neurociencia – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 03 Feb 2023 18:56:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png neurociencia – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 La ULL organiza un taller acerca de la conectividad cerebral y salud mental https://periodismopre.ull.es/la-ull-organiza-un-taller-acerca-de-la-conectividad-cerebral-y-salud-mental/ Fri, 03 Feb 2023 14:00:58 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=234861 La Universidad de La Laguna acogerá mañana sábado, 4 de febrero, el evento a puertas abiertas 1st International Winter Course and Workshop on Neuroimaging en el Vicerrectorado de Cultura y Participación Social de la ULL en la Calle Viana, 50. Contará con una veintena de personas expertas en diferentes áreas de neurociencias y se tratarán, en especial, asuntos sobre imagen funcional, conectividad y el cuidado mental.

La iniciativa organizada por la ULL a través del IUNE, la Facultad de Ciencias de la Salud y el Vicerrectorado de Cultura y Participación Ciudadana con la Universidad de Harvard contará con cuatro jornadas, del 4 al 9 de febrero. El curso será virtual y presencial. Además, se habilitará una dirección de GoogleMeet para que se pueda presenciar de forma telemática.

El evento comenzará con una bienvenida y presentación del programa. La segunda jornada tendrá varias conferencias impartidas por especialistas locales e instituciones con prestigio global en el campo de la conexión cerebral, tractografía de las conexiones cefálicas, principios básicos de la neuroimagen, comparativa de técnicas funcionales, así como una visión de la nueva generación de técnicas de neurorradiología.

Conectividad cerebral y salud mental


El lunes día 6 de febrero se realizarán  conferencias con sus respectivos análisis de neuroanatomía y neurohistología. Por su parte, la jornada del día 7 se dedicará a la cínica neuropsiquiátrica sobre modelos de depresión, trastornos del espectro autista (TEA), trastornos obsesivos compulsivos (TOC), trastornos bipolares (TB) y terminará con una discurso acerca de la importancia de estudiar el nexo cerebral tanto en centros sanitarios como en ciencias médicas básicas.

También contará en su penúltima jornada, el día 8 de febrero, con participaciones y coloquios enfocados a la estimulación magnética transcraneal y su importancia en la rama neuropsiquiátrica. Para finalizar el curso se realizarán talleres demostrativos en neurociencia básica y clínica, en mayor medida, de TMS en planificación neuroquirúrgica, efecto de la luz en los ritmos circadianos, salud psicológica y luz en el caso especial de la isla de Tenerife.

]]>
«El sueño es algo fundamental para el funcionamiento del cerebro» https://periodismopre.ull.es/el-sueno-es-algo-fundamental-para-el-cerebro/ Thu, 10 Mar 2022 07:00:33 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=194188 La catedrática de Fisiología de la Universidad de La Laguna (ULL) Raquel Marín, autora de los libros Dale vida a tu cerebro y Pon en forma tu cerebro, publica hoy jueves, 10 de marzo, su tercera obra titulada Alimenta el sueño para un cerebro sano. En este libro, la neurocientífica busca resaltar la importancia de dormir además de las funciones de esta actividad. Marín afirma que la falta de sueño puede asociarse directamente a enfermedades neurodegenerativas tales como Parkinson o Alzheimer. Además atribuye el aumento de casos de insomnio a factores como el estrés o la mala alimentación.

¿Qué ha querido lograr en los lectores con su libro Alimenta el sueño para un cerebro sano? «Con mi libro quiero fundamentalmente resaltar la importancia de dormir, por qué dormimos y las funciones del sueño, así como mostrar las pautas del sueño para enseñar a las personas a cómo dormir mejor. El insomnio es un trastorno cada vez más común en la población. Por otro lado también trata todo lo relacionado con el intestino y el sueño, además de indicar técnicas vanguardistas para mejorar la calidad del sueño».

En su libro incide en la importancia de dormir. ¿Cuánta importancia tiene el sueño para nuestro cerebro? «Para el cerebro el sueño es fundamental, ahora se desarrollan cada vez más estudios que demuestran que cuando las personas tienen trastornos del sueño pueden ser más proclives a padecer enfermedades neurodegenerativas».

