Novela – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 06 Sep 2021 18:43:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Novela – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 ‘En la Tierra somos fugazmente grandiosos’, una obra intimista https://periodismopre.ull.es/en-la-tierra-somos-fugazmente-grandiosos-una-obra-intimista/ Sat, 31 Jul 2021 06:00:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=178914 Como el título de esta novela, nuestra época de mayor esplendor, casi se podría decir, dura un instante. Esta obra, cuyo autor revelación se llama Ocean Voung, se presenta como un relato en el que convergen muchas realidades. Bajo la dedicatoria inicial a su madre, se configura como un escrito de autoficción, en el que su protagonista lucha contra su procedencia y su homosexualidad, ante una familia disfuncional, en un país extranjero.

Si bien una novela escrita por un poeta significa un cúmulo de emociones concentradas, esta no sería la excepción. En palabras del autor, afirma haber escrito con tanta vehemencia que no sabe ni cómo se configuró el relato final. Lo cierto es que, a medida que nos adentra en la lectura, se pueden descubrir citas inspiradoras y de sutil belleza que se debaten con la crudeza de una vida que le repercute.

Ocean Vuong, nacido en la ciudad de Ho Chi Minh (conocida comúnmente como Saigón), en 1988, emigró a los Estados Unidos con su familia en 1990, tras pasar un año en un campo de refugiados en Filipinas. En 2014 ganó con El cielo nocturno con heridas de fuego, el Whiting Award, el Foward Prize y el premio T.S Eliot en Inglaterra. Actualmente es profesor en la Universidad de Amherst College de Massachussets y esta es su primera novela.

La obra cuyo título original es On earth we’re briefly gorgeous ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos al español, con la editorial Anagrama, gracias a la traducción de Jesús Zulaika, conocido además por traducir varias obras al español del Permio Nobel de Literatura 2017, Kazuo Ishiguro.

«En una vida de un solo uso, no hay segundas oportunidades»


Con un estilo jovial, pero a la vez con toques nostálgicos, cuenta una historia que se construye a sí misma. El protagonista, también conocido con el mote impuesto por su abuela, «Perro pequeño», le escribe una carta a su madre con la certeza de que nunca podrá leerla, ni aunque llegue a sus manos, ya que es analfabeta. Con lo que es en realidad un examen de conciencia sobre los elementos claves que han conformado su identidad como hijo de inmigrantes que viajan rumbo a los Estados Unidos.

Es en esta larga epístola donde se contextualiza a sí mismo, a la relación tóxica con una madre que no sabe demostrar afecto, a un padre ausente y violento, y a una abuela llena de recuerdos que con el paso de la vejez se van borrando de su memoria.

En otras misivas le revela cómo se enamora de su amigo, Trevor, un joven que emana una masculinidad y resentimiento ante la figura femenina que solo pretende esconder lo que siente en realidad. Narra con minuciosos detalles cada uno de sus encuentros sexuales, caracterizados con una candidez y erotismo típicos de una persona que se está encontrando a sí misma en un lugar que ni siquiera habla su propio idioma.

«¿Pero por qué la lengua de la creatividad no puede ser la lengua de la regeneración?»


La lengua, pese a ser su principal barrera para comunicarse, es a la vez el instrumento maravilloso en una antítesis que combina dos mundos y formas de expresar sentimientos que no entienden de abecedarios. «Déjame volver a empezar» son las palabras con las que comienza el autor su libro y con las que termino yo esta reseña.

]]>
‘La peste’ en tiempos de coronavirus https://periodismopre.ull.es/la-peste-en-tiempos-de-coronavirus/ Sat, 13 Feb 2021 10:00:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=151820 Es habitual que en tiempos de pandemia, con restricciones que dificultan el ocio, se encuentre una vía de escape en la lectura. Lo curioso de ello es encontrar una novela en la que se puede identificar la actualidad que vivimos, pese a haber surgido de forma inesperada. En La peste, de Albert Camus, descubrimos que esta nueva realidad no es tan nueva como creíamos. Incluso, podemos ver nuestro reflejo en ella 74 años después de haber sido publicada.

Camus (1913-1960), Nobel de Literatura en 1957 e importante exponente existencialista, es conocido por escribir El extranjero, la colección de ensayos El hombre rebelde y La peste. Esta obra se ambienta en el Orán del siglo XX, ciudad argelina de gran importancia bajo dominio francés durante el periodo de colonización. Está considerada como una obra clásica de la literatura contemporánea, y es una de las novelas francesas más importantes escritas tras la Segunda Guerra Mundial.

«Ya es hora de que esto termine»


Pese a las diferencias de tiempo y espacio, evoca sentimientos y vivencias que hoy nos son muy cercanas. Tras un largo periodo de incertidumbre, dolor y muertes, la ciudadanía de Orán desarrolla un hartazgo hoy comparable con la fatiga pandémica. «Todos experimentaban sentimientos monótonos. ‘Ya es hora de que esto termine’, decían».

La angustia de una separación repentina e indefinida de los seres queridos y de la sociedad es uno de los grandes temas de la novela. Reflexiona en torno al sufrimiento humano, haciendo referencia a la dificultad de mantener la salud mental en un contexto de confinamiento e incertidumbre. Todos los temas giran en torno a preocupaciones derivadas de la enfermedad. Desde el momento en que se declara el brote oficialmente, «se puede decir que la peste fue nuestro único asunto.» El toque de queda, el cierre de tiendas y bares, los procesos de desinfección, la falta de trabajo, el verano perdido, e incluso la caída del turismo y la economía.

De forma secundaria, aunque muy reveladora, Camus alude a la diferencia que se genera entre personas ricas y pobres. El aprovisionamiento de artículos de primera necesidad se complica con el tiempo, y solo queda al alcance de quienes tienen una buena posición económica. En este aspecto, el autor coincide parcialmente con su antecesor Daniel Defoe en Diario del año de la peste (1722). Aunque alude a que ante las epidemias toda la gente es igual, reconoce que el sector más pobre fue el gran perjudicado al no poder huir a zonas alejadas o quedarse en sus casas sin trabajar. Defoe, además, remarca la importancia del personal sanitario con reiteración, considerándolo vital pero escaso para combatir la enfermedad.

Que no cunda el pánico


La peste tiene sus inicios en la primera rata muerta que encuentra el doctor Bernard Rieux en el rellano de la escalera. Con el paso de los días, las montañas de ratas se acumulan en las calles, y no tardan en aparecer los primeros casos de peste en humanos. Con la prioridad de evitar que cunda el pánico, las medidas de contingencia no se toman a tiempo, y la población se ve expuesta a una situación para la que no estaba preparada.

El agotamiento y el sufrimiento van poco a poco haciendo mella en los personajes. Se contradicen entre la indiferencia, el malhumor y el miedo a medida que la peste avanza y la forma de manifestar el dolor evoluciona. Pero surge en ellos una solidaridad creciente, que culmina en un final agridulce, divido entre la alegría por haber terminado la pesadilla y el dolor por todo lo perdido.

Introspección psicológica


En otro contexto, esta novela no sería tan significativa, e incluso podría resultar un poco incomprensible. Hoy, tras todo lo vivido, puede servir como un espejo para ayudar a identificar las emociones que suscita una crisis sanitaria de tal calibre. Y es que queda claro que más allá de la propia enfermedad, tiene una importancia crucial cómo nos afecta en una dimensión psicológica.

Entre sus muchas reflexiones, Camus nos enseña que, aunque sepamos que las epidemias -y también las pandemias- se reproducen históricamente, siempre nos cogen por sorpresa. Hoy leemos a Camus, y a otros muchos autores que escribieron sobre diversos brotes. Mañana, tal vez leamos grandes novelas escritas en tiempos de covid-19 sobre videollamadas, confinamientos y mascarillas.

]]>
‘Viaje al pasado’, de Stefan Zweig https://periodismopre.ull.es/viaje-al-pasado-de-stefan-zweig/ Thu, 12 Nov 2020 07:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149234 El pasado puede convertirse en una sombra alargada que proyectamos hasta hacerla tangible si hay malos recuerdos o deseos no resueltos que perturban las tranquilas aguas de la conciencia. Estas pueden enturbiarse hasta que perdamos la capacidad de ver con claridad el presente y solo podamos observar la negritud causada por un líquido ponzoñoso que, al impedirnos la visión completa de lo que sucede a nuestro alrededor, nos hace adentrarnos a una zona dónde el dolor se repite en bucle. La novela corta Viaje al pasado de Stefan Zweig no gira en torno a este pensamiento, pero lo transmite a través de sus páginas.

Podría resumir este texto de corta duración como la típica trama de novela romántica entre sirviente y señora adinerada que se ve atrapada en las relaciones con su esposo y su repentino joven amor, pero sería faltar a la verdad. Una de las razones son los derroteros que toma la historia, yendo en contra de los pecaminosos anhelos de los protagonistas y dejando al lector con la miel en los labios más de una vez. La razón principal: el dominio del uso de una tercera persona más introspectiva que nos cuenta los acontecimientos desde la perspectiva del joven enamorado.

Aunque ninguno de los personajes posee nombre, Stefan Zweig los dota con una personalidad distinguida y descriptiva a nivel psicológico que recuerda de forma fugaz a las caracterizaciones de Stendhal. Más que nada porque, a diferencia del autor francés, el escritor austriaco parece que trabaja economizando las palabras. Aún así, esta parquedad está cuidada de tal manera que consigue envolvernos en los sucesos y hacernos sentir más que otros con un mayor volumen.

