Literatura – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 04 Jul 2024 19:10:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Literatura – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 ‘Memorias de una hetaira’, la historia de dos mujeres separadas por el tiempo https://periodismopre.ull.es/memorias-de-una-hetaira-la-historia-de-dos-mujeres-separadas-por-el-tiempo/ Thu, 04 Jul 2024 06:58:47 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=298119 El Museo de Historia y Antropología de Tenerife acogerá esta tarde,  4 de julio, la presentación del nuevo libro de Carmen del Puerto titulado Memorias de una hetaira en la Casa Lercaro de San Cristóbal de La Laguna a partir de las 18.00 horas. Esta novela cuenta la historia de dos mujeres separadas por más de veinte siglos entre sí. La vidas de ambas protagonistas se intercalan a lo largo del libro, aunque están diferenciadas con una tipografía distinta para que puedan leerse de forma independiente.

El evento será presentado por Mayte Henríquez, licenciada en Filosofía en la Universidad de La Laguna (ULL) y especialista en Antropología Social y Museología. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Del Puerto es doctora en Ciencias de la Información y periodista especializada en divulgación científica y tecnológica. Ha trabajado como jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto Astrofísico de Canarias y como directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos. En los últimos años ha reorientado su carrera hacia el mundo literario, escribiendo desde obras de teatro hasta novelas y cuentos infantiles.

«Elegí el erotismo y la sexualidad en el mundo antiguo porque me fascinan estos periodos históricos»


La escritora comenta que la idea de esta obra surgió de un trabajo académico que realizó mientras estudiaba el grado de Historia en la Universidad de la Laguna. «Elegí erotismo y sexualidad en el mundo antiguo, en concreto en el contexto de la Grecia clásica, porque me fascinan estos periodos históricos», explicó. 

Su investigación se centró en la presencia de las hetairas en los banquetes griegos o sympósia. La autora señala que estas mujeres contaban con una «exquisita formación» y que eran las únicas que podían acceder a los foros exclusivamente masculinos. Gracias a este proyecto, se interesó por la vida de las prostitutas de lujo de la Antigua Grecia, y le permitió idear un relato que abordase el debate sobre la prostitución a lo largo de los siglos.

La novela narra las vidas de Helena, una hetaira que vive en la ciudad de Corinto del siglo IV a.n.e., y de Elena, una joven estudiante tinerfeña que esta realizando una tesis doctoral sobre la presencia de las mujeres en los sympósia. «Todo es ficción, aunque he encajado, creo que con bastante rigor, personajes históricos reales en las tramas con actuaciones que resultan verosímiles», añadió la autora.

]]>
La Orotava se consolida un año más como el epicentro de la novela histórica https://periodismopre.ull.es/la-orotava-se-consolida-un-ano-mas-como-el-epicentro-de-la-novela-historica/ Wed, 20 Mar 2024 12:55:20 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=282897

La segunda edición del festival ¡Esto es Histórico!, se celebró del 15 al 17 de marzo en la Plaza de La Constitución de La Orotava. Durante estos días, el evento fue una forma de conectar con la historia sin salir del presente. Fueron muchas las actividades, y en especial presentaciones de libros, que nos hicieron dar una mirada hacia el pasado y poder perdernos entre novelas literarias. Este año, cerró sus puertas con un rotundo éxito, se consolidó como unas jornadas de referencia para las personas amantes de la novela histórica. 

Organizado por Atlántida Distribuciones, el equipo de ¡Esto es Histórico! y el Ayuntamiento de La Villa, el festival contó con la participación de ilustres novelistas como Alfonso Goizueta, Juan Tranche, Rodrigo Costoya, Emma Lira, Mariano Gambín, José Zoilo, Mayte Uceda y Luis Zueco, quienes presentaron sus últimas obras y compartieron sus experiencias con el público. «Es un orgullo que se hagan eventos como este para poder seguir divulgando la novela histórica», destacó Tranche.

Mesa redonda entre Juan Tranche, Emma Lira y José Zoilo. Foto: G. Zizzi

Emilia Vié, productora del evento, se mostró emocionada por el éxito del festival «con respecto al año pasado, esta edición ha sido un salto tanto a nivel organizativo, como a nivel de asistentes».«Hemos tenido una gran afluencia de público que no esperábamos para nada». Vié también adelantó que «ya estamos trabajando en la tercera edición» y que «llegaremos a un público que no lee novela histórica».

«Queremos hacer eventos previos en otros municipios como forma de divulgar el festival»


El festival ofreció una amplia variedad de actividades. Se llevaron a cabo diferentes rutas por el casco histórico de La Orotava, en dónde se pudo ver como este municipio ha cambiado con el paso del tiempo y como la historia sigue perviviendo hoy en día. Se visitaron lugares muy icónicos de la Villa como La Casa de Los Balcones, el Museo de Las Alfombras y Los Jardines del Marquesado de La Quinta Roja.

A su vez, fueron muchas las presentaciones de libros y charlas que se impartieron a lo largo del festival. Novelistas como Rodrigo Costoya o Mayte Uceda, entre otros, aprovecharon la ocasión para dar a conocer sus nuevas obras entre miles de personas apasionadas por la historia y la literatura. El evento también contó con la presencia de varias librerías que ofrecieron a la venta todo tipo de libros relacionados con estas jornadas.

Ruta teatralizada conociendo la historia de La Orotava de la mano de ‘Jaster & Luis Creaciones’. Foto: G. Zizzi

Vié destacó que «La Orotava siempre será nuestra casa y nuestro principal escenario en futuras ediciones», aunque también adelantó que «queremos hacer eventos previos en otros municipios como forma de divulgar el festival». El éxito de esta segunda edición de ¡Esto es Histórico! confirma el interés del público por la novela histórica y consolida al festival como un evento cultural de primer nivel en Canarias. La organización ya trabaja en la próxima edición, que promete aún más sorpresas y novedades para las personas amantes de la historia y la literatura.

]]>
Daniel María: «Escribir desde la visibilidad nos dará un futuro inclusivo» https://periodismopre.ull.es/daniel-maria-escribir-desde-la-visibilidad-nos-dara-un-futuro-inclusivo/ Tue, 13 Jun 2023 07:00:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=255423

«Seguimos en una época que genera opresión y violencia, pero cada vez son más las voces que escriben desde la visibilidad»

Daniel María es escritor y gestor cultural oriundo de La Gomera. A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado novelas, poemarios, ensayos y relatos. Desde 2016 es crítico en Qué Leer en diversidad LGBTIQ+, sección de la revista Qué Leer. Además, ha recibido los premios de Periodismo Cultural Paco Rabal Joven Promesa (2013), Leoncio Rodríguez (2013 y 2019) y Juan Torres Grueso (2016). En el año 2020 publicó Un camerino propio  y en 2022 recibió el Premio Arkoiris Canarias al mejor escritor y el Premio Museari Queer Art de Literatura. Su obra más reciente, Bisutería auténtica, se publicó el pasado mes de abril, donde se recogen ocho relatos sobre lo disidente.

Con tan solo nueve años escribía poemas para sus amistades cada vez que había un cumpleaños y los obsequiaba con ese regalo. Por ello, tomó conciencia de que le gustaba mucho escribir. «Me di cuenta de que quería expresarme a través de las palabras y me apasionaba la literatura», expresa. Sus inspiraciones siempre han sido las mujeres cercanas a su vida, quienes han compartido experiencias y conocimientos a lo largo de los años, así como fuerza para sentirse quien es y expresarlo a través de la literatura.

El valor de las identidades


Su libro Bisutería auténtica, una recopilación de ocho relatos de anécdotas de amigas travestis, «se basa en testimonios de aquellas que no acalló el sistema y lucharon por un futuro libre en Canarias», cuenta Daniel María. En esta obra comenta que se pretende poner el valor en la autenticidad y no en el precio que le ha puesto el sistema a todo: a las identidades, a los cuerpos, a las expresiones, incluso a la propia belleza. «Con Bisutería auténtica hago una oda de lo barato, lo que hasta ahora ha sido considerado con poco valor. Para mí, tiene una gran trascendencia y si esa mirada la traslado a mi propia literatura, los discursos de personas que el sistema ha considerado que no tienen historia son los que más me interesan», asegura el escritor

Su libro es fruto de una búsqueda de hemeroteca, de espectáculos travestis que ha habido en Canarias y de proyectos pilotos de lucha contra el sida que se desarrollaron en el Archipiélago a partir de los años ochenta. «A medida que vas creciendo, presuponen tu origen y considero que, como persona marica residente en Canarias, mi origen está en la comunidad LGBTIQ+ que me precede: las travestis, las maricas, las bolleras, que vivieron una etapa durísima durante la dictadura militar y cuyos testimonios todavía podemos rescatar», explica el autor.

«La sociedad tiene mucho que aprender y luchar a base de educación y respeto»


En su novela se utiliza el término «espacio seguro». El autor explica que hace referencias a las peluquerías de barrio donde trabajan o se reúnen muchas de las protagonistas. «Lo considero un espacio seguro porque fue ahí donde aprendí a escribir escuchando las historias de muchas mujeres», comenta Daniel María. El sentimiento de pertenencia y de arroparse a una misma son puntos claves en los textos, así como el empoderamiento y la valentía de las protagonistas:»Admiro mucho la supervivencia que han tenido y como avanzan hacia delante creando una comunidad libre, segura y donde yo he encontrado la mayor inspiración para estas historias».

La sociedad actual, según el artista, «aún tiene mucho que aprender y luchar a base de educación y respeto». Para Daniel María, la escritura le ha servido de ayuda para trasmitir muchos de sus pensamientos y cree firmemente en que  sus historias puedan ser el  propio origen de generaciones futuras, pues asevera que «escribir desde la visibilidad nos dará un futuro inclusivo y menos violento».