¿Qué podría generar la falta de sueño? «La falta de sueño a largo plazo genera la muerte y a corto plazo puede generar trastornos metabólicos, problemas inflamatorios, fragilidad ósea o muscular, sensación de aturdimiento, falta de autoestima, peor gestión de las emociones, más tendencia a accidentes y más posibilidad de infecciones».

«La alimentación es importantísima para dormir bien»


Hay muchos factores que influyen en el sueño de las personas. ¿Qué influencia tiene la alimentación en nuestro sueño? «La alimentación es importantísima para dormir bien, yo siempre digo que el sueño empieza desde que te levantas, porque de acuerdo a lo que comamos vamos a tener una forma de regular nuestro intestino, lo que tiene una enorme influencia en la forma de dormir. El intestino es el mayor productor de la hormona del sueño, la melatonina, a pesar de que no siga el ciclo circadiano típico de esta hormona».

¿Qué alimentos contribuyen a la mejora de nuestro sueño? «Fundamentalmente los alimentos que contribuyen a dormir bien son aquellos que nos van a permitir un bienestar intestinal. No pueden faltar alimentos ricos en proteína, los pescados, y ciertos carbohidratos sencillos. Por otro lado, dentro de los alimentos que nos hacen dormir peor están todos los relacionados con ultra procesados».

¿Podría citarnos algunas pautas a seguir para mejorar el sueño? «Es necesario tener luz natural durante el día y luego pasar a la oscuridad. Un fenómeno fundamental es que el cerebro entienda que hay luz porque es de día para entonces activarse poco a poco, y luego entender que llega la noche para poder ponerse, digamos, en el programa a dormir. El otro factor principal es la temperatura corporal, tiene que haber una cierta reducción de la temperatura para conciliar el sueño, normalmente suele ser de aproximadamente un grado».

«Existe un tipo de insomnio derivado del estrés crónico que ha ido agudizándose en los últimos años»


¿Qué es el insomnio? «El insomnio se puede considerar un trastorno en el que la persona presenta dificultades para conciliar el sueño. Dicha afección consiste también en que la persona no duerma del tirón, se desvele, se despierte demasiado temprano o que padezca de secuelas durante la actividad diurna, es decir, sentir debilidad, desánimo, aturdimiento o mucho sueño».

¿Qué factores pueden causar insomnio? «En el insomnio hay diversos factores de toda índole. Hay algunos que son  puntuales por sobrecarga emocional, cambios de contexto, de situación socioeconómica o incluso debido a enfermedades que impiden conciliar el sueño. Y por otra parte, hay también una componente genética, es decir, a veces hay una cierta tendencia hereditaria al insomnio en algunos genes. Sin embargo, en la actualidad existe un tipo de insomnio que ha ido agudizándose en los últimos años, derivado del estrés crónico».

¿Las enfermedades neurodegenerativas pueden estar relacionadas de alguna manera con el sueño y la falta de este? «Efectivamente. Por ejemplo, en el Alzheimer, hay que tener en cuenta que una de las funciones del sueño es activar el circuito de limpieza cerebral. Cuando ese servicio no es el adecuado se acumulan agregados proteicos, entre otros, que funcionan mal. Estos agregados se depositan y, si el servicio de limpieza nocturno no es eficaz porque tenemos insomnio, dicha acumulación será más abundante».

¿Podría considerarse la mala alimentación uno de los factores que contribuye a la aparición de este tipo de enfermedades? «Sí, la alimentación incide directamente sobre la salud cerebral, y hay enfermedades asociadas al envejecimiento como es el Parkinson o el Alzheimer que se asocian con un deterioro del intestino, sobre todo en el caso del Párkinson. En consecuencia puede aumentar el riesgo de inflamación y toxicidad en el cerebro. En el Párkinson está demostrado, así como en otras enfermedades neurodegenerativas como el autismo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la esquizofrenia o la depresión».