Extraer la originalidad del tópico


Es difícil conseguir que una tema que puede resultar manido para el público por su gran difusión en las obras clásicas de la literatura, el cine o el teatro; alcance a vislumbrar un nuevo sendero que lo lleve a la frescura de la sorpresa. Los múltiples conflictos filosóficos internos del joven, unidos con las descripciones tan características y reflexivas del autor, forman un cóctel en el que son más importante las reflexiones que nos deja que la historia principal en sí, aunque está siempre se mantiene interesante y eso es lo que nos hace avanzar.

Y la magia que sintió en aquellos primeros minutos se convirtió en una gracia natural en las semanas y meses siguientes: con discreción y tacto, y esa mujer le atraía poco a poco, sin que él la sintiese ejercer presión alguna, al círculo íntimo de la vida domestica.

Con todo, es una obra que también trata las miserias de la guerra, pero a un nivel de complejidad mucho menor. En realidad, esta es solo una excusa para presentar el problema que le da continuidad al desarrollo. Sin embargo, eso no significa que su tratamiento sea de mero adorno, pues su intromisión cambiará el curso de los acontecimientos, provocando en el protagonista la sensación que he narrado en el primer párrafo.

Habían llegado telegramas de la costa diciendo que Europa estaba en guerra. Alemania contra Francia. Austria contra Rusia. Él no se lo quería creer; se subió a aquel jamelgo que avanzaba a trompicones y le clavó la espuela con tanta furia que el asustado animal se levantó sobre sus patas traseras… 

Una obra corta que posee virtudes propias de una novela larga y que no se queda estancada en la repetición del arquetipo, consiguiendo insuflar aire fresco al género a través de su prodigiosa originalidad. Sin lugar a dudas, un pequeño bocadito con el que se puede estrenar cualquier persona que no conozca aún a Stefan Zweig.

]]>
‘El Paciente’, un adictivo thriller del madrileño Juan Gómez-Jurado https://periodismopre.ull.es/el-paciente-un-adictivo-thriller-del-madrileno-juan-gomez-jurado/ Tue, 18 Aug 2020 07:00:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=143876 Juan Gómez-Jurado se ha convertido en uno de los autores más populares del momento. Tras el boom de sus últimas obras, Reina Roja y Loba Negra, el escritor madrileño ha puesto su nombre en lo alto de todas las librerías del país. Su próxima entrega será Rey Blanco, la tercera parte de Antonia Scott y Jon Gutiérrez, que llegará el 5 de noviembre de este mismo año. El Paciente es una de las novelas más conocidas  de este autor, salió al mercado en 2014 y cuenta ya con su undécima impresión.

El argumento de esta obra te impacta al igual que el resto de ella. El prestigioso neurocirujano David Evans se enfrenta a un enorme dilema moral. Si su próximo paciente sale vivo de la sala de operaciones su hija Julia morirá a manos de unos secuestradores. Para el doctor comienzan 63 horas de angustia ininterrumpida. Todo se complica aún más cuando descubre que la persona que debe morir para salvar la vida de su pequeña es, nada más y nada menos, que el presidente de los Estados Unidos de América.

«Todos ustedes creen conocerme. Se equivocan. (…) No soy un santo, ni un mártir, ni un terrorista, ni un loco, ni un asesino. Soy un padre. Y esto es lo que sucedió». Así comienza una de las obras más adictivas que tendrás la oportunidad de leer. Desde el corredor de la muerte, David Evans cuenta en primera persona su historia y lo que sucedió durante los días previos a la operación que dio la vuelta al mundo. La novela no da tregua desde el comienzo y las palabras del doctor dan paso a una aventura con idas y venidas de todo tipo.

Opinión y recomendación


El Paciente es una de esas novelas que te apetece disfrutar durante un fin de semana entero. Juan Gómez-Jurado te atrapa desde el principio contando la trágica e intrigante historia de su protagonista. Al comienzo del libro recibes mucha información, pero te vas dando cuenta que es completamente necesaria para entender la complejidad del personaje, una vez pasas esta parte la obra se lee sin esfuerzo alguno. El final es cuanto menos sorprendente, no era lo que parecía ser.

Esta obra es bastante adictiva y con un enorme trasfondo emocional. El doctor haría lo que sea por salvar a su hija, incluso matar a la persona más poderosa del planeta. No la considero la mejor publicación del autor, ya que creo que Reina Roja y Loba Negra te atrapan aún más, pero sí es un libro que da gusto leer, como todos los de Gómez-Jurado. Si te gusta la intriga y quieres leer una novela que te enganche de principio a fin, El Paciente es una elección más que acertada.

]]>
«Nunca fue tan fácil intimar porque nunca nos habíamos sentido tan solos» https://periodismopre.ull.es/nunca-fue-tan-facil-intimar-porque-nunca-nos-habiamos-sentido-tan-solos/ Fri, 31 May 2019 22:02:41 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104193 El escritor argentino Patricio Pron, Premio Alfaguara 2019 con su novela Mañana tendremos otros nombres, presentó este jueves en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife la obra ganadora del galardón que otorga esa editorial. En una charla conducida por el periodista Eduardo García Rojas, Pron conversó sobre las nuevas formas de relacionarse en el siglo XXI a través de las redes sociales y de cómo le resultan extrañas las nuevas claves de comunicación social entre humanos. «Nunca fue tan fácil intimar con otros porque nunca antes nos habíamos sentido tan solos», expresó.

Para Pron, esa frase refleja una paradoja sobre cómo se concibe el apego y las experiencias sexuales en este tiempo: a través de aplicaciones como Tinder o Grindr, diseñadas para buscar parejas «circunstanciales» y que funcionan «bastante bien». El novelista reseñó que se trata de una paradoja porque a la vez que se busca conectar con otra persona de forma fácil, descartando o eligiendo a la gente con un simple movimiento de dedo, esta acción se puede realizar en la más absoluta soledad, intercambiando mensajes breves y sin contacto real durante el proceso previo al inicio de una relación, ya sea casual o estable.

«A pesar de que esas herramientas funcionan y están a disposición de quien los quiera usar, los índices de soledad no paran de aumentar», agregó Pron, que insistió en la disociación que se produce al estar solo, con plena sensación de soledad,  y a la vez estar operando en un ámbito en el que se busca lo que el  escritor llama «experiencia amorosa».

Una novela sin nombres


Preguntado por qué los personajes de este libro no tienen nombre y son referidos simplemente a través de una inicial, el argentino destaca que en la novela hay una apuesta para esta falta de nombres y rasgos personales sea una oportunidad para permitir que los personajes y el lector se identifiquen, sin el obstáculo de que los protagonistas tengan un nombre distinto o características diferentes.

«Los personajes son una superficie de refracción en donde el lector puede volcar sus experiencias», matizó Patricio Pron, quien subrayó que la única diferencia entre personajes y los lectores es que la mayor parte de las veces estos últimos están imposibilitados por el vértigo de los acontecimientos. «Los protagonistas pueden contemplar cómo ha cambiado el paisaje de la relación amorosa, eso no suele suceder en la vida real», opinó el novelista.

Contradicciones fruto de convenciones sociales


Pron reflexionó sobre las contradicciones que a menudo se dan referidas a las relaciones afectivas y que están relacionadas con las convenciones sociales. «En el ámbito laboral, por ejemplo, nos piden que seamos flexibles y estemos dispuestos a cambiar de destino, país u orientación profesional siempre que lo determine nuestro jefe, pero a la vez se nos piden relaciones duraderas en el tiempo. Eso es incompatible», dijo.

Asimismo, resaltó que muchas veces, también por cuestiones culturales, se suele insistir en que no es óptimo buscar pareja en el ámbito laboral mientras las estadísticas afirman que el 81 por ciento de las parejas se conocieron en el trabajo.

Relaciones despersonalizadas y desiguales


El escritor manifestó que su novela tiene una parte de ensayo «importante» porque, según relató, quiere contribuir a un debate y una conversación que «está ahí fuera» sobre las relaciones personales en el mundo de las redes. La chispa para escribir «Mañana tendremos otros nombres», remarcó Pron, fue cuando un día se encontraba en el metro de Madrid y vio cómo a su alrededor varias personas utilizaban una aplicación con la que aceptaban o descartaban personas en función de unas pocas claves. «Eso hizo que me plantease lo que significa para la vida humana que uno escoja algo tan importante como la persona con la que desea compartir su intimidad, ya sea por un periodo corto o largo de tiempo, de esa forma», aseveró el novelista.

Además, descubrió que los usuarios escogen a las personas a partir de una serie de claves mínimas: una foto o una frase, por ejemplo. » Puede parecer superficial, pero es evidente que esa superficialidad está escogida voluntariamente por las personas que participan».

En su investigación para escribir el libro Patricio Pron descubrió que, por ejemplo, en Tinder, los emoticonos funcionan «mejor que las palabras» y que las personas que escriben con corrección ortográfica son vistas como «amanerados» en el caso de los hombres y «complicadas o histéricas» si son mujeres.

Como último dato sobre las estadísticas, el escritor destacó que el mensaje promedio en los chats con otros usuarios de una mujer es de 250 caracteres mientras que el de un hombre es de 25. «Ya en este ámbito las relaciones son asimétricas», aseguró el novelista, que añadió que una parte pone diez veces más entusiasmo y esfuerzo que la otra. Para Pron, esto lleva a pensar que esas nuevas relaciones amorosas que surgen de esas aplicaciones están presididas por claves y constantes «propias de la vida real».

]]>