]]>
Aida González Rossi: «En Canarias tenemos escritoras muy valiosas» https://periodismopre.ull.es/aida-gonzalez-rossi-en-canarias-tenemos-escritoras-jovenes-muy-valiosas/ Mon, 22 May 2023 06:58:25 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=248591 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2023/04/Calle-de-Victoriano-Avila-6-1.m4a

«A los hombres se les sigue considerando universales y a nosotras parciales»

Aida González Rossi es escritora y graduada en Periodismo por la Universidad de La Laguna. Durante su periodo estudiantil fue galardonada con el XX Premio Internacional Julio Cortázar de Relato Breve de la ULL, por su cuento Casas, desiertos o bosques. Asimismo, realizó el Máster de Estudios de Género y Políticas de Igualdad en la propia universidad. Hace poco publicó su primera novela, Leche Condensada, de la editorial Caballo de Troya y está teniendo mucho éxito.

Sus inspiraciones en la vida son sus amigas, gran parte escritoras, como Katya Vázquez, Andrea Abreu o Juli Mesa, pero también tiene otras como Lorrie Moore o Mónica Ojeda. Se considera una lectora caótica que acoge a muchas de sus musas como amigas trae la vida. «Creo que es muy guay leer así, dejándose invadir solamente por lo que la particularidad de una autora hace con la particularidad de una misma», explica.

Su carrera periodística se desvió a la escritura a la vez que cursaba el Grado: «Supongo que porque acabamos tendiendo a meter todas las cosas que nos gustan en un mismo cajón». Agradece al periodismo el aprendizaje de poder disolver los géneros y separar los muros literarios que deja un vacío entre la verdad y la ficción. «Esto quizá suena contradictorio, pero creo que el periodismo me ha enseñado que todo lo que contamos es una ficción. Solo trabajando con esta consciencia, aprovechándola, podemos contar la verdad», destaca la autora.

«Pienso que Leche condensada viene de mi proceso poético»


En cuanto al panorama actual de autoras jóvenes canarias, cree que contamos con escritoras muy valiosas, pero que las hemos tenido siempre. Sin embargo, le entristece que la visibilidad provenga de que las publicaciones las lleven editoriales de fuera de las Islas. «Igual es más justo que se esfuercen ustedes por llegar a nosotras», así aconseja González Rossi al público para que investiguen los catálogos de las editoriales de Canarias para acabar con esas barreras.

Sobre su novela, encontramos a una protagonista, Aída con tilde, que sufre un cambio de etapa, marcado por las referencias de la cultura pop del momento y el sufrimiento de la violencia intrafamiliar. Para ella, «fue un libro que se revelaba a la vez que se escribía», una intención que buscaba en el texto final «para formar una obra sobre no saber decir las cosas y aun así atreverse a decirlas». Los antecedentes de Leche Condensada «vienen de mi proceso poético», señala.

El uso del lenguaje en el libro es informal, una característica que tiene que ver con lo anterior, pues «este es el lenguaje que puedo usar con más facilidad y a la vez con menos». La lengua española ante sus ojos es una materia líquida, ya que «actúa por sí misma, crea sus propias figuras y es como una especie de fluido que vertemos, mezclamos, miramos pero no controlamos del todo», comenta González Rossi.

«Me refugio en las cosas que se hacen perezosamente. En ellas pongo todo mi esfuerzo»


La joven escritora encuentra un refugio en las cosas que le gustan, no solo se ve en Leche condensada, también es así en la vida real. «Construyo un mundo que parece solo mío y para mí y atreverme a no sentirlo como algo falso, a sentirlo a veces como algo incluso más verdadero que ciertas cosas que aparentemente lo son más», define. Desde videojuegos, hasta chistes o las conversaciones con sus amigas, son recuerdos que le traen bienestar y que canaliza en la redacción: «Me refugio en las cosas que se hacen perezosamente».

La escritura le ha revelado muchas cosas, entre ellas la libertad. «Vivimos en un mundo que nos niega tanto ser lo que somos en la intimidad más absoluta, que nos culpa tanto por ello, que contar con algo así lo hace todo más sencillo», explica. Según ella, escribir es una manera de socorrer y que le sirve para salvarse del aburrimiento.

]]>
«La autopublicación parece algo muy difícil, pero con nosotros se puede» https://periodismopre.ull.es/la-autopublicacion-parece-algo-muy-dificil-pero-con-nosotros-se-puede/ Thu, 18 May 2023 07:00:54 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=252718 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2023/05/CORTE-PABLO-GONDAR-.mp3

«Nuestra filosofía es ofrecer un trato cercano, real, con ética y sin letra pequeña»

Asterisco Escritores se presenta en Internet, a través de su página web, como un grupo de profesionales con mucha pasión, separados en distancia, pero unidos gracias a las redes sociales. Se trata de una editorial de autopublicación que cuenta con escritores de Lanzarote, Gran Canaria y de la Península, y actualmente se encuentra en busca de nuevas personas que quieran publicar.

Pablo Villalba, apasionado de la lectura, es editor de este proyecto. Nació en Lanzarote, y desde muy pequeño comenzó a escribir, aunque no fue hasta su paso por la Escuela de Arte Pancho Lasso, cuando se dio cuenta que la parte artística de la Isla que se podía contemplar en el Centro le sería de gran ayuda e inspiración. Ha publicado algunos libros, como Vaya huevos, el cual considera «un derroche de imaginación en forma de libro».

En Asterisco Escritores se dedican, de manera principal, a la autopublicación de libros. Para Villalba la autopublicación quiere decir salir del método tradicional como editorial, y pasar a un método donde cada autor pueda decidir qué hacer con su obra en todo momento. En Asterisco Escritores le dan idea a ese manuscrito que solamente es texto y lo convierten en un libro físico que, finalmente, acaba en las estanterías de las librerías.

Pablo Villalba trabajaba en una editorial de Tenerife, pero con la llegada de la COVID-19 y el teletrabajo, su contrato finalizó. Fue gracias a la ayuda de su pareja cuando se animó a crear un proyecto por su propia cuenta, y así fue como surgió la editorial Asterisco Escritores. Gracias a la experiencia de Villalba con el diseño gráfico, pudo crear la parte visual, el nombre y la marca, y su pareja, como administrativa, se encargaba de las facturas y las redes sociales: «Fue un poco así, trabajo en equipo siempre». El equipo de la editorial cuenta, además, con otras dos personas que trabajan de manera autónoma en la empresa.

El creador del proyecto explica que, hoy en día, el tema de la autopublicación ha cogido mucha fuerza, pues «el sistema tradicional impide, por un lado, que los pequeños autores entren en el mundo editorial, y por otro lado, las editoriales se llevan casi todas las ganancias obtenidas, dejando en un segundo lado al escritor».

]]>
‘Señales del alba’, un legado de las víctimas del Franquismo https://periodismopre.ull.es/senales-del-alba-un-legado-de-las-victimas-del-franquismo/ Tue, 25 Apr 2023 12:59:34 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=250327 El autor grancanario, Francisco González, conocido popularmente como Pako González, presentará el libro Señales del Alba este jueves, 27 de abril, a las 19.00 horas en la Casa Verde de Firgas, Gran Canaria. Y el viernes, 28 de abril, a las 19.30 en Santa Cruz de Tenerife en el Espacio 105. El evento tendrá como anfitrión a la La Vinca Ecologistas en Acción, asociación que nace hace más de 25 años. Desde entonces llevan a cabo una lucha por el cuidado medioambiental de las Islas. Asimismo, se involucran en la implementación de la cultura en la sociedad canaria.

Francisco González es uno de los escritores e investigadores de la memoria democrática más destacados de Canarias. Además, es activista social de los derechos y la ecología. Desde los 18 años ha participado en el campo de la dinámica social y cultural comunitaria. En su sitio web Viajando entre tormentas, ha publicado varios artículos y comparte pensamientos e historias.

Su obra Señales del alba cuenta sin romanticismos históricos la lucha de la clase obrera en una de las épocas más convulsas de España, la Guerra Civil y la posterior dictadura. El libro busca cumplir una función social, «dar voz a todas aquellas familias víctimas del franquismo», expresa el autor. Por medio de relatos que cuentan cómo era la vida de aquellas personas que perdieron familiares que hoy en día siguen en fosas comunes.

El escritor busca por medio de Señales del alba dar voz a todas esas víctimas silenciadas por el Régimen y transmitir un mensaje de que «el sector cultural está en la obligación de divulgar historia», asegura Francisco González. El autor, como familiar directo de víctimas del Franquismo, trata con su obra literaria de contribuir a la justicia histórica de todas las familias, incluida la suya propia.

 

]]>
‘¡Esto es Histórico!’, el I Festival de Literatura Histórica de La Orotava https://periodismopre.ull.es/esto-es-historico-el-i-festival-de-literatura-historica-de-la-orotava/ Wed, 22 Mar 2023 13:59:14 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=245366 La Orotava celebra entre este viernes y domingo, 24 y 26 de marzo el I Festival de Literatura Histórica ¡Esto es Histórico!. El evento organizado por el Ayuntamiento y Atlántida Distribuciones se llevará a cabo en la Plaza de la Constitución del municipio tinerfeño. Serán tres jornadas llenas de literatura, en dónde la magia y la historia estarán presentes en cada momento. Numerosas actividades cómo charlas o talleres, se realizarán en un entorno lúdico y cultural, para así poder captar la atención de cualquier persona interesada.

«Queremos que la historia y la literatura vayan de la mano», comenta Pedro De la Rosa, jefe de comunicación de Atlántida Distribuciones. Además, narra que con este Festival se busca dar una mirada hacia la historia, recordar momentos que han marcado el paso de los años a través de la literatura. 

«Es un evento para que todo el mundo disfrute de la literatura», comenta De la Rosa, el cuál afirma de que se trata de un Festival apto para todos públicos. Se intentará dar a conocer, al público asistente, un recorrido literario mediante obras que han marcado un antes y un después a lo largo de la historia.

Durante los tres días, se realizarán presentaciones de libros, charlas y talleres. Además se contará con la presencia de la periodista Emma Lira, escritora de varios libros con renombre cómo Búscame dónde nacen los dragos. También asistirán varios grupos editoriales, contando también con la participación de varias personalidades del mundo literario, cómo Alfredo López Pérez o Clara Rufino.

]]>
Rober H. L. presenta en Adeje su libro, ‘El guardián de las flores’ https://periodismopre.ull.es/rober-h-l-presenta-en-adeje-su-libro-el-guardian-de-las-flores/ Sun, 26 Feb 2023 10:01:11 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=238887 Rober H. L. Cagiao, gallego de nacimiento y presidente de la Asociación de Escritores de Galicia, visitó el municipio de Adeje para presentar su libro, El guardián de las flores, este pasado viernes, 24 de febrero. El acto organizado por el Ayuntamiento del Municipio y la librería Todo Hobby La Clave, fue llevado a cabo en la Biblioteca Municipal . El autor afirmó que «prefiere varios libros a uno largo». Por ello, con El guardián de las flores comienza una saga integrada por nueve libros, siendo este el que encabeza la colecciónSe trata de una serie de novelas de carácter policiaco basadas en su tierra natal.

Las historias están protagonizadas por varios personajes, que, como afirma el autor, se van formando desde un principio, pero en cuanto seguimos leyendo los relatos, vamos viendo cómo cobran vida y se conocen por completo.

Rober H.L. en la presentación de su novela. Foto: G. Z.

Al finalizar la presentación, Cagiao hizo varias referencias a la literatura. Aseguró que «todo el mundo hace las mismas ideas» y que no se varía entre un género u otro ya que todos tienen la misma base. Comentó, también, el problema que hay con las editoriales, debido a  que le dan mayor visibilidad a unos libros que a otros.

Por último, señaló varios aspectos que hacen que la literatura se vaya perdiendo, como la traducción literal de la historia, debido a que cambia el sentido del relato por completo y pierde la magia que esconde.

]]>
Pol Varela presenta su nuevo libro, ‘Andarás por caminos solitarios’ https://periodismopre.ull.es/pol-varela-presenta-su-nuevo-libro-andaras-por-caminos-solitarios/ Sat, 25 Feb 2023 13:58:00 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=238741

Pol Varela, nacido en Avilés pero afincado en Tenerife, es un escritor y activista LGTBIQ+. El pasado jueves, 23 de febrero, presentó su nuevo libro, Andarás por caminos solitarios, en el centro comercial The Duke Shops, Adeje. El evento, dinamizado por Emilia Vié, giró en torno a una charla sobre aspectos de la vida cotidiana, mezclados con los valores que muestra el autor en su nueva obra.

«Es un viaje a través de la vida». Así, define Varela su nuevo libro que hace un recorrido por tres etapas de la historia explicando cómo vivían las mujeres en cada una de ellas. Narra la historia de Lola, Lolita y Dolores, la misma mujer en tres épocas diferentes viviendo vidas distintas, que viaja a través de la soledad para poder encontrarse a sí misma.

Varela firmando ejemplares. FOTO: G. Z.

Las partes de su libro hacen un recorrido por España en diferentes épocas, siendo la primera el franquismo, la segunda los años ochenta y noventa, y por último, la época actual, haciendo varias referencias a la pasada pandemia. El autor narra todo desde el el punto de vista de una mujer, representando la realidad que se vivía en aquella época y añadiendo su toque personal.

Durante el acto, Pol contó las futuras novelas que verán la luz en los próximos meses. Vendrá una tercera a su colección muy pronto, pero asegura que está trabajando de insaciable en un proyecto, del cuál no quiso desvelar información, pero asegura que «va a dar mucho que hablar».

]]>
Manuel Flores presenta su primer libro, ‘Piel’, en el Club Búho de La Laguna https://periodismopre.ull.es/manuel-flores-presenta-su-primer-libro-piel-en-el-club-buho-de-la-laguna/ Fri, 09 Dec 2022 08:00:37 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=231735 El escritor Manuel Flores presentará su primera novela Piel mañana sábado, 10 de diciembre, a las 18.00 horas, en el Club Búho en La Laguna. El evento estará presentado por Laura Díaz Velásquez, estudiante de Periodismo en la Universidad de La Laguna, y las entradas se pueden adquirir a través de TomaTicket.es o en el local. La muestra del libro se realizará con público adulto, pues la promoción solo será válida para mayores de dieciocho años.

Se trata de una obra que mezcla el thriller con el erotismo y está basada en una historia de amor entre dos personas de clases sociales diferentes. Asimismo, el acto contará con la participación de algunas entidades y patrocinadores como Molina Rent a Car, Cofradía La Laguna o Heineken, entre otras.

El evento se dividirá en tres bloques: la presentación del autor, la del libro y, finalmente, una ronda de preguntas en la que el público podrá participar de manera activa. También, habrá música que el autor utilizó para inspirarse y escribir la novela. Por otra parte, esta promoción tiene como objetivo dar a conocer la obra en todos los rincones de España.

El escritor novel tuvo su debut en Málaga y seguirá mañana en Tenerife. Flores expresa que la lectura erótica se aleja del género masculino y desea poder ver a hombres en la sala. «Espero que la gente venga con la mente abierta», afirma.

]]>
Ana Marante: «Me gusta convertir mi mezcla de sentimientos en palabras» https://periodismopre.ull.es/ana-marante-me-gusta-convertir-mi-mezcla-de-sentimientos-en-palabras/ Sat, 03 Sep 2022 06:00:33 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=222586 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2022/08/Mi-pelicula-1.mp3

«La Laguna es un lugar que me inspira de siempre, desde que empecé a escribir»

Ana Marante González es estudiante del grado de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna. Recientemente se clasificó en segundo lugar en el III Concurso Literario LGTBI celebrado en La Laguna con el microrrelato Amar a Amelia. Su pasión por la literatura comenzó desde muy joven y a lo largo de su trayectoria ha recibido otros premios como el de Narrativa Breve Lorenzo Silva con Querida Mamá y en 2019 obtuvo la mención especial del Premio Internacional de Poesía y Narrativa Miguel Fernández, con el relato A los escarabajos no les gusta el whisky.

Su mayor inspiración proviene de sus experiencias personales. Según ella, convertir los sentimientos en palabras ayuda a poder entenderse y darle forma a lo que uno le afecta. «Muchas veces escribir es terapéutico porque es una forma de organizar como me estoy sintiendo y entenderme mejor. Es una forma de desahogarse», explica. En su escritura también influye la ciudad de La Laguna, lugar en el que se crió, además de los elementos de la naturaleza, en especial el mar.

Sus referentes provienen de la literatura del siglo XX, particularmente de la hispanoamericana. Para ella los artistas de esa época conseguían una armonía entre contenido y forma, dos elementos que considera esenciales. Destaca a Blanca Varela y a Alfonsina Storni por la expresión de imágenes impactantes en sus obras, a pesar de su preferencia por el surrealismo, le encantan las vanguardias españolas. El autor canario Agustín Espinosa dejó marca en ella. «Leí Crimen en segundo de carrera y para mí fue una obra que marcó un antes y después en mi forma de escribir», confiesa la escritora.

«Una vez cada seis meses vienen las musas y de repente me inspiro muchísimo»


Admite que se suele encontrar con obstrucciones a la hora de escribir, pero eso no le frena. «Una vez cada seis meses vienen las musas y de repente me inspiro muchísimo, pero el resto del año estoy con bloqueos creativos», aclara, para añadir que «lo que hago es mantener la calma, yo soy consciente de que todo autor tiene bloqueos creativos». Confiesa que pese a querer vivir de sus propias obras, lo que le apasiona es la enseñanza y le gustaría trabajar con ambas destrezas.

En cuanto al futuro, piensa seguir trabajando en una novela que comenzó mientras estaba en Salamanca de intercambio y tiene como propósito acabarla antes del próximo verano. «Quiero que tenga tintes de realismo mágico, pero también de reflexión en la vida», ultima la escritora.

]]>
«Los conflictos perviven y es nuestra tarea transformarlos en paz» https://periodismopre.ull.es/los-conflictos-perviven-con-nosotros-y-es-nuestra-tarea-transformarlos-en-paz/ Fri, 13 May 2022 13:00:02 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=209288 José Bolívar Durán, licenciado en Derecho en la Universidad Autónoma de Colombia y con una extensa formación sobre la defensa de los derechos humanos y  el derecho internacional humanitario, además de estudios hispánicos, dio una conferencia ayer jueves, 12 de mayo, en la  Sección de Filología de la Universidad de La Laguna con la temática de la Literatura y la memoria histórica. Bolívar se enfocó en tratar el papel de las mujeres en la guerra y en su experiencia personal en el área de la Irenología o estudio de la paz, en el contexto de su país colombiano.

Comenzó narrando la historia de su tío Simón Bolívar, un hombre que migró de Colombia a Venezuela huyendo de la violencia y en busca de una mejor situación económica. El nombre de su familiar era el mismo que el del libertador de varias naciones americanas y esto le llevó a ser encarcelado y desaparecer. El padre de José Bolívar escribía, imprimía y vendía sus libros y uno de estos, que hablaba de la desaparición de su hermano, llegó a Simón, quien gracias a esta obra decidió volver con sus familiares. Con este relato José Bolívar destacó la función social de la literatura que va más allá de la estética.

El estudio de la paz


El estudioso continuó explicando su participación forzada en el Ejército como un punto de partida para comenzar su interés por los derechos humanos. Su experiencia le permitió la comprensión de ciertas realidades de su país, de las que, comentó, «solo son especialistas quienes sufren esas vulneraciones de sus derechos».

La experiencia de trabajar de primera mano el conflicto armado le dio una visión negativa del mundo y aseguró haber perdido la fe en la humanidad hasta que comenzó sus estudios de paz. Su principal enseñanza se basó en que hay que dejar de investigar la guerra y estudiar más la  no violencia, «porque somos mucho más paz que guerra», explicó Bolívar, que también considera que los conflictos perviven con nosotros y es nuestra tarea transformarlos.

La mujer como arma de guerra


Como en toda guerra las mujeres se llevan la peor parte. Ellas son víctimas de agresiones sexuales y  culpabilizadas de lo que les ha ocurrido, por lo que no denuncian por vergüenza y temor. Esto lo ejemplificó José Bolívar cuando leyó un testimonio de un fiscal en Colombia: «El otro día vino una mujer a decirme que había sido violada pero el relato era poco creíble porque era fea y vieja».

Bolívar añadió que las violaciones se dan en muchas ocasiones a las mujeres, hijas o madres de los líderes sociales, como una forma de hacerles daño a ellos. Así, las mujeres son usadas como arma de guerra. El estudioso comenta que la figura femenina es vista como frágil y asociada al papel de madre, lo que les quita su poder de defensa política y, por tanto, las vuelve invisibles.

La conferencia concluyó con la reflexión de que el mundo necesita un cambio hacia un trato más humanitario de la guerra que tenga en cuenta las emociones y la vida cotidiana de la gente expuesta a la violencia. También intervino el profesorado y público asistente que compartió sus reflexiones sobre esta temática.

]]>
«De pequeña era una gran lectora y ya escribía algunos cuentos» https://periodismopre.ull.es/de-pequena-era-una-gran-lectora-y-ya-escribia-algunos-cuentos/ Mon, 11 Apr 2022 07:00:37 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=203051 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2022/04/Marta-Barrio-3.mp3

«En mi infancia la literatura supuso un refugio»

Marta Barrio (New Haven, Estados Unidos, 1986) es una editora y escritora, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Su primera novela, Los gatos salvajes de Kerguelen, dejó ver su gran talento narrativo. Ahora conquista a su público con Leña Menuda, la trágica historia de un aborto prematuro. La publicación ganó en 2021 el Premio Tusquets Editores de Novela por su gran capacidad para destripar el silencio doloroso de muchas mujeres.

Leña menuda se publicó el 6 de octubre de 2021, una novela desgarradora y atrevida. Para la autora el premio fue una alegría que la dejó sin palabras. «Cuando escribía la obra encerrada en una habitación durante la pandemia, no podía imaginar la maravillosa acogida que ha tenido», recuerda, para añadir que «la idea del libro nació de una confidencia». En ese momento, comenzó la recopilación e investigación de todo lo leído en unos diarios que utilizó como documentación.

«De pequeña era una gran lectora y escribía algunos cuentos, pero llegó el momento de estudiar Literatura en el colegio, y eso me coartó», confiesa Barrio. Perfeccionista y exigente consigo misma desde la infancia, se dio cuenta de que la literatura era un desnudo del alma, donde sé es objeto de crítica. Por eso, dice que en ella afloró el pudor al plantearse, por primera vez, por qué iba a escribir.

«Muchas veces no sale a cuenta escribir. Es un tipo de realización personal grandísima pero no pecuniaria»


Para la ganadora del Premio Tusquets, la literatura supuso un refugio y, a la vez, un territorio secreto y personal donde encontrarse. Además, tiene claro que «es un arma muy potente, la cual necesitamos para encontrarle un sentido al mundo donde vivimos». Licenciada en Filología Hispánica y en Estudios de Asia Oriental, Marta Barrio no siempre tuvo claro que quería ser escritora. «Muchas veces no sale a cuenta escribir. Es un tipo de realización personal grandísima pero no pecuniaria», subraya.

Después de su Máster en Edición en la Universidad de Salamanca-Santillana y trabajar como editora, comenzó su carrera como novelista. En 2016 su hermano emprendió un viaje a las Islas Kerguelen, historia que motivó su primera novela Los gatos salvajes de Kerguelen. «Es ahí donde me di cuenta de que quería relatar esa aventura», señala Barrio. Para la dramaturga, «la edición puede ser una gran escuela ya que se busca la mejor versión del texto que se edita».

]]>
Honores para Gerd Wotjak en el IX Seminario de Fraseología de la ULL https://periodismopre.ull.es/honores-para-gerd-wotjak-en-el-ix-seminario-de-fraseologia-de-la-ull/ Sun, 03 Apr 2022 06:00:38 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=202481 El grupo de investigación Análisis semántico del lenguaje celebró la novena edición del Seminario de Especialización Fraseológica: Fraseología y Literatura el pasado miércoles y jueves, 30 y 31 de marzo. El evento se realizó de forma presencial en el Aula de Audiovisuales de la sección de Filología (campus Guajara). Sin embargo, contó con un enlace de Google Meet para quienes no pudieron asistir al evento. El seminario comenzó a las 9.00 horas del día 30 y finalizó a las 19.00 horas del día 31.

Su objetivo principal fue ofrecer información teórico-práctica sobre el estado actual de la investigación en Fraseología general diacrónica y sincrónica, es decir, la evolución de la lengua en su estado actual y conforme al tiempo. El seminario hizo hincapié en la obra literaria en español y en otras lenguas como el chino o el alemán. Además, esta novena edición reconoció al profesor Gerd Wotjak,  hispanista, fraseólogo y traductólogo de prestigio, con motivo de su 80 cumpleaños.

Encarnación Tabares Plasencia, ponente principal del evento, comentó que el objetivo principal del seminario es «acercar al alumnado de Filología, y de la ULL, en general, a la Fraseología». Esta iniciativa, que comenzó en 1999, también busca establecer un punto de encuentro entre los diversos equipos investigadores de este campo de estudio a nivel regional, nacional e internacional.

Para los organizadores del evento, el beneficio principal que aporta este Seminario está en la visualización de errores lingüísticos de una lengua o las diferencias entre ellas. Una vez finalizaron las ponencias, llegó la clausura del Seminario, a cargo del profesor Wotjak.

]]>
El Club de Lectura de Género Criminal recibe más de 300 solicitudes https://periodismopre.ull.es/el-club-de-lectura-de-genero-criminal-recibe-mas-de-300-solicitudes/ Mon, 28 Mar 2022 07:00:42 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=199936

La actividad de Extensión Universitaria del Club de Lectura ULL de Género Criminal está organizada por la Cátedra Cultural Antonio Lozano de Género Criminal en colaboración con el Cabildo Insular de Gran Canaria. Al recibir más interés del que se esperaba, decidieron crear dos clubes que se celebrarán en distintas sedes y fechas. El primero se realizará el 24 de marzo, 28 de abril, 26 de mayo y 23 de junio en horario de 16.00 a 18.00 horas en el Campus de Guajara. Mientras que el otro los días 25 de marzo, 29 de abril, 27 de mayo y 24 de junio de 17.30 a 19.30 horas en la Torre Profesor Agustín Arévalo en el Campus Central.

Tiene como objetivos socializar la lectura a partir de un género fácilmente reconocible, fomentar la literatura, la asistencia a actividades culturales y difundir obras literarias de afecto. Esto es así ya que se organizan reuniones para dialogar sobre las novelas previamente estipuladas (un mes antes) y se promueve la participación activa del alumnado. En el primer seminario, se estableció leer Carvalhi. Problemas de identidad de Carlos Zanón. En el segundo, la prevista será Catedrales de Claudia Piñeiro. Ambos estarán en la ULL próximamente.

Javier Rivero es el encargado de coordinar el evento. Profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna, afirma que «es un punto de encuentro para visibilizar la literatura dado que muchas veces esta es de manera individual y aquí pretendemos intercambiar impresiones y compartir gustos». El Club está dirigido tanto a integrantes de la comunidad universitaria como a personas de fuera.

Normalmente, estos grupos están conformados por un número reducido para que puedan intervenir y debatir. Por este motivo, el personal que se encarga de la organización se asombró de que a las pocas horas de publicar las inscripciones se agotasen. Rivero señala que «vimos que era algo positivo porque lo estaba demandando el estudiantado de la ULL. Esto nos anima a seguir, puesto que tenemos su apoyo».

]]>
Nayra Bajo presenta hoy su novela ‘Vida’ en Las Palmas de Gran Canaria https://periodismopre.ull.es/nayra-bajo-presenta-hoy-su-novela-vida-en-las-palmas-de-gran-canaria/ Tue, 12 Oct 2021 06:00:24 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=186352 Nayra Bajo, subdirectora de PULL y estudiante de Periodismo de la Universidad de La Laguna, asistirá hoy, 12 de octubre, a la XXXIII edición de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria para presentar su novela Vida. Además, también firmará algunos ejemplares de este proyecto que fue lanzado por la autora en octubre del año 2020. El Parque de Santa Catalina de la capital grancanaria acoge la celebración de este evento, donde Bajo estará a partir de las 16.30 horas para atender a todas aquellas personas que quieran que les firme sus libros y conozcan en persona a la escritora.

Vida es un libro que mezcla distintos géneros como la denuncia social, la ciencia ficción y la cotidianidad, que narra la historia de un hombre joven al que la vida le ha ido mal y se siente muy solo, por lo que decide suicidarse. Sin embargo, aparece una misteriosa organización que lo termina salvando.

Bajo escribió esta novela cuando se trasladó a París para estudiar Letras Modernas, pero asegura que se sintió «sola en una ciudad enorme que se traga a la gente y sin que le gustase lo que estaba estudiando». Por ello, empezó a escribir un relato corto de sus sentimientos y de introspección que se transformó en Vida. «Le fui dando forma porque me di cuenta de que no podía quedarse en un relato corto y poco a poco los personajes iban haciendo lo que querían», comenta la escritora.

Nayra Bajo se encontrará en la Carpa Sesión Continua, dedicada expresamente a diferentes novelistas del Archipiélago con presentaciones cada media hora. Esta edición de la Feria del Libro, dedicada a la figura de Tomás Morales con motivo del centenario de su muerte, finaliza hoy con más de 177 presentaciones y 16 casetas a sus espaldas.

]]>
«Escribir es una forma de plasmar y exteriorizar mis emociones» https://periodismopre.ull.es/escribir-es-una-forma-de-plasmar-y-exteriorizar-mis-emociones/ Wed, 08 Sep 2021 08:00:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=183833 Corina García es una joven tinerfeña que, a sus 21 años, autopublicará próximamente un poemario titulado Efímero, que recoge una serie de poemas de amor y desamor totalmente personales, basados en una historia real. García se adentró en el mundo de las letras desde muy pequeña, escribiendo relatos policiales sobre crímenes, y para ella, escribir es una forma de desahogarse y expresar sus emociones, algo que le ha ayudado a mejorar su salud mental. Una de las cosas que quiere hacer ver con este proyecto es que la juventud también puede crear arte y apostar por la cultura para derribar la estigmatización hacia este colectivo de la sociedad.

¿De dónde le viene la pasión por escribir? «No considero que escribir sea una pasión, sino que es algo que hago porque me gusta porque me nace, es decir, cuando yo siento algo tengo que escribirlo. Para mí, escribir es una manera de plasmar mis emociones y determinadas circunstancias en la vida me han hecho dejarlo todo reflejado en un papel porque son demasiados sentimientos y de alguna manera necesito vaciar mi mente, ya que yo soy una persona muy intensa y simplemente escribir es algo que hago de forma automática».

¿Cuándo se publicará el poemario? «Por ahora no hay una fecha concreta de publicación porque todo depende de lo que se tarde en imprimir y pulir los últimos detalles que faltan, pero la idea es que se publique en este mes de septiembre».

¿Por qué Efímero? «Decidí titularlo así porque el contenido del poemario trata de algo que fue efímero, es decir, algo que fue pasajero en mi vida».

¿Cómo son los poemas que nos podremos encontrar en este proyecto? «Son poemas muy personales, algo que me da bastante miedo, ya que la intención que tengo es que la gente pueda conectar con ellos pero al ser tan míos, no sé si los lectores lograrán tener esa conexión que quiero, pues están dirigidos a una persona y basados en una historia mía con ella y puede ser que se sienten identificados o no. Eso es lo que van a encontrar, poemas de amor y de desamor, aunque también de despecho. Además, algo diferente que encontrará la gente es que se nombra la depresión y la ansiedad, ya que yo las padezco, y esa persona me ayudó a superarlas y es un tema que no he visto en otros poemas».

«Mi mejor amigo me dijo que podía ayudar a la gente publicando este poemario»


¿Cómo surgió el proyecto? «Este proyecto surge a raíz de coincidir con una persona en un momento determinado y justo en ese instante empecé a escribirlo, es decir, vi a esa persona y al momento cogí el móvil y escribí. Hubo una conexión y para mí era una mala época y ella apareció y por así decirlo, me salvó, así que quise dejarlo reflejado de alguna manera que fuera permanente, que pasara el tiempo y no se olvidara porque no me hizo daño ni hizo nada malo. Sin embargo, fue mi mejor amigo quien me animó a compartirlo con el mundo y creyó en mí sin haber leído nada del poemario, ya que yo dudaba porque me daba miedo abrir mi corazón a todo el mundo, pues es algo mío, es mi historia. Él me dijo que podía ayudar a la gente porque se puede sentir reflejada, así que gracias a él se va a publicar».

¿Por qué lo autopublica en lugar de contar con el apoyo de una editorial? «Precisamente porque es algo tan personal tenía claro que quería que el libro fuera mío al cien por cien, así que por eso decidí autopublicarlo. Es cierto que hubo editoriales tradicionales interesadas pero desde mi punto de vista, no creo que sea relevante quien te respalde ni el nombre de la editorial que lleves detrás, sino el valor que tenga la obra para ti y cómo la reciba el público. Obviamente auto publicar es mucho más arriesgado pero como dije, es mi historia y al no ser una autora conocida, algunas editoriales buscan aprovecharse de ello. A mí me decían que las ganancias iban a ser de un 10 % anuales y es cierto que yo no publico el libro con la principal intención de lucrarme de ello pero tampoco voy a dejar que se aprovechen de mí».

¿Dónde se podrá adquirir el poemario? «En Canarias se podrá adquirir en las principales librerías y en la Península y en Latinoamérica se llevará a cabo la distribución bajo demanda, que consiste en que las personas deberán solicitar la obra a la librería y se les enviará a la dirección que deseen».

La gente suele percibir la poesía como algo pasado de moda o un tanto aburrida. ¿Cómo cree que pueden interesarse más por estas obras literarias? «Es cierto que la literatura en general ha ido perdiendo más valor aunque creo que parte de la culpa la tiene la sociedad en la que vivimos porque las redes sociales y la inmediatez ha ido ganando terreno. Parece que leer y escribir ya no es tan guay pero en el caso de los poemas, está dirigido a un público concreto y el resto parece que no suele gustar. Yo peco de ser un poco clásica en ese sentido pero no me rijo por ninguna norma para escribir y en mi caso es poesía en prosa, que es lo que más se ve ahora y por eso creo que para que alguien se interese debe conectar con lo que lee».

¿Tiene pensado publicar otros trabajos? «Sí, de hecho ya tengo un segundo proyecto pero estoy esperando para ver qué acogida tiene Efímero para ver cuándo lo lanzo. Será totalmente diferente y en Instagram subo de vez en cuando poemas que estarán incluidos en este segundo libro. Yo quería adentrarme en este mundo de la poesía con este primer poemario por la importancia que tuvo para mí y aunque sea una obra relativamente corta, para mí tenía que ser el primero y por si lo que sea acabo siendo escritora, quería que mi primer libro fuera Efímero».

]]>
‘Poesía Árabe y Cráteres Lunares’, una fusión entre astrofísica y literatura https://periodismopre.ull.es/poesia-arabe-y-crateres-lunares-una-fusion-entre-astrofisica-y-literatura/ Wed, 21 Jul 2021 07:00:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179049 El próximo viernes, 23 de julio, a las 21.30 horas, tendrá lugar Poesía Árabe y Cráteres Lunares, un evento en el que se mezclarán con armonía la astrofísica, la literatura y la ciencia en una noche protagonizada por la Luna llena del ciervo. El encuentro se llevará a cabo en el Parque Estelar Starlight Camino Barranco de Badajoz, situado en Güímar. El objetivo es acercar a la gente la admiración del cielo nocturno y resaltar la poesía árabe escrita por mujeres, ya que las poetisas musulmanas han estado silenciadas a lo largo de los siglos.

La encargada de organizar este proyecto es Sandra Ramírez, fundadora de la Reserva Natural del Cielo y la Tierra y creadora del Parque Estelar Starlight Camino Barranco de Badajoz y educadora de la NASA.

El evento comenzará con una visita guiada del Parque, donde se mostrará el perípato y se narrarán los textos árabes, para después seguir a través de la Base 1 y la Base 2, que está directamente conectado con su programa con la NASA. Luego, la velada continuará con una proyección para que las personas que acudan puedan ver nuestro satélite y observar sus distintos cráteres, mares, montes, etc. Además, se realizará «una correlación, tanto de los beduinos del desierto como de los antiguos astrónomos árabes, ya que son uno de los más importantes en este ámbito», comenta Sandra Ramírez. Asimismo, también se hablará de la relación que tendría la Luna con las caravanas de la Ruta de la Seda y del desierto.

Según Ramírez, «cualquier literatura del mundo es importante, sobre todo si habla de cosas y emociones bonitas, por lo que me da igual si es chino, japonés o ruso, lo que quiero es extraer lo más importante de cada cultura». Por ello, nacen proyectos como este, para que la sociedad pueda apreciar y disfrutar lo que esconden las diferentes culturas del mundo a través de las letras.

]]>
José Ramos: «La literatura LGTBIQ+ sirve como un modelo para la juventud» https://periodismopre.ull.es/la-literatura-lgtbiq-historia-y-perspectiva-social/ Mon, 28 Jun 2021 06:00:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=176555 José Antonio Ramos Arteaga es docente en el área de Literatura Española en la Universidad de La Laguna. Es autor de cuatro libros y nueve artículos, entre los que se encuentra Los armarios del franquismo: el diario del poeta Juan Berniery múltiples colaboraciones en la creación de otras obras. El profesor tiene un gran conocimiento sobre la llamada Literatura LGTBIQ+, un subgénero reivindicativo que busca contar las vivencias y dar un espacio de expresión único para las personas de este colectivo.

Se conoce como Literatura LGTBIQ+ a aquella que plantea narrativas donde sus personajes se identifican dentro de este colectivo, y donde el contexto de la obra muestra la perspectiva del mundo de una persona que pertenezca al mismo. En ella, se incluyen varias «formas de sensibilidad, de orientaciones, de subjetividades y de identidades», explica Ramos Arteaga.

«Occidente ha sido un territorio de exclusiones»


La historia de este subgénero es bastante larga, si nos remitimos a cualquier texto a lo largo de la historia que planteara narrativas «vinculadas a las orientaciones, a las identidades, tradicionalmente llamadas gay y lesbiana. Estas tienen mucha tradición literaria, otra cosa es que no han estado en el canon». Lo que corresponde, según el docente a «la homofobia en una sociedad como la nuestra, que tiene una raíz judeocristiana. Evidentemente va vinculado mucho a la lectura que se ha hecho de la Biblia y el sentido de exclusión que se le ha dado».

La historia indica que Occidente ha sido, fundamentalmente, «un territorio de exclusiones, donde se ha perseguido al judío, a la mujer, al homosexual. Es decir, siempre ha habido determinadas poblaciones marcadas por el estigma social». De esto, Ramos Arteaga concluye que la sociedad implantó «tres discursos brutales; el religioso, que los convierte en personas contranaturales, es decir, que van en contra de la orden de Dios; en enfermos, según el  médico, y en delincuentes o criminales, según el discurso jurídico». La conformación de estos ideales crearon lo que conocemos como la «homofobia occidental».

La literatura LGTBIQ+ nace entonces de un colectivo que lleva miles de años reprimido, cuyas obras reflejan el reclamo y la frustración causados por un largo periodo de sufrimiento. Por esto, cuando se vio la posibilidad de escribir, de editar y de publicar, «es normal la actitud de victimización en un primer momento», afirma el docente. Sin embargo, él cree que este enfoque de los textos debe cambiar debido a que ya ha «pasado el período de quejarse. Tenemos que pasar a una actitud más reivindicativa, más de lucha. Es decir, de ponerse y de imponerse».

«A la ficción puede dedicarse cualquier persona»


La literatura nace de la premisa de que dentro de los libros se puede plasmar cualquier mundo, sin importar cuál sea el contenido o mensaje que se busque expresar. Si esto lo trasladamos al subgénero LGTBIQ+, nos encontramos con la posibilidad de que personas externas al colectivo se puedan enmarcar dentro de este tipo de expresión literaria.

José Ramos Arteaga establece que «la literatura trabaja con la ficción y a esta se puede dedicar cualquiera. Cualquier persona puede construir mundos posibles». Sin embargo, si hablamos de autoficción, es decir, una historia en la que la persona autora se incluye como sujeto en la narrativa, «es evidente, que al hablar de las propias experiencias, solo se puede hablar desde la identidad y orientación propias».

Aunque la literatura acoge cualquier perfil, en cuanto a la creación de autoficción, es indudable que «se puede construir un personaje, que no seas tú, que tenga la orientación que desees. No obstante, cuando estás utilizando el tono confesional, intentando recrear minuciosamente los procesos psicológicos de una persona, es evidente que alguien del colectivo sabe mucho más de estos y los sabe expresar mucho mejor», concluye el docente.

«La mayor parte de la literatura vendida no tiene vinculación con esta problemática»


Existe una gran cantidad de editoriales que están enfocadas, o que han dado prioridad a obras pertenecientes al subgénero LGTBIQ+, como Océano, Ella lee o alguna colección de Bellaterra. Se podría pensar que la preferencia por estos textos está basada en un interés económico de parte de los distribuidores, que buscan aprovechar la vinculación con el colectivo para garantizar un público objetivo. Ramos Arteaga opina que «habría que pensar en el caso contrario, ya que en la mayor parte de la literatura que se vende, no tiene ningún protagonismo, ni las editoriales encargan textos, los temas que tengan que ver con esta problemática. Es decir, es un mecanismo de visualización lógico».

La labor de visibilidad es necesaria, debido a que «la gente joven que está saliendo, que a lo mejor es fluida de género, que ya desde el principio se posiciona como gay, pleno o bisexual. Todas estas personas necesitan de un modelo. Leer novelas protagonizadas por personajes como como ellos o como ellas, y saber que existe otro tipo de posibilidades de amar, de compartir y de estar en el mundo», concluye el profesor.

]]>
La reconocida escritora Sara Mesa presenta su nueva novela en el TEA https://periodismopre.ull.es/la-reconocida-escritora-sara-mesa-presenta-su-nueva-novela-en-el-tea/ Thu, 13 May 2021 14:31:07 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=171345 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) fue escenario ayer miércoles, 12 de mayo, a las 19.00 horas, de un encuentro con la escritora Sara Mesa. El evento versó principalmente sobre el último libro de la autora, Un amor, publicado el año pasado por la Editorial Anagrama, y se enmarcó en el ciclo Diálogos de Escritura, organizado en colaboración con la Librería de Mujeres. Contó con la participación de la dueña del negocio, Izaskun Legarza, que ejerció de moderadora y se adentró junto a la autora en el mundo de su creación literaria. Periódicos como El País y La Vanguardia la catalogaron como la mejor novela del año 2020 y obtuvo el Premio de los Libreros 2021 en la categoría de ficción.

Mesa, licenciada en Periodismo y Filología Hispánica, ha experimentado con varios géneros, que van desde escribir en verso a la prosa, pasando por ensayos como Silencio Administrativo (2019). De entre su producción destacan el poemario Este jilguero agenda, que se hizo con el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2007, y Cicatriz, ganador del Premio Ojo Crítico de Narrativa en 2015.

Un proceso creativo «resbaladizo»


Mesa explica que cuando empieza a escribir no hay nada demasiado planificado. Confiesa que, en la ficción, le funcionan los formatos breves, ya que permiten una escritura más condensada y consigue mantener a la gente que lo lea sumergida en la historia. A modo de comparación, la escritora expresó que «quería que todo el tiempo fuera como una goma elástica que se mantuviera en tensión constante».

En cuanto al lugar donde se ambienta la trama, se mezclan recuerdos y paisajes de pueblos de Sevilla, donde se mudó de pequeña con su familia, con otros de Toledo, así como elementos ficcionales oníricos, fruto de sus frecuentes sueños. Como curiosidad, también planteó que su condición de miopía puede haber tenido influencia en su forma de describir las cosas, con una lejanía borrosa y atendiendo a los detalles más cercanos.

Historias posibles y no idealizadas


De la charla destacó la explicación de la escritora acerca de la perspectiva de género que se asocia al libro. Aclara que es inevitable que esté presente porque es una mujer, pero hizo hincapié en que porque la protagonista sea un personaje femenino no significa que vaya a resolver heroicamente los problemas que se le presentan, o que se identifique con ella cualquiera que lo lea. «La literatura no es el arte de lo que debería ser, es una especie de representación de lo que es, aunque describa situaciones incómodas que preferimos ignorar», explicó en este sentido.

Como creadora busca contar relatos que podrían ser reales sin ningún otro objetivo oculto, reflejando, a veces, a través de los personajes, discriminaciones como las diferencias de clase. Como ejemplo de estas realidades ocultas menciona su obra Cara de Pan (2018), que trata sobre la relación entre una chica de 13 años y un hombre maduro, la cual se ha visto envuelta en polémica por parte de algunas personas por la delicadeza del tema que toca.

]]>
‘Nunca seré mi madre y no pariré a mi hermana’, la nueva obra de Yeray Barroso https://periodismopre.ull.es/nunca-sere-mi-madre-y-no-parire-a-mi-hermana-nueva-obra-de-yeray-barroso/ Fri, 09 Apr 2021 08:46:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=163244 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) acogió ayer jueves, 8 de abril, a las 19.00 horas, la presentación del poemario Nunca seré mi madre y no pariré a mi hermana del escritor Yeray Barroso. La actividad se programó dentro del ciclo Diálogos de escritura, y contó con la participación de la librera Izaskun Legarza y la escritora Aida González Rossi, quienes conversaron con el autor acerca de diferentes aspectos de su poesía.

Este libro editado por Libero Editorial es el tercer poemario que publica el autor, graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna. Sus anteriores títulos, Huida al centro del agua (2015) y Ceremonia (2018), le han valido un reconocimiento como joven creador de las Islas, llegando a recibir por su segundo poemario el premio de Nueva Escrituras Canarias. En esta reciente obra, prologada por Daniel María, el poeta decide centrarse en la idea de la concepción del cuerpo y la relación que este mantiene con la identidad de cada individuo.

Durante el evento destacó el interés literario del escritor por la cotidianidad, lo cual se refleja en sus versos. Aunque confesó que antes era más lírico, la lectura de escritoras como la portuguesa Matilde Campilho le han cambiado su manera de afrontar el ejercicio de escribir. «La trascendencia está muchas veces en lo cotidiano», expresó al respecto.

El cuerpo como reflejo de nuestro yo


El libro se divide en una parte titulada igual que la obra y Visiones del paraíso. Al principio se pretende responder desde una búsqueda poética a la pregunta: ¿Es posible pensar al otro como otra cosa que no sea cuerpo? En este sentido, Barroso entiende que lo corpóreo nos limita qué es lo que podemos llegar a ser. «El yo es tu cuerpo, como vives tu realidad, pero no entendido como lo físico solo, la carne, sino también lo político o geográfico», aclaró, mencionando la variedad de circunstancias y condiciones que nos definen.

En cuanto a la estructura, Aida reseñó el orden alfabético en la que están contenidos los poemas de la primera parte. Yeray explicó que se trata de un límite autoimpuesto con significado, pues pretendía así ceñirse a las letras de manera que recordaran a una persona, pues es algo que de igualmente empieza y termina como el abecedario (de la A a la Z).

La alteración del yo por la sociedad y la turistificación


En la segunda mitad existe un contraste, ya que la naturaleza que predominaba da paso a un paisaje más urbanizado, fruto de su experiencia viviendo en Mesas del Mar. Estos textos plantean de forma cruda, y a veces irónica, el daño que puede hacer el contexto social actual a nuestra propia identidad. Reflexionó así sobre la imagen personal idealizada que alojamos en el perfil de las redes sociales. «Ofrecemos un ideal que no se corresponde con la verdad, contrastando con lo que vemos cuando nos miramos al espejo», criticó.

Esta misma reflexión le lleva a poner el foco en cómo alteran otros fenómenos como el turismo a la identidad canaria en este caso, haciendo que se asuman cosas como propias que no son sino un reclamo publicitario.

]]>
En tiempos de pandemia se sigue apostando por los clásicos literarios https://periodismopre.ull.es/en-tiempos-de-pandemia-se-sigue-apostando-por-los-clasicos-literarios/ Sat, 20 Mar 2021 15:20:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=159547 Gabriel Pacheco comenzó su carrera como dibujante a raíz de una ilustración para un cuento elaborado por su hermana. Desde es entonces, se ha forjado una carrera espléndida a la que ayer, viernes 19, le añadió un nuevo proyecto. Se trata de una serie de ilustraciones inspiradas en el cuento Caperucita Roja. Esta iniciativa, respaldada por la editorial Diego Pun, se presentó a través de la plataforma Youtube, donde también participó Fanuel Hanán, especialista en literatura infantil y juvenil; y Ernesto Rodríguez Abad, autor de esta editorial.

La obra titulada Caperucita (primer sueño) es un compendio de ilustraciones que se basa en el texto de Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa jerónima y escritora novohispánica exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. El autor asegura que su principal punto de fuga son esos recuerdos aleatorios de su infancia, es decir, figuras e ideas que hoy en día se vislumbran borrosas pero que fueron la esencia de esta obra.

No hace falta que un libro tenga palabras para que sea bueno


«Este libro es un cruce de rememoraciones, momentos y sensaciones que se quedaban en mi cabeza, me gusta darle al espectador la posibilidad de construir a través de la interpretación, ese proceso creativo que el ser humano posee», recalca el autor. Lo cierto es que este ejemplar comenzó a fraguarse tras el telón del festival del cuento de Los Silos, una exposición dirigida por Ernesto Rodríguez Abad, licenciado en Filología hispánica y francesa. «Para mí es muy conmovedor realizar este trabajo, Gabriel nos ha dado una protagonista que nos hace pensar más allá de lo simple y lo ramplón», asegura Rodríguez Abad.

Hanán, especialista en este tipo de literatura, destaca que a priori, tenía serias dudas sobre la manera de plantear una nueva versión de este clásico. «Con tantas Caperucitas que existen, no sabía si valía la pena apostar por esto, sin embargo, el formato que se presenta en esta obra, hace que te sumerjas de lleno en la historia», señala. Además, el interesante balance que hay entre los colores neutros, hace que se atreva a analizar la obra como un ciclo de regeneración.

El acto finalizó con una pequeña reflexión del artista autor, donde, además de agradecer a la editorial y, en especial, a Rodríguez Abad, recalco la magia de los libros y de la escritura en general. «Son capaces de mantenernos la fe y la esperanza, creo que es algo que no se debe perder», afirmó. Asimismo, invitó a los espectadores a que se sumerjan en todos los bosques y entresijos que se plasman en su trabajo.

]]>
Comienza el programa de actos ‘Callejones Espacio Cultural’ https://periodismopre.ull.es/comienza-el-programa-de-actos-callejones-espacio-cultural/ Thu, 18 Mar 2021 07:00:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=158059 Factoría de Cuentos, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Silos y el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, estrenó el pasado sábado 13 de marzo esta nueva iniciativa. Esta busca promover y divulgar la literatura, la ilustración, la danza, el teatro, el arte y la música; a través de los rincones más rurales del casco histórico del municipio. El proyecto forma parte del Festival Internacional de Cuentos de Los Silos, y continuará desarrollándose con sesiones dobles durante todos los fines de semana hasta el 16 de mayo.

En su estreno, el conductor del evento fue el actor David Orán, que se reencarnó en el papel de un orador del siglo XVIII y dirigió al público por las callejuelas de la zona mientras recitaba y entonaba refranes, cuentos y fábulas. No obstante, la actuación principal se reservó para el final del recorrido, donde Ernesto Rodríguez Abad, director del programa y profesor de Literatura de la Universidad de La Laguna; y Fabiola Socas, una reconocida cantante; ofrecieron a las personas asistentes una interpretación caracterizada por ser una fusión entre la oratoria, la palabra y la música tradicional canaria.

Un tambor herreño, un timple, una flauta y la voz de Socas, conformaron la base para el acompañamiento de los versos y relatos recitados por Abad. Al concluir la actuación, ambos dirigieron un mensaje de amor hacia las tradiciones de nuestras Islas, y sobre cómo ésta puede enriquecer a la literatura. De esta forma, y tal como había premeditado el director, se formó un ambiente de tertulia y debate, donde se reflexionó acerca del valor formativo y próspero que tiene el arte de la palabra sobre las personas.

Tal y como establece la agenda, el próximo domingo 21 de marzo, en una primera sesión a las 11:00 horas, y en una segunda a las 12:00, tendrá lugar la siguiente cita cultural, que en esta ocasión, estará dedicada a la literatura de vanguardia. Para asistir a este, o a los otros eventos del proyecto, la organización también dispone de bonos a la venta para una mayor comodidad del público.

]]>
Pedagogía Crítica presenta un concurso de microrrelatos en formato audio https://periodismopre.ull.es/pedagogia-critica-presenta-un-concurso-de-microrrelatos-en-formato-audio/ Mon, 15 Mar 2021 07:00:19 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=157529 El grupo de investigación Pedagogía Crítica y el Aula Cultural de Narración Oral de la Universidad de La Laguna ha presentado el concurso de microrrelatos Voces confinadas. Bajo el lema 99 días confinados se pueden resumir en 300 segundos, la organización del certamen invita a la juventud a que cuente su experiencia vivida durante el confinamiento del año pasado en una breve grabación de audio. Los mejores relatos serán seleccionados por un jurado para su publicación en un audiolibro internacional titulado Cuerpos de adentro, miradas de afuera.

La presentación de la iniciativa, que se estrena coincidiendo con el primer aniversario de la declaración del estado de alarma, forma parte de la aportación que la ULL hace al proyecto internacional Reinvención de la cotidianidad: emociones narradas de jóvenes en tiempos de distanciamiento social por COVID-19. En la programación participan cerca de una decena de grupos de investigación de universidades nacionales y latinoamericanas.

María Daniela Martín Hurtado, investigadora del área de Educación en la ULL y una de las responsables del certamen, comenta que «el formato en audio busca dinamizar y ofrecer un espacio que nos es familiar y amigable a todos: las notas de voz». A su vez, espera que la modalidad elegida «motive a la participación, pero que también signifique la transmisión de historias en toda su complejidad emocional y experiencial».

En la selección de ganadores colaboran docentes y personal investigador de la Facultad de Pedagogía. La convocatoria está abierta hasta el próximo 2 de abril para todas aquellas personas de entre 16 y 25 años que quieran concursar. Según se indica en las condiciones del concurso, las grabaciones deberán tener una duración de entre tres y cinco minutos y tienen que ser enviadas a la cuenta habilitada en la plataforma Telegram.

]]>
‘La llamada de lo salvaje’ https://periodismopre.ull.es/la-llamada-de-lo-salvaje/ Thu, 18 Feb 2021 10:00:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=152133 Todos los clásicos de aventuras despiden una fragancia comparable a la de un vino exquisito que no necesita pasar por una lengua experta para certificar su calidad. Es más, cuando pasa por una que meramente se dedique a beber por el azar de probar cualquier bebida alcohólica que se le presente, gozará de una manera que solo es equiparable a encontrar un billete de cien pavos en una calle estrecha dónde te decidiste a parar para amarrarte los cordones. Esa alegría de hallar algo inesperado que parecía colocado ahí como si fuese uno de esos pocos regalos que nos da la vida en compensación a las bromas pesadas que nos gasta.

La llamada de lo salvaje del escritor estadounidense Jack London es una novela que nos cuenta la dura vida de Buck, un perro cruce de San Bernardo y Scotch Callie que es raptado de su hogar en el Valle de Santa Clara y vendido como perro trineo en Alaska. Los sucesos son narrados en una tercera persona que se siente casi como una primera, pues se centran en mayor medida en los pensamientos, sensaciones y reflexiones del protagonista. Esta revela su verdadera naturaleza en escenas que agradecen la intervención descriptiva desde una perspectiva humana que nos permite entender el entorno y los perfiles que en él se mueven.

Los lazos de sangre refuerzan a la especie


La división de la trama en siete intensos capítulos es una elección acertada y que cierra cada etapa de la vida del animal de forma satisfactoria. En ellos, siempre nos encontraremos con una secuencia bien marcada de in crescendo que nos llevará del disfrute de los momentos tranquilos a la emoción del peligro y la aventura, por más cruda y violenta que esta sea. Al fin y al cabo, este texto analiza ese instinto salvaje que corre en el interior de la criatura domesticada y que necesita volver a los orígenes para florecer de nuevo.

«Existe en la naturaleza una paciencia (tenaz, incansable, constante como la vida misma), que mantiene inmóvil durante horas a la araña en su tela, a la serpiente enroscada, a la pantera al acecho. Esa paciencia es propia de los seres cuyo sustento lo constituyen otros seres vivos; y Buck demostró tenerla al no despegarse del costado de la manada, retrasando su marcha, irritando a los machos jóvenes, preocupando a las hembras por sus crías y enloqueciendo de impotente furia al alce herido».

El texto está escrito con una sencillez que brilla por su originalidad en la construcción de frases. Jack London plasma en sus descripciones imágenes que son reforzadas con un estilo que prefiere la concisión a la floritura, dotando de este modo a la acción de un carácter reflexivo y profundo que nos permite conectar con ella y sentir que crecemos junto a Buck. La clave es que ha sabido llevar con el ritmo necesario cada momento de la obra y construir una personalidad plausible.

Sin duda, el tratamiento de la relación que tiene el perro con los humanos, en la que pasa por diferentes etapas que le harán conocer lo peor y mejor de nuestra especie, es un factor importante que le da a la historia un espejo en el que podremos vernos reflejado. Esto sumado al instinto salvaje que llamará con insistencia a Buck y que muestra la belleza irresistible del peligroso mundo que nos rodea.

«Una llamada resonaba en lo profundo del bosque y, cada vez que la oía, misteriosa, emotiva y atrayente, se sentía empujado a volver la espalda al fuego y a la tierra hollada a su alrededor para sumergirse en la espesura y seguir adelante, sin saber hacia dónde ni por qué, ni preguntárselo siquiera, tan imperativa era la llamada de las profundidades del bosque».

Un libro de extensión corta que no debes perderte si eres fan del género de aventuras. Ve a tu biblioteca o librería más cercana y sumérgete en una obra que, al igual que su protagonista, sacará a luz ese espíritu indómito que guardas en tu ser y que llama, sin que te hayas percatado antes, a una libertad que no tiene cabida en el mundo real.

]]>
‘El hombre que sabía demasiado’ https://periodismopre.ull.es/el-hombre-que-sabia-demasiado/ Thu, 10 Dec 2020 07:30:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150485 Desde que leí por primera vez El hombre que fue jueves en segundo de Bachillerato, la figura de G.K Chesterton se ha colado de forma sorpresiva en mi casa, como si se tratase de la aparición de un fantasma de las lecturas pasadas. Esto, aunque lo parezca, no es ningún suceso sobrenatural. Más bien es culpa de mi hermano, el cual llena su mesa de noche con los mejores títulos del escritor británico y me incita a indagar en sus páginas. Y es que, sin ser de mis favoritos, es un autor cuya particular escritura tiende pulcras manos que son fáciles de estrechar.

El hombre que sabía demasiado es un compendio de relatos policiales en los que siempre se ve inmiscuida la figura de Horne Fisher, un caballero con unas capacidades deductivas que recuerdan a las del mítico Padre Brown, con una leve diferencia en el planteamiento que hace que los notemos como dos personajes similares, pero a la vez contrapuestos. Esto se debe a que, mientras que las resoluciones de los casos del Padre Brown siempre ponen a los asesinos en una posición delicada ante la justicia o ante sus valores morales e ideologías, las de Horne Fisher son indemostrables, por lo que el criminal nunca paga por su crimen.

Como me pasa con todo los relatos de Chesterton, no me importa tanto el final del mismo ni la historia que se cuenta en sí como las reflexiones de los personajes, la capacidad de trabajar las frases para que alcancen una complejidad filosófica y a la vez literaria que es irresistible para ejercitar la mente. Las tramas se suceden sin que el personaje principal repercuta en las mismas, siendo esto una pesada cruz que carga, pues su ingenio solo sirve para ser el estímulo de la persona que lo escucha, que compartirá con él el peso de la verdad.

-Nadie sabe la verdad excepto usted y yo-contestó Fisher suavizando ligeramente la voz-. Y no creo que usted y yo lleguemos nunca a reñir por ello.

-¿Qué quiere decir?-preguntó March con voz alterada-. ¿Qué ha hecho usted con respecto al caso?

Horne continuó mirando fijamente como se formaban los remolinos en el agua. Al fin dijo:

-La policía ya ha probado que fue un accidente de automóvil.

-Pero usted sabe que no fue así-insistió March.

-Ya le dije que yo sé demasiado-contestó Fisher con la mirada perdida en el río-. Sé eso y otras muchas cosas.

El desarrollo del protagonista entre relatos es nulo. Únicamente es presentado como una figura con una gran inteligencia, pero sin ningún atisbo de personalidad real. Más bien, parece que fuera un concepto humanizado. Y es que los escritos del autor inglés buscan con frecuencia provocar preguntas y dudas en la mente del lector, siendo muy disfrutables para una lectura pasiva, pero que cobran una dimensión diferente si los enfrentamos desde la postura de un receptor activo. El triunfo de sus mundos literarios se debe a que las historias son mentiras piadosas con las que encubre diferentes contraposiciones de ideas a las que enfrenta.

Una técnica depurada que le permite contar mucho con poco. Figuras literarias, retóricas o paradojas plasmadas con tal destreza, que convierten cada línea en un disfrute similar a observar un cuadro con la finalidad de encontrar todos sus detalles ocultos y que estos sean la llave a la puerta a la psicología que nos quiere transmitir. Una lectura muy recomendable, aunque puede que te deje algo frío si eres un lector asiduo de G.K Chesterton.

Atravesó la hierba en dirección al embarcadero cercano sintiendo todavía por todas partes de su alrededor, bajo la cúpula de aquel dorado atardecer, el sabor añejo y la resonancia de aquel jardín hechizado por el río.

]]>
‘Relato de un náufrago’ https://periodismopre.ull.es/relato-de-un-naufrago/ Thu, 26 Nov 2020 07:30:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149931 Hay historias que, por el simple hecho de ser narradas, pueden acarrear consecuencias que cambian para siempre la vida de las personas implicadas. Ese es el caso de Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, quien se vio obligado a exiliarse por reconstruir en forma de reportaje diario la historia de Luis Alejandro Velasco, marinero que estuvo durante diez días a la deriva sin comida ni bebida, y cuya caída al mar junto a ocho compañeros fue transmitida por el gobierno de Colombia bajo la falsa causa de una tormenta. El texto trastocó de este modo la versión oficial, convirtiéndose en denuncia política.

Más allá de la repercusión del mismo, podemos afirmar que, a pesar de ser una obra del famoso escritor colombiano, este no alcanza las cotas de calidad a las que no tiene acostumbrados. Tampoco podemos culparle, ya que lo escribió sin firmar en su momento, con la única intención de transmitir de forma fidedigna la historia del náufrago. Aún así, nos deja un buen escrito en primera persona, con mucha garra al principio, pero que se va desinflando a medida que avanzan las páginas.

Mi primera impresión, al darme cuenta de que estaba sumergido en la oscuridad, de que ya no podía ver la palma de mi mano, fue de la que no podría dominar el terror. Por el ruido del agua contra la borda, sabía que la balsa seguía avanzando lenta pero incasablemente. Hundido en las tinieblas, me di cuenta entonces de que no había estado tan solo en las horas del día.

Una aventura que no acaba de emocionar


El bajón se debe, principalmente, al hecho de que la narración es demasiado plana. Es imposible negar que está escrita con la maestría de quién domina su oficio y que el relato se adapta a la perfección al formato elegido originalmente para su difusión. Si me pongo en el lugar de los lectores que esperaban con entusiasmo cada episodio de la serie, que duró catorce días consecutivos, lo apreciaría de una manera diferente. Pero, leyéndolo en su conjunto, no puedo negar sus taras a la hora de conseguir que te mantengas en vilo con los sucesos que cuenta.

Y es que Gabriel García Márquez no trata en ningún momento de escribir nada más que un texto periodístico. Todo el abanico de recursos que demuestra a lo largo de su obra apenas aparece, quedándose en la más anodina corrección. Que no se me malinterprete. Si otra persona lo hubiera escrito, aplaudiría su capacidad para hilar la historia. Sin embargo, acostumbrado a las mieles que nos ha regalado el Nobel de la Literatura, se echa en falta un poquito más de riesgo para darle su propia voz, sin tanta obsesión por la transmisión neutral, quedando la sensación de que podría haber sido mejor.

Cuando vine a Bogotá, ya casi completamente restablecido, me di cuenta de que mi vida había cambiado. Me recibieron con todo los honores en el aeródromo. El presidente de la república me impuso una condecoración. Me felicitó por mi hazaña. Desde ese día supe que seguiría en la Armada, pero ahora con el grado de cadete.

No obstante, si borramos estas sensaciones arbitrarias nacidas injustamente por el ilustre nombre que lo firma, nos quedamos con un buen trabajo que encandiló a un país entero, recomendable para dárselo a leer a alumnos que cursen la carrera de Periodismo, pues seguro los estimulará. En definitiva, un relato interesante si lo analizamos acorde a la finalidad con la que fue escrito, pero que falla a la hora de leerlo en su conjunto, sin que esto signifique que sea de mala calidad. Más bien, todo lo contrario.

 

]]>
Destino: Marte https://periodismopre.ull.es/destino-marte/ Thu, 01 Oct 2020 07:00:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=147309 Tanto la literatura fantástica como la de ciencia ficción han sido relegadas, bajo la supervisión de una regla nunca escrita, a un segundo plano en el mundillo de la escritura, siendo consideradas como géneros menores, de fácil consumo y de nulo valor artístico. Con suerte, esta visión ha ido cambiando con el tiempo, aunque en los círculos académicos sigan reticentes. La creación de universos irreales que pueden parecernos verosímiles y, hasta posibles, es un arte que encontró su hueco el siglo pasado en Estados Unidos. Dentro de la marabunta de grandes títulos a elegir, me he decidido por Crónicas Marcianas de Ray Bradbury.

La obra es una colección de relatos que conforman un lienzo común en el que se narra la colonización de Marte por parte de la humanidad, pudiéndose leer cada capítulo de forma independiente y salteada, pero cobra una cariz diferente si los hacemos en el orden seleccionado por el autor. La premisa suena a tópico. Nada más lejos de la realidad, pues la imaginación, originalidad y sentimientos que transmite el libro a través de la sencillez de su estilo, secundado por un buen trabajo de guion, hace que se distancie del género hasta alcanzar una nueva dimensión.

El escritor estadounidense consigue una rara simbiosis al conseguir plasmar un texto que puede ser leído con la misma devoción por jóvenes y adultos sin que pierda la frescura o se haga demasiado infantil, manteniendo una línea clara entre la seriedad y una lectura tranquila y distendida, no por ello banal. Es más, reinventa historias y conceptos. Un ejemplo es el relato Usher II, referencia a La caída de la casa de los Usher de Edgar Allan Poe, en el que coge elementos de la trama y le da un vuelco, manteniendo la tensión y misterio que eran la esencia del original a la par que da su toque.

-¿El nombre de Usher no significa nada para usted?

Nada.

-Bueno, ¿y este nombre: Edgar Allan Poe?

El señor Bigelow  meneó la cabeza

-Por supuesto-gruñó delicadamente el señor Stendahl, con desaliento y desprecio a la vez-. ¿Cómo pude pensar que conoce al bendito señor Poe? Murió hace mucho tiempo, antes que Lincoln. Quemaron todos sus libros en la Gran Hoguera. Hace ya treinta años…

-Ah-dijo juiciosamente el señor Bigelow-. ¡Uno de aquellos!

El uso de los adjetivos es brillante, siendo exactos y necesarios, fundiéndose en la sencillez narrativa, llenando de matices la lectura. Los recursos estilísticos también están bien implementados, otorgándole un aire fantástico y poético a la obra, convirtiéndola en un tratado de como se debe escribir historias cortas. Es decir, convierte los lugares comunes, las situaciones manoseadas y los capítulos de transición en un momento marca de la casa, en el que nunca pasa lo que esperamos. Lo más difícil para cualquier escritor: no resultar previsible.

Los cohetes incendiaron las rocosas praderas, transformaron la piedra en lava, la pradera en carbón, el agua en vapor, la arena y la sílice en un vidrio verde que reflejaba y multiplicaban la invasión, como espejos hecho trizas.

Las aguas negras y cálidas descendían desde lo alto de la calle e inundaban el pueblo, como si se hubiera roto un dique. La marea negra corría entre resplandecientes riberas blancas de las casas, entre los silencios de los árboles.

Un mundo mágico y extraordinario, capaz de atrapar al lector más voraz y experimentado y transmitir emociones, sensaciones y sentimientos típicos de las grandes obras a partir de un estilo sencillo, pero cuidado al milímetro y con un talento poco usual, remarcado por el famoso Jorge Luis Borges: «¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y soledad? ¿Cómo me pueden tocarme estas fantasías; y de una manera tan íntima?».

]]>
La escritura como forma de vida https://periodismopre.ull.es/la-escritura-como-forma-de-vida/ Thu, 03 Sep 2020 07:00:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=145315 La literatura es un campo en el que se ve reflejada la creