Pablo Ródenas – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sat, 26 Oct 2019 12:21:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Pablo Ródenas – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 «El cerebro tiende a la xenofobia pero tenemos la libertad de alimentarla o no» https://periodismopre.ull.es/el-cerebro-tiende-a-la-xenofobia-pero-tenemos-la-libertad-de-alimentarla-o-no/ Sat, 26 Oct 2019 12:19:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=112150 La catedrática de Filosofía Moral de la Universidad de Valencia, Adela Cortina Ors,  explicó ayer viernes, 25 de octubre, que, según neurocientíficos como David Eagleman, determinadas causas biosociales inducen al cerebro humano a que tenga tendencia a la xenofobia, «porque en él impera el fin de supervivencia y, por seguridad, busca lo conocido y se enerva ante lo que no controla». Sin embargo, la filósofa no cree en el determinismo que esto parece implicar: «Tener una tendencia no implica tener que seguirla. Decidimos qué tendencias queremos cultivar y cuáles no, gracias a la facultad que nos da la libertad».

Cortina fue la invitada a las Jornadas de Otoño organizadas por la Cátedra Cultural Javier Muguerza de la Universidad de La Laguna, en el marco de la cual ha impartido en el Aula Magna del Campus de Guajara una conferencia titulada Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío a la democracia.

Previamente, la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, abrió el acto recordando que estas jornadas que la Cátedra lleva organizado desde su fundación en 2012, han cobrado este año un significado especial dada la triste circunstancia del fallecimiento de Javier Muguerza en 2019. Destacó el paso del filósofo como docente de la institución tinerfeña entre 1972 y 1977 y su generosidad al final de su vida al donar su archivo personal y biblioteca a la ULL.

Precisamente sobre este legado habló a continuación la responsable de la Biblioteca de Filosofía, Ana Gutiérrez, quien detalló todos los pormenores del duro trabajo que va a conllevar organizar los 9000 volúmenes y 1300 capetas que conforman el fondo Javier Muguerza, con el objetivo de mantenerlo íntegro y disponible para su consulta por parte de investigadores.

Rechazo a los pobres


Tras ser presentada por el codirector de la Cátedra Cultura Javier Muguerza, Pablo Ródenas, la conferenciante disertó sobre el término «aporofobia» que ella misma acuñó para definir el desprecio hacia los pobres. Antes destacó la figura intelectual y humana de Javier Muguerza: «Para quienes formamos parte de la llamada Generación de la Transición, figuras como Muguerza o su maestro Aranguren fueron decisivas porque abrieron puertas en España a otros campos que no fueran la Escolástica, el Marxismo Ortodoxo y el Positivismo».

Sobre el término aporofobia, relató que lo creó hace veinte años en un artículo que no tuvo mucha repercusión. En 2000, en otra columna en El País hasta daba la definición precisa para ver si así la Real Academia Española se daba por enterada de la existencia del vocablo, pero tampoco tuvo éxito. Finalmente, fue incorporado al diccionario en diciembre de 2017 y, ese mismo año, la Fundación para el Español Urgente (Fundeu) la eligió palabra del año.

Sobre esta cuestión, Corrina dijo que «me gustó mucho que la razón esgrimida por la Fundación para esta distinción fuera que se trata de una palabra para trasformar la realidad porque, efectivamente, es así, y por eso son importantes las palabras».

Para la filósofa, muchos de los fenómenos de rechazo que se suelen explicar por razones raciales o culturales se entienden, realmente, por la aporofobia: «En España entran cada año 82 millones de turistas. ¿Hay hacia ellos xenofobia? Tampoco se odia al extranjero que compra un piso de medio millón, sino al que no tiene recursos y cruza el Estrecho para escapar de la guerra y poder sobrevivir. El trato que se da a esa gente no es porque sea extranjera, sino porque es pobre».

«Invisibles para el resto de la sociedad»


Sobre esa tendencia xenófoba del cerebro humano, Cortina señaló que, además del rechazo a lo desconocido para buscar la seguridad, existe un segundo mecanismo, la disociación: «Eludimos la información desagradable para defendernos de las circunstancias que nos perturban, justamente por ese impulso de sobrevivir». Es por ello, aseveró, «que las personas indigentes se vuelven realmente invisibles para el resto de la sociedad».

Las soluciones a esta situación pasan por una mejor educación de la ciudadanía y por la labor de las instituciones para combatir la pobreza. «Nuestro cerebro es muy plástico y se va conformando bioculturalmente. Si la sociedad es aporófoba, nuestro cerebro se conformará en ese sentido. Por eso, las instituciones no son inocentes y tienen que tener en cuenta a los excluidos», destacó.

 

]]>
El filósofo César Rendueles aboga por cambiar el sistema político y económico https://periodismopre.ull.es/el-filosofo-cesar-rendueles-aboga-por-cambiar-el-sistema-politico-y-economico/ Sat, 21 Apr 2018 11:01:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=63265 El filósofo César Rendueles considera que el actual es un momento delicado “en el que todo lo que parecía seguro, como el bipartidismo o la meritocracia, se está yendo a pique”. Por ello, cree que es necesario cambiar el actual sistema, pero admite que instaurar una alternativa parece igualmente imposible. “El poder político y económico ha perdido su legitimidad, pero eso no significa que vaya a parar: el estado actual puede convertirse en una especie de ‘zombi’ político, un muerto viviente que siga adelante devorando a los vivos”.

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid dictó ayer, viernes 20 de abril, una conferencia en la Universidad de La Laguna, invitado por la Cátedra Cultural Javier Muguerza. Fue presentado por el fundador de dicho organismo, Pablo Ródenas, y por la vicedecana de la Sección de Filosofía, Inmaculada Perdomo.

El primero destacó la habilidad del ponente para comunicarse con un lenguaje que es accesible para el público general sin perder rigurosidad, mientras que la segunda resaltó la importancia de la cátedra “en tiempos revueltos donde las urgencias de la sociedad de la satisfacción inmediata y de la búsqueda de información en los tiempos de posverdad nos obligan a mirar hacia la filosofía”.

Rendueles comenzó su intervención expresando su solidaridad hacia Roberto Mesa, el activista tinerfeño recientemente detenido por presunta injuria a la Corona, ya que, en su opinión, esa es la mejor forma de homenajear a Javier Muguerza. “Permitirnos la normalización de la represión, en esta inercia represiva que vivimos, es totalmente incompatible con el ejercicio de la filosofía”.

Seguidamente, ofreció una introducción histórica y teórica acerca del concepto de revolución, estableció tres tipologías del concepto y concluyó con una reflexión en la que exhortaba a la reacción frente a un sistema capitalista neoliberal que, literalmente, está acabando con el planeta y la propia humanidad: “Necesitas activar el freno de emergencia a toda velocidad, detener la inercia mortal del capitalismo. Ya no se trata de elegir entre capitalismo o no capitalismo, sino entre capitalismo y muerte”.

«Fascismo posmercantil»


El ponente explicó que el momento actual es muy parecido al del periodo de entreguerras, donde está surgiendo un “fascismo posmercantil” a partir de las democracias liberales, con el surgimiento de figuras como Viktor Orbán en Hungría o el propio Donald Trump en Estados Unidos. “La diferencia con los años 30 del siglo XX es que no hay una alternativa emancipadora que pueda competir con ese autoritarismo. Y eso es una labor urgente construir esa alternativa”.

En su opinión, se ha entrado en una fase en la que la crisis se va a acelerar a medio plazo, porque el modo de crecimiento del sistema neoliberal ha sido, justamente, la concatenación de una serie de crisis que, paradójicamente, han fortalecido el sistema.

Así, mientras que en un modelo liberal clásico la crisis financiera hubiera afectado tanto a las entidades bancarias como a sus clientes, en el sistema neoliberal solamente sufren estos últimos, mientras que los bancos salen fortalecidos. “La crisis es un mecanismo de disciplina para imponer el sistema”.

Sin embargo, incluso este sistema de crisis permanente ha llegado a un momento inédito: por primera vez, la situación supera “los límites materiales del capitalismo”: se ha sobrepasado la propia capacidad del planeta, con un medio ambiente al borde de la catástrofe.

«La humanidad se ha convertido en una fuerza geológica»


“El colapso de una sociedad basaba de las energías fósiles ya está pasando. Algunos científicos ya hablan del Antropoceno, porque la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica. La moraleja ética es que el ser humano se ha convertido en su propia fuente de heteronomía natural”, dijo, recordando el concepto formulado por Kant, que se opone al de “autonomía”.

Rendueles reflexionó sobre el concepto de revolución y explicó tres concepciones posibles del mismo. La primera sería entenderla como un exceso, un cambio político radical. Reflexionó que los cambios abruptos siempre se han considerado insoportables, pero lo cierto es que muchas transformaciones históricas profundas no fueron paulatinas, sino abruptas y con algo de conmoción. Por ejemplo, las revoluciones burguesas, “que no olvidemos que arrancaron con el ataque a una cárcel por 600 personas”.

La segunda concepción es entender la revolución como río, un cambio político que se da por dejarse llevar por un torrente histórico que se produce en un medio ambiente de agitación constante. Ironizó cómo algunos ideales de este concepto revolucionario han podido ser captados por el capitalismo, especialmente en el discurso del management y el emprendimiento.

“Esa idea de que podemos vivir muchas vidas, ser lo que quieras ser y reinventarte… hoy como reponedor y mañana como camarero”. En ese punto, el ponente hizo el ejercicio de leer un texto de Schumpeter, “autor del primer y mejor panfleto sobre el emprendimiento”, cambiando la palabra “emprendedor” por “revolucionario”, y apreció con sorna que el resultado podría estar firmado por Bakunin.

Finalmente, habló de una revolución que funciona como como un botón de emergencia. “Como decía Benjamin, a lo mejor las revoluciones no son el motor de la historia que proponía Marx, sino el freno de emergencia de la historia”.

]]>
“Canarias, jurídicamente, es una nacionalidad” https://periodismopre.ull.es/canarias-juridicamente-es-una-nacionalidad/ https://periodismopre.ull.es/canarias-juridicamente-es-una-nacionalidad/#comments Sat, 29 Apr 2017 08:00:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=21785 Democracia y proceso constituyente en Canarias es el nombre de la charla que Pablo Ródenas, antiguo profesor de Filosofía, impartió ayer, viernes 28 de abril a las 12.00 horas en el salón de Grados de la Facultad de Humanidades. El ponente comenzó la lectura haciendo un recordatorio de la nueva y vieja política: “Vivimos en un periodo de amplia crisis de la democracia y del derecho internacional”.

Ródenas afirmó que Canarias no es una región ni un archipiélago. «Jurídicamente somos una nacionalidad”, destacó. Asimismo, planteó la relación de Canarias con España haciendo alusión a los dos textos que la regulan: la Constitución del 1978 y el Estatuto de Autonomías de 1982.

El antiguo profesor de Filosofía explicó, además, que la respuesta social en las Islas a la Autonomía fue mayoritaria, ya que esta “se impuso en Canarias porque la Constitución del 78 la reconocía”. Además, valorando la contestación independentista, dijo que “habría que ver qué es lo que se está haciendo mal y pensar en otra solución”.

Pablo Ródenas ultimó que “la autodeterminación es un derecho y no hay democracia sin derechos”.

]]>
https://periodismopre.ull.es/canarias-juridicamente-es-una-nacionalidad/feed/ 1
José María González participa en la IV Conferencia Javier Muguerza https://periodismopre.ull.es/jose-maria-gonzalez-participa-en-la-iv-conferencia-javier-muguerza/ Thu, 27 Oct 2016 14:38:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=9526 La Universidad de La Laguna ha acogido hoy jueves 27 de octubre en el Salón de Grados de la Sección de Filosofía de la Facultad de Humanidades, en el Campus de Guajara, la disertación de José María González García, dentro del programa de la IV Conferencia Javier Muguerza. En la ponencia, titulada Imágenes de la Justicia en la Estética del Derecho, el catedrático y premio nacional de Ensayo 2007 ha hecho una reflexión sobre si debe, o no, ser ciega la imagen de la Justicia

En la presentación de la conferencia, organizada por la Cátedra Cultural Javier Muguerza de la ULL, ha estado el rector de la ULL, Antonio Martinón, y el codirector de la cátedra promotora, Pablo Ródenas.

El ponente ha transportado a los asistentes a un viaje histórico por las diferentes representaciones que ha tenido la Justicia, remontándose a sus primeras apariciones estéticas en el año 2300 a.C. Aludió a cómo la Justicia desde sus inicios fue dibujada y percibida con una mirada penetrante y que su iconografía ha cambiado a lo largo de la historia. Por ejemplo, el ponente subrayó que en el siglo XV esta imagen empezó a ser representada por primera vez «con una venda en los ojos, con un fin crítico». Años después, continuó, esta interpretación negativa se transformó en positiva al vincularse la venda con los conceptos de «imparcialidad, equidad e igualdad».

Sociología del Conocimiento, Teoría Sociológica y Filosofía Política


José María González García es catedrático de Universidad. Se licenció en Sociología y en Ciencias Políticas y se doctoró en Filosofía. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y profesor e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha trabajado en los campos de la Sociología del Conocimiento, la Teoría Sociológica y la Filosofía Política.

Fue director del Instituto de Filosofía del CSIC hasta 2006. Recibió en 2007 el Premio Nacional de Ensayo por su obra La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política. Además es autor de otros libros como La sociología del conocimiento hoy, La máquina burocrática, Las huellas de Fausto: la herencia de Goethe en la sociología de Max Weber y Metáforas del poder.

La Cátedra Cultural Javier Muguerza fue creada en 2011 en homenaje al profesor y doctor honoris causa de la Universidad de La Laguna, Javier Muguerza, y su primera conferencia se celebró en 2012. El objetivo de esta cátedra cultural es difundir la necesidad de reflexión y de análisis de las ideas de asuntos sociales y culturales que se dan en la actualidad.

]]>