Ramón y Cajal – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 18 May 2017 16:46:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Ramón y Cajal – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Lo mágico de la mente explicado entre cervezas https://periodismopre.ull.es/lo-magico-de-la-mente-explicado-entre-cervezas/ Mon, 15 May 2017 11:42:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=24771 Este lunes 15 de mayo se celebró «La compleja comunicación interneuronal», el primer capítulo de las ponencias que forman parte del festival Pint of Science. La cita tuvo lugar en el bar lagunero «Café 7» a las 20.00 horas. Contó con la invitación de tres expertos procedentes de la Universidad de La Laguna: José David Machado Ponce, Pedro González Pérez y Enrique García Marco.

José David Machado fue quien inició la edición con «El lenguaje de las neuronas». Esta charla se basó en el funcionamiento del cerebro, «el órgano más fascinante y sofisticado del cuerpo humano», señala el profesor.

También explicó cómo Ramón y Cajal, premio Nóbel de Medicina, descubrió la existencia de dichas células que permiten la realización de miles de operaciones simultáneas. A su vez, regulan nuestras interacciones con el mundo sensorial, controlan nuestros movimientos y nos definen como seres. En definitiva, «el cerebro es el director de la orquesta», concluye Machado.

El segundo en subir al escenario fue Pedro González Pérez para hablar de la neuroplasticidad con «Boomer, Mr. Fantastic y tu cerebro». Según William James, esta es la capacidad que tiene el Sistema Nervioso Central para adaptarse funcional y estructuralmente.

Asimismo, el cerebro se desarrolla y cambia, pero este proceso no se realiza igual en todos los individuos, lo que da lugar a distintas patologías. No obstante, este es más moldeable en niños y niñas, lo que explica que en la infancia sean capaces de aprender diferentes lenguas con facilidad.

La sesión acabó con «Ceci n’est pas une N400», protagonizada por Enrique García Marco. La N400, según define el investigador, es el primer marcador de procesamiento lingüístico complejo. Refleja la interrupción de las operaciones mentales en un encefalograma. Es, por tanto, indicador de coherencia global y, debido a su flexibilidad, susceptible a manifestarse de formas diferentes en cada persona.

Esta onda se puede percibir en la semántica de un proceso comunicativo, pues a personas con sesgos lingüísticos, como puede ser el caso de aquellas que padecen el Síndrome de Asperger, se les dificulta el entendimiento de ironías o chistes.

]]>
La ULL presenta a los investigadores Ramón y Cajal y Viera y Clavijo https://periodismopre.ull.es/la-ull-presenta-a-los-investigadores-ramon-y-cajal-y-viera-y-clavijo/ Wed, 05 Apr 2017 08:22:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=18217 La directiva de la Universidad de La Laguna, con el rector Antonio Martinón a la cabeza, presentó ayer a los becados de los programas Ramón y Cajal y Viera y Clavijo. Los nueve premiados acudieron al Edificio Central para ser reconocidos por las principales voces de la institución. Cada uno recibirá, aproximadamente, 600000 euros para sus grupos de trabajo.

El vicerrector en Investigación, Francisco Almeida, fue el primero en darles la bienvenida. A continuación, felicitó a los beneficiarios de las prestaciones y luego afirmó que el acto pretendía “darle el valor que le corresponden a dos figuras análogas como son Ramón y Cajal y Viera y Clavijo”. Según él, el nivel de los ganadores es muy alto, un hecho que aumenta el prestigio del centro lagunero.

Desde su inicio en 2002, se han empleado casi 10 millones de euros en estos planes


Uno de los doctores subvencionados, Óscar Martín, no dudó en elogiar la labor de la ULL para promover la movilidad entre investigadores, ya que “ofrece una oportunidad” a muchos como él. Además, el historiador y geógrafo manchego, cree que este plan “pone en relieve el compromiso canario para impulsar el talento”, así como realza que no sea un programa puramente autonómico que apuesta por docentes foráneos.

Por último, el rector de la Universidad tomó la palabra con el objetivo de subrayar la importancia de las becas Viera y Clavijo, así como para pronosticar futuras ayudas del mismo estilo. Impulsar la rama investigadora es una de las apuestas del actual equipo de gobierno, y eso se demuestra año tras año: “Hay otra figura, los Juan de la Cierva, que vamos a fomentar mucho más para seguir incorporando grandes profesionales”. Finalmente, Martinón les deseó suerte a los afortunados, catalogándolos como “punta de lanza” de los futuros proyectos.

]]>
José David Machado: «Las neuronas son un ejemplo del sistema de comunicación» https://periodismopre.ull.es/jose-david-machado-las-neuronas-son-un-ejemplo-muy-claro-de-los-sistemas-de-comunicacion/ Thu, 23 Jun 2016 10:32:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=6612 El doctor José David Machado Ponce es un biólogo e investigador que imparte clases en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Ha sido galardonado con los programas Ramón y Cajal, con el Juan de la Cierva, y forma parte del programa i3 del Gobierno para incentivar las actividades de investigadores. Además de su labor como profesor, también coordina el grupo de investigación Biología del tráfico de vesículas secretoras, en el que participan seis personas, entre doctores y doctorandos, y en el que han tomado parte alumnos de la Universidad que hoy en día desarrollan sus carreras en centros muy prestigiosos, todos ellos fuera de España.

Machado lleva décadas dedicado al estudio de la comunicación entre células y expone que las neuronas son un ejemplo muy claro de los sistemas de comunicación y de sus cinco elementos: emisor, receptor, código, lenguaje y canal. “Tenemos una neurona que emite la información y otra que va a recibir esa información, vamos a tener después moléculas químicas que son liberadas por la célula emisora y las va a captar la célula receptora que, básicamente, va a determinar cuál es el código, es decir, qué información química se libera aquí que reconoce el otro”.

Prosigue explicando que hay muchas moléculas implicadas en la comunicación, pero el código lo establecen únicamente una concreta y su receptor. Cuando se unen, generan señales en la célula que son capaces de interpretarse de una determinada manera. “La forma en la que esas moléculas químicas se empaquetan en una célula emisora es en una vesícula, una estructura membranosa en la que se acumulan grandes concentraciones de estos neurotransmisores, que se libera hacia otra neurona de una forma muy regulada y controlada”. Estas vesículas, las secretoras, son las que estudia el grupo de trabajo del doctor Machado, que trata de descubrir qué elementos influyen en el trasvase de información entre las células.

Concentración de transmisores


El grupo ha sido capaz de medir qué concentración de transmisores hay dentro de las vesículas, resultando enorme. Además, otro de los objetivos es estudiar qué métodos utilizan las vesículas para llegar a estas concentraciones tan ingentes de transmisores. El grupo también investiga qué elementos están en la membrana vesicular que condicionan el tráfico de estas vesículas a las membranas plasmáticas. Por tanto y simplificando, al grupo le han surgido dos dudas principales sobre el tráfico vesicular: la gran acumulación de neurotransmisores en las vesículas y porqué van éstas hasta la membrana, a diferencia de otras vesículas que no llegan a abandonar nunca la célula.

El investigador, que trabajó durante dos años en el Vollum Institute de Portland, subraya que no se busca un uso práctico de los conocimientos desvelados en estos trabajos, pero que lo que surja de ahí pueden ser las bases que expliquen procesos de enfermedades relacionadas con el intercambio de información entre células. De esta forma, resalta que las indagaciones no están orientadas al estudio directo de enfermedades ni a sus tratamientos, por relacionadas que puedan estar ambas materias, aunque en el pasado hay muchos ejemplos de trabajos que estaban orientados hacia un elemento y terminan por ser descubrimientos enormes en campos muy diferentes. En cualquier caso, afirma que en algún momento sus conclusiones se utilizarán para algo concreto, pero que serán el tiempo y los resultados quienes decidan para qué.

]]>