco recuperados, y por suerte sin graves secuelas, Mamadou dice que volverá a dibujar. También estudia español en el centro de acogida y se interesa por la historia y la política españolas, de las que, sin embargo, ya sabe algunas cosas de antemano. Según explica, en bachillerato «aprendemos mucho de otros países, su historia y su civilización», por lo que, a menudo, en su país se conocen más cosas de Europa de las que en Europa se saben sobre África.

«Los países colonizadores son el origen de todas las miserias»


Mamadou cuenta que «nuestros motivos para migrar son muy numerosos y diferentes, pero se podría hacer un sondeo y una mayoría diría que quiere una vida mejor y estable». Actualmente, dos de cada tres migrantes que llegan de Senegal a Canarias se dedicaban a la pesca. En gran medida, según él confirma, no pudieron seguir obteniendo beneficios debido a la gran cantidad de barcos pesqueros chinos y europeos que llegan a las costas senegalesas y se quedan con la mayor parte del pescado.

No obstante, aclara que las razones van desde buscar empleo hasta libertad política. «En África, en muchos países francófonos, las elecciones son manipuladas, se cortan las comunicaciones durante ellas y hay escuchas telefónicas», explica. Además, afirma que todavía existe una importante subordinación a Europa, ya sea por la expoliación de recursos, la gestión de las instituciones, o por «quién se coloca para la presidencia. Todo está gestionado por el país colonizador».

Por ello, expresa que este es «el origen de todas las miserias, pasando por la esclavitud, la colonización y la descolonización». Además, considera que la segregación en países como Francia es muy preocupante, sobre todo teniendo en cuenta el actual contexto de pobreza generado por la toma de recursos naturales.

El peligro del desconocimiento


Con un optimismo que le es innato, Mamadou agradece poder expresarse y compartir conocimientos, y es que, a menudo, el relato que prima respecto a la inmigración no consiste en conocer los orígenes ni el por qué. En cuanto a África, se sabe que llegan cayucos y pateras, y también que su número sigue aumentando, pero hay un problema de atención mediática que, normalmente, pone el foco en las cifras y no en las personas.

Recientemente, debido a la crisis migratoria, esta narrativa ha cambiado ligeramente, y se está empezando a dar a conocer en mayor medida quiénes llegan del gran continente desconocido arriesgando sus vidas. No obstante, es innegable que también ha habido un viraje hacia el lado contrario, proliferado por una extrema derecha que siembra un odio social que, de reproducirse más aún, acabará por repetir un escenario que ya debería haberse quedado atrás. Si los bulos y el racismo se siguen extendiendo, eso significa que aún faltan muchas historias por escuchar.

]]>
«Cada día que pasé en África fue una historia diferente» https://periodismopre.ull.es/cada-dia-que-pase-en-africa-fue-una-historia-diferente/ Sat, 12 Jan 2019 13:00:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=88448 1549 kilómetros separan Canarias de Senegal y a Natalia González Vargas de su sueño cumplido: visitar África. La conejera, graduada en Periodismo por la Universidad de La Laguna el pasado año, emprendió el 12 de octubre un viaje a la cuna de la humanidad que le cambiaría la vida. Tras ejercer como editora de la revista 360 y trabajar como redactora en La Opinión de Tenerife, se le presentó la oportunidad de vivir una aventura de dos meses y medio, de la mano de su padrino periodístico: el periodista Pepe Naranjo. Casi un mes después de su llegada, y con la maleta llena de historias que contar, la joven sigue mirando de reojo un continente que ya considera su segunda hogar. Volverá.

¿De qué manera te surge la oportunidad de irte a Senegal? “Realmente todo empezó con el reportaje de la revista 360 ‘Sin noticias de África’. Desde ese momento, se me despertó una curiosidad por el continente y por conocer toda esa realidad de primera mano. También, influyó conocer al periodista Pepe Naranjo. Cada charla que hacía, allí estaba yo en primera fila, así que en la presentación de la segunda edición de la revista me propuso emprender esta aventura al terminar la carrera”.

¿Cómo fue tu labor durante esos más de dos meses? “Hice varias entrevistas a canarios que vivían en Senegal o Gambia, de cara a un proyecto de investigación del Gobierno de Canarias. También tuve la oportunidad de redactar reportajes para el Expresso das ilhas, un periódico de Cabo Verde, y otros dos que se publicarán en Press Afrik, de Senegal”.

«Al principio tenía la cabeza en muchos lados, pero luego te das cuenta de que debes aprovechar la experiencia al máximo»


¿Fueron difíciles los primeros días? “Tuve bastante suerte. Tener a Pepe allí de referencia y de guía fue importante. Además, coincidió que el día que llegué era la celebración del Día de la Hispanidad en la residencia del embajador, así que pude conocer a mucha gente española que, a día de hoy, siguen siendo mis amigos”.

¿No tuviste ninguna complicación? “De inicio estaba súper contenta, pero cuando pasó una semana me empecé a preguntar ‘qué hacía yo tan lejos de mi casa’. Entré un poco en shock, pero era muy fácil recomponerse de esas situaciones, ya que yo vivía en Fann Hock, un barrio que era muy seguro y animado. Me sentía como en casa. Salía a la calle y rápidamente me encontraba con gente que me entendía y alegraba el día. Al principio tenía la cabeza en muchos lados, pero luego te das cuenta de que debes aprovechar la experiencia al máximo”.

¿Qué fue lo que más echaste de menos? “Aparte de a mi familia y seres queridos, el baile. El baile es necesario en mi día a día. Es cierto que en Senegal se baila muchísimo y pude constatar que los africanos llevan el ritmo en las venas, pero necesitaba mis clases y los campeonatos”.

Natalia González Vargas, en Senegal. Foto: PULL

«Se podría hablar mucho más de África en los medios, sobre todo en Canarias que estamos al lado”


También visitaste Gambia y Cabo Verde. ¿Cómo fueron esos viajes? “Fueron bonitas aventuras. Sí es verdad que en el de Gambia me agobié un poco el día antes, ya que tenía que viajar yo sola en guagua siete horas, cruzar la frontera, etc. Después de todo me sentí súper orgullosa de mí misma y mereció la pena. Lo volvería a hacer porque disfruté mucho del trayecto viendo los paisajes y la gente”.

¿Con qué te quedarías de cada uno de ellos? “Senegal era como mi casa. Me gustaba mucho su energía, su gente, su ritmo de vida y el día a día. De Gambia la aventura del viaje y, también, me pareció increíble estar con Vivi y Tumani, que son las personas que cito en mi entrada de Luces de Kololi. En Cabo Verde me encantó la naturaleza y los paisajes. Era como Canarias, pero con energía africana”.

Participaste en el reportaje “Sin noticias de África”. ¿Crees que hay noticias que contar en el continente africano? “Totalmente. Cada día y cada persona en África es una historia. Por eso me hice el blog, para que la gente conociera algo de lo mucho que aprendí allí. Creo que sería injusto decir que se está haciendo un mal periodismo en África porque hay muchos periodistas trabajando duro. Aun así, está claro que se podría hablar mucho más, sobre todo en Canarias que estamos al lado”.

«La imagen pobre que hay de África puede ser muy dañina y, sobre todo, no querer asumir que no es del todo cierta»


Durante estos dos meses y medio, ¿en qué dirías que has crecido profesionalmente y personalmente? “He aprendido a desenvolverme en entornos diferentes y también idiomas como el francés, el wolof o portugués. Como persona diría que ahora confío más en las personas, me tomo todo con más calma, me adapto mejor a distintos contextos y no entro en comparaciones, así como trato con mayor delicadeza a las personas”.

¿Qué diferencias te encontraste entre Senegal y Canarias? “Hay muchas obvias como el idioma, la cultura, la religión o la forma de vida. Lo que sí noté es que aquí en Canarias tenemos una rutina que nos asfixia muchísimo. Vivimos con una cantidad de estigmas y presiones muy grandes. En Senegal te liberas de todo eso y hay principios básicos como la familia, el alimento y la colaboración. Aquí tenemos tantas cosas que a veces no tenemos claro qué necesitamos”.

¿La imagen que se proyecta de África se corresponde con la realidad?” “Hay muchos estereotipos. Yo cuando le dije a mi padre que me iba a Senegal casi le da algo. Ja, ja, ja… Esa imagen pobre puede ser muy dañina y, sobre todo, no querer romperla y asumir que todos esos estigmas no son del todo ciertos. Al final tener esas ideas nos hacen perdernos oportunidades y experiencias en un continente maravilloso”.

Senegal se encuentra en el puesto 164 de 189 países, dentro del Índice de Desarrollo Humano de la ONU. “No me atrevo a valorarlo de manera general porque estuve solo dos meses y el país es inmenso. Sí es cierto que hay personas que no viven en condiciones óptimas. Por ejemplo, estuve en la comunidad de Khar Yalla, en San Luis, haciendo un reportaje sobre 260 personas que fueron desplazadas de sus casas porque se inundaron. Ahora viven muy lejos del río donde residían y subsisten a duras penas con 1000 francos al día, que equivale a un euro y medio”.

En San Luis, localidad costera de Senegal. Foto: PULL

«En mi día a día como mujer, me he sentido más insegura en Canarias que en Senegal»


La violencia sexual en Senegal es un tema tabú. ¿Viviste alguna actitud machista? “El machismo está en todas las partes del mundo. Vives episodios, pero igual que los tienes en Tenerife o Lanzarote. Yo puedo decir que en mi día a día como mujer, me he sentido más insegura en Canarias que en Senegal. También me consta que se está trabajando bastante desde asociaciones para la libertad de la mujer, la violencia sexual, los matrimonios forzados…”.

Pepe Naranjo afirmó en una ponencia que la “migración no es una causa, sino una consecuencia”. ¿Qué opinas de esta afirmación? “Me parece súper acertada para nuestro contexto. No paramos de recibir mensajes que dicen que las migraciones son la causa de que perdamos trabajos, de la delincuencia y de muchas cosas negativas que se las necesitamos atribuir a alguien. Las fronteras están en nuestra mente y las hemos construido nosotros mismos”.

«No me arrepiento para nada de haberme lanzado a ir a Senegal»


¿Qué imagen tienen los senegaleses de Europa? “La gente quiere ir a Europa porque igual que a nosotros nos han dibujado que África es una tierra salvaje y pobre, a la gente de allí le han pintado esto como casi un paraíso. En estos dos meses me he dado cuenta que nunca vamos a acabar de conocer bien el mundo, ya que nos lo dibujan en función de unos intereses determinados. Eso es muy triste”.

¿Te arrepientes de la experiencia en Senegal? ¿La recomendarías? “Para nada. La gente que tenga la oportunidad, que lo haga y se desplace. Y para aquellas personas que no tienen la oportunidad, que la busquen, porque siempre aparece. Sobre todo cuando sales de la carrera es el momento de lanzarse a la aventura”.

«Si no hubiera sido por la revista 360, jamás hubiera podido cumplir mi sueño de ir a África»


Eres graduada en Periodismo por la Universidad de La Laguna. ¿Sientes que saliste bien preparada y formada? “Estoy súper contenta con la formación que he recibido. En general, ha sido bastante cercana y proyectos como PERIODISMO ULL o la revista 360 me han llenado mucho y complementado mi formación. Yo conocí a Pepe Naranjo y me fui a África por 360. Si me hubiera limitado a estar en un pupitre, jamás hubiera cumplido mi sueño. Si pudiera elegir de nuevo, elegiría estudiar en la ULL”.

Un lugar mágico… “Diría Fann Hock, el sitio donde vivía, y la playa de Mamelles”.

Y una persona que te lleves del viaje… “De personas no me puedo quedar con una porque estoy infinitamente agradecida a muchas. Leyre era mi compañera incondicional; Andrés, Jon, mi compañero de piso; Pepe Naranjo, Andrelo, Tamara o Elisa y José, que eran canarios. Todos ellos formaban parte de mi círculo más cercano, pero también tengo mucho que agradecer a Vivi y Tumani”.

¿Qué proyectos tienes a corto plazo? ¿Tienes previsto volver a Senegal? “Volveré tarde o temprano y sea como sea. Esto acaba de empezar. A corto plazo me voy a quedar unos meses en Canarias trabajando en un medio de comunicación”.

]]>
Solo con Dios https://periodismopre.ull.es/solo-con-dios/ Sat, 28 Jul 2018 14:31:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=69687 La llegada de los portugueses a Guinea-Bisáu hizo que la región se convirtiera en uno de los 52 países africanos colonizados tras la Segunda Guerra Mundial. El comercio de esclavos africanos y las secuelas de las guerrillas tras la independencia de 1974 son vestigios en la historia de Daniel. El guineano, que nos insta a ocultar su apellido, llegó a Canarias en el año 2000, poco antes de que el flujo de la inmigración irregular trajera a casi 32 000 inmigrantes a las Islas y el fenómeno se conociera como “la crisis de los cayucos”. Sin embargo su viaje empezó muchos años antes.

Hijo de un padre con alto rango militar que colaboraba con el gobierno portugués, el Daniel de 19 años se vio obligado a huir de su país. Una noche, meses después de la proclamación de la independencia de Guinea-Bisáu, un grupo de asesinos irrumpió en su casa, sacaron a su padre a la fuerza y le asesinaron. “Vi a mi madre llorando… Mi hermano, mi hermana y yo estábamos dentro de casa sin poder hacer nada. Venían con armas y nos amenazaron a todos”, recuerda Daniel con el corazón en un puño.

Cuando comprende que ni él ni su familia están a salvo comienza un nuevo episodio en su vida. Tras esconderse en varios pueblos cercanos a la frontera consiguió llegar a Senegal. Su siguiente destino fue Gambia, donde consiguió un trabajo para poder pagarse un viaje en barco hasta Europa. No fue posible y compró un billete de vuelta a Senegal.

Traslado forzoso


En uno de sus múltiples desplazamientos se vio obligado a volver a Guinea y a adentrarse en la región de Canchungo. Esta isla es conocida por ser el lugar por rigor de compraventa de esclavos y mientras para muchos solo forma parte de la serie Raíces producida por la cadena ABC para él supuso un golpe de realidad: “Me impresionó mucho, lo notaba en mi corazón. Es algo imposible de explicar, no entiendes todo lo que ocurre ahí hasta que lo ves con tus ojos”.

Viajaba y trataba de mantener el contacto con su familia. Asegura que le decían que no volviera: “Si lo hacía me matarían”. Vivió en Senegal dos años y como tampoco fue posible conseguir un navío, viajó a Nuadibú (Mauritania) y en dos semanas tomó la decisión de regresar y esperar a una oportunidad donde ya se había asentado.

Una travesía como polizón


Han pasado 26 años desde que huyó de su hogar, Daniel ya tiene 45 años y al fin tiene la posibilidad de llegar a Europa. Gracias al chivatazo de un amigo se enteró de que había un barco maderero que zarpaba a las cinco de la mañana del puerto de Dakar: “A las 3 de la mañana, cuando los guardas dormían, subimos por las cuerdas que mantenían el barco unido a la tierra”.

Sin comida ni agua, el guineano y un amigo se escondieron durante tres días de la tripulación cubana del maderero. Cuidaban mucho sus horarios y actos para no ser descubiertos: “Esperábamos a la noche, cuando todos dormían, para entrar en la cocina y robar algo de comida”. Asegura que en ningún momento sintió miedo, sabía que habían tenido máximo cuidado para no dejar huellas de su travesía hasta Canarias.

Una vez en tierra


Desembarcaron en Gran Canaria antes de que alguien de la embarcación pudiera darse cuenta.  “En Santa Catalina vimos muchos negros durmiendo en cartones y no me gustó, quería volver al barco”, confiesa con amargura. Consideró que España no podía ser muy buen país si dejaba a los inmigrantes vivir en la calle y decidió probar en Holanda, el siguiente punto en la ruta del maderero. Sin embargo tomó la decisión muy tarde y al llegar al puerto acababa de zarpar, había soltado amarras y ya no podían subir.

Estando en Canarias la ayuda que recibía era gracias a las llamadas de sus familiares, pero estas disminuyeron con la muerte de su madre y cesaron cuando su hermana perdió la lucha contra el cáncer de mama: “Solo me lamento de no haber podido enterrarlas”.

17 años tras su llegada a Tenerife ha recibido una nueva llamada pidiéndole que vuelva a Guinea-Bisáu. Su mayor deseo ahora es renovar su pasaporte y regresar a casa: “Quiero volver y conocer a mis sobrinos y si no es posible quedarme ahí, volveré a Tenerife”.

]]>
“La deportista Virgina Vavassori me dio una lección que no voy a olvidar” https://periodismopre.ull.es/hernandez-virgina-vavassori-me-dio-una-leccion-deportiva-que-no-voy-olvidar/ Fri, 27 Jul 2018 14:01:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=74703 El Aula Eduardo Domenech del Centro Cultural de Adeje acogió ayer jueves, 26 de junio, la ponencia Juego limpio, integrada dentro del curso formativo El deporte desde otra perspectiva. El acto, que se enmarcó en la programación de la Universidad de Verano, estuvo dirigido por Hugo Bustillo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Además, en el encuentro, también participó la joven deportista Virginia Vavassori, el director de metodología de la Escuela de Baloncesto de la localidad sureña Víctor Hernández y el concejal municipal Adolfo Alonso.

“Virgina me dio una lección que no voy a olvidar”, expuso Hernández. El técnico aludió a una situación dentro de un campeonato de baloncesto: “El árbitro del partido nos dio el balón cuando tenía que ser para el otro equipo. Ella dijo que había tocado la pelota antes de que saliese del campo, por lo que la posesión del balón pertenecía al contrario”. Este y otros actos la hicieron merecedora del Premio Juego Limpio, entregado en la XXXI Gala del Deporte en Tenerife.

“Educamos a personas, y eso también es deportividad”


Hernández indicó que “es más importante enaltecer los gestos de juego limpio que los triunfos”. “Educamos a personas, y eso también es deportividad”, concluyó. Por su parte, Vavassori dotó de normalidad su postura: “Solo he hecho lo que mis padres y los entrenadores me han enseñado”.

El objetivo de la charla fue concienciar a los asistentes de los buenos valores que puede transmitir el deporte entre los más jóvenes. Bustillo, ponente principal, habló desde la experiencia que le ha aportado la Escuela Municipal de Baloncesto. Afirmó que “una de las filosofías del grupo es que no se exigen resultados deportivos”. El licenciado enunció una frase que repiten a los jugadores: “Si no lo conseguimos no pasa nada”.

Bustillo: «No solo tomamos decisiones desde el punto de vista técnico «


Víctor Hernández, director de metodología de la Escuela Municipal de Baloncesto de Adeje; la deportista Virginia Vavassori y Hugo Bustillo, coordinador del curso.

“Queremos que todos disfruten del juego en sí”, expresó Bustillo. Tomando el ejemplo de la Escuela de Adeje, reflexionó sobre la metodología utilizada: “El entrenador, en los últimos minutos, pone a jugar a chicos que, por actitud y esfuerzo, merecen tener esa sensación”. “No solo se toman decisiones desde el punto de vista técnico”, afirmó.

Asimismo, hizo referencia la situación en muchos equipos: “Hay clubs que están diseñados solo para ganar y que destruyen a los niños que están jugando”. Explicó que “si conseguimos que nuestros deportistas sean buenos ciudadanos, estaremos orgullosos”. Según el ponente, “Iniesta siempre será recordado por su camisa en recuerdo a Dani Jarque”.

El proyecto deportivo de Adeje en Senegal


Adolfo Alonso, concejal de Deportes de Adeje.

Una vez finalizado el acto, el concejal Adolfo Alonso introdujo un vídeo de un proyecto deportivo que el Ayuntamiento de Adeje realizó junto a la población de Mekhe, en Senegal. El edil del consistorio municipal trasladó hasta la población africana material deportivo que permitió a los más jóvenes perfeccionar la práctica futbolística”.

Realizado junto a Sara Toj.

]]>