 

]]>
«El objetivo básico de la investigación es mejorar la vida de la gente» https://periodismopre.ull.es/el-objetivo-basico-de-la-investigacion-es-mejorar-la-vida-de-la-gente/ Wed, 05 Jun 2019 06:20:37 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104189 El envejecimiento de la población e incremento de enfermedades neurodegenerativas suponen uno de los mayores retos en materia de salud en España. Este tema está en el punto de mira de muchos integrantes de la comunidad científica como es el caso de Daniel Pereda De Pablo, doctor y biólogo licenciado en la Universidad de La Laguna. Tras varios años de trabajo como investigador en la Universidad de Leicester, colabora actualmente con el proyecto de Investigación Competitivo Nacional Papel de P73 como posible regulador de reelin en la función cognitiva durante el envejecimiento y la patología tipo alzheimer.

Al ser preguntado por el campo de su estudio, Pereda señala que se engloba dentro del área de la neurociencia, específicamente la neuroprotección. «Tenemos que entender qué pasa cuando el sistema nervioso se deteriora con estas enfermedades y por qué los mecanismos naturales que tiene el cuerpo para prevenir que eso pase no funcionan bien con la edad», añade.

El investigador explica que uno de los focos del estudio es la proteína p73. Dicha sustancia hace dos cosas opuestas. Tiene una función apoptótica, mata células de forma controlada, y otra neuroprotectora, es decir, protege a las neuronas de que sufran daños tóxicos por productos químicos, golpes, etc. «Entre ellas existe un equilibrio, nosotros intentamos estudiar cómo es ese equilibrio, qué factores lo perturban y cómo está eso involucrado en el progreso de enfermedades neurodegenerativas», aclara.

A pesar de que la eliminación de células es un fenómeno natural necesario, pues ayuda a la formación de órganos y a combatir el cáncer, pueden provocar enfermedades si se descontrola. Sobre este aspecto Pereda destaca: «en el caso del alzheimer, al igual que pasa con otras patologías, la isoforma que mata células está disparatada. Esto provoca que el cerebro pierda células y se cree una falta de comunicación entre neuronas que terminan muriendo también».

Procedimiento y objetivo


Para entender cómo afecta la proteína y sus funciones son usados modelos animales. «Los organismos que se utilizan como modelos tienen cierta similitud con los humanos, ya que es más fácil trabajar con sus tejidos celulares y luego extrapolar las conclusiones a nuestra especie», explica. En este proyecto están siendo empleados roedores transgénicos a los que se les han quitado genes para que la proteína p73 se produzca en menor cantidad. Eso permite comparar los ratones modificados y a sus hermanos control, evaluando así los cambios en estados de ánimos, deterioros en los tipos de memoria y movimientos.

Dentro del avance en este campo, Pereda hace hincapié en lo largo que son los procesos de investigación, con duración estimada de dos o tres años y que se centran en zonas muy específicas de la ciencia. «Al final y si tienes mucha suerte, tus trabajos en colaboración con los de otra gente empiezan a dar una idea general de lo que está pasando y cómo se pueden buscar soluciones», comenta.

Como fin último destaca el que cree que debería ser una de las motivaciones principales para desarrollar esta actividad: la mejora de la calidad de vida de la gente. «Si somos capaces de saber cómo se lleva a cabo ese desequilibrio podríamos ser capaces de detectar que se está padeciendo muy al principio de la enfermedad», afirma el investigador. En esta línea explica cómo parte de la problemática de estas patologías es que tienen síntomas tan leves que no se diagnostican en exámenes médicos corrientes, son subclínicas. «Si se desarrollaran herramientas para un diagnóstico precoz efectivo se podría tratar mejor y supondría también un ahorro en el gasto de su tratamiento», asegura.

]]>
El neurocientífico Martin van den Heuvel desentraña el conectoma humano https://periodismopre.ull.es/el-neurocientifico-martin-van-den-heuvel-desentrana-el-conectoma-humano/ https://periodismopre.ull.es/el-neurocientifico-martin-van-den-heuvel-desentrana-el-conectoma-humano/#comments Sat, 23 Feb 2019 07:03:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=90280 La Universidad de La Laguna recibió ayer viernes 22 de febrero al neurocientífico holandés Martin van den Heuvel. El acto se realizó en la Facultad de Psicología, en la que expuso ante una sala repleta de estudiantes, así como de profesores de la disciplina, los puntos clave de su línea de investigación: la conectividad neuronal. El acto, titulado Exploring the Human Connectome, fue organizado por el Instituto Universitario de Neurociencia (IUNE) en colaboración con el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Psicolingüística (Neurocog).

El principal objetivo de su labor técnica es la elaboración de un mapa de los enlaces entre las neuronas, es decir, del denominado “conectoma humano”, que se entiende como el equivalente cerebral al genoma humano (la secuencia del ADN, con sus diferentes conectores). Tras innumerables estudios e investigaciones realizadas en la Universidad de Utrecht, el experto fue invitado a la ULL por el profesor Niels Janssen para divulgar sus hallazgos.

La conferencia comenzó con una premisa bien conocida: “El cerebro es una red compleja de interconexiones”.  Así, el científico estableció que existen dos principios de unión: el primero de ellos consiste en la formación de nexos específicos en cuanto a su desempeño neuronal en zonas concretas (microestructura), como por ejemplo, las zonas para el lenguaje, mientras que el segundo integra todas estas conexiones locales en grandes vínculos (macroestructura), que equivaldrían al conjunto de las primeras. Estas dos reglas básicas son las líneas maestras de las investigaciones que permiten desentrañar la complejidad de este órgano.

El análisis tanto de la microestructura como de la macroestructura de la sustancia blanca le llevó a la conclusión de que la manera en que estos fundamentos de conectividad se desarrollan en cada persona, pueden afectar a la composición del conectoma humano, inclusive su funcionabilidad. Por ello, se desgrana otro objetivo de esta conclusión: la búsqueda de un impulso natural para la mejora en la organización y actividad del tejido sin que disminuya su eficiencia.

Los estudios en esta materia, que han empleado en gran medida la técnica de la resonancia magnética (prueba que emite imágenes del interior de nuestro cuerpo) y sus variantes, han provocado el avance en la comprensión de la articulación del centro del sistema nervioso.

]]>
https://periodismopre.ull.es/el-neurocientifico-martin-van-den-heuvel-desentrana-el-conectoma-humano/feed/ 1
La Neurociencia y el aprendizaje, a debate en la Pirámide de Guajara https://periodismopre.ull.es/39236-2/ Fri, 17 Nov 2017 08:00:15 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39236 La Pirámide de Guajara, en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, acogerá hoy viernes 17 de noviembre la jornada educativa Coloquios sobre cerebro y educación. Esta comenzará con un acto de apertura a las 9.30 horas y contará con la presencia del viceconsejero de Educación y Universidades, David Pérez-Dionis Chinea, y de la vicerrectora de Docencia de la Universidad de La Laguna, Ana Isabel Jiménez Abizanda.

El objetivo de este encuentro es conocer los avances en Neurociencia y sus aplicaciones en el ámbito educativo a partir del debate y la reflexión. Además, se incidirá en la comprensión del funcionamiento del cerebro y de los procesos implicados en la prevención de dificultades de aprendizaje desde edades tempranas.

Para ello, se impartirán dos conferencias y se celebrará una mesa redonda. La primera ponencia, Cerebro y lenguaje en los procesos de aprendizaje, comenzará a las 10.00 horas y estará dirigida por Manuel de Vega, catedrático de Psicología Básica de la Universidad de La Laguna y director del Instituto Universitario de Neurociencia de reciente creación.

Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia es el título de la segunda presentación, que comenzará a las 12.00 horas y será impartida por Iván Padrón, investigador posdoctoral Agustín de Betancourt de la ULL en el laboratorio de Estimulación Cerebral No Invasiva del Instituto Universitario de Neurociencias (IUNE). En esta, se abordarán los cambios que sufre el cerebro durante la adolescencia.

Desde las 13.30 hasta las 14.30 horas tendrá lugar la mesa redonda Neurociencia en la educación, cerrando así la jornada desarrollada por la Asociación de Inspectores de Educación de Canarias (AIDEC) en colaboración con el Instituto Universitario de Neurociencia de la Universidad de La Laguna.

]]>
La Universidad de Cambridge estudia la inteligencia de las ovejas https://periodismopre.ull.es/la-universidad-de-cambridge-estudia-la-inteligencia-de-las-ovejas/ Sun, 12 Nov 2017 13:01:50 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=38796 Un estudio realizado por un equipo de científicos de la Facultad de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de la Universidad de Cambridge ha revelado que las ovejas son capaces de reconocer rostros humanos. Este ha sido publicado en la prestigiosa revista Royal Society: Open Science. La investigación se ha llevado a cabo realizando diferentes ensayos en ocho ovinos mediante la muestra de fotografías de cuatro celebridades diferentes.

La intención final de este proyecto consistía en que distinguieran al individuo que ya habían visto. Para realizar las pruebas, se les enseñó dos imágenes. La primera, de una persona que se le había mostrado anteriormente, y la segunda, de alguien que no habían visualizado todavía. Cada vez que acertaban eran recompensadas, sin embargo, cuando cometían un error se reproducía una alarma. Se les expuso al mismo ejercicio diez veces y acertaron en un 80% de las ocasiones.

De igual manera, posteriormente se repitió el procedimiento para comprobar si eran capaces de hacer lo mismo con los científicos que experimentaron con ellas. Esta vez, sin ningún tipo de entrenamiento previo. Así, los profesionales llegaron a la conclusión de que eran capaces de hacerlo con agilidad, aunque en esta ocasión se incrementó el porcentaje de error en un 15 %. No obstante, los resultados han sido muy esperanzadores y abren las puertas a próximas investigaciones sobre neurociencia, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas.

El gran tamaño de su cerebro


Por otra parte, esta habilidad de las ovejas se debe al gran tamaño de su cerebro. Normalmente, se ha tratado con ellas para abordar diversas enfermedades neurodegenerativas, como la de Huntington. Esta es una patología de carácter hereditaria que produce un gran desgaste en las neuronas cerebrales.

No es la primera vez que los animales manifiestan de tal forma su gran capacidad intelectual. La propia institución académica ha descubierto en estudios previos que muchos poseen niveles de conciencia casi equiparables a los del ser humano. Es el caso de algunas especies de aves como los loros grises africanos, los cuales tienen la capacidad de manifestar patrones neuronales del sueño, como la fase REM.

]]>
Miriam Sánchez: «La Neurociencia está aquí y ha llegado para quedarse» https://periodismopre.ull.es/miriam-sanchez-la-neurociencia-esta-aqui-y-ha-llegado-para-quedarse/ Wed, 22 Mar 2017 18:21:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=15711 Con motivo de la celebración del día Mundial del Trabajo Social, la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna organizó hoy miércoles una jornada de charlas relacionadas con el tema. La primera de ellas, celebrada en el aula Tomás y Valiente de la Sección de Derecho, esstuvo protagonizada por Miriam Sánchez Reyes, doctora y Premio a la Excelencia en esta disciplina, galardón que recibió en la III Cumbre Mundial de Trabajo Social celebrada en Medellín, Colombia, en 2016.

La ponencia, moderada por la profesora Berta Puyol Lerga y titulada Modelo de Intervención basado en el cerebro humano: Trabajo Social y Neurociencia, un futuro que pasa por entenderse, abordó el ensalzamiento de la ciencia relacionada con el cerebro y la presentación de las muchas prestaciones que esta podría dar al trabajador social para un mejor cumplimiento de su tarea.

Sánchez argumentó sus ideas sirviendo ejemplos de cómo la Neurociencia permite crear nuevas técnicas de ayuda y nuevos programas de intervención para aquellos menores que han sufrido traumas a raíz de malos tratos. También esta ciencia explicaría por qué aquellas personas que prueban sustancias estupefacientes se vuelven adictas tras un solo consumo, mientras que otras no llegan al mismo grado de dependencia a pesar de un uso mayor de estas.

La ponente, por otro lado, explicó el origen de uno de los sentimientos que más desarrollado ha de tener cualquier persona que se dedique a la práctica del Trabajo Social: la empatía. Esta se produce gracias a las llamadas neuronas espejo que permiten que sintamos una aproximación de lo que una persona cercana siente sin que nos pase a nosotros.

La primera de las charlas organizadas a lo largo del día de hoy, concluyó con la propuesta de la doctora Miriam Sánchez de crear un nuevo sistema basado en el cerebro humano que permita “ayudar a crear posibles efectos de nuestra actuación y explicar posibles fallos”, sin olvidar la incorporación de un lenguaje práctico de los profesionales para mejorar el conocimiento que permita maniobrar de forma estratégica.

 

]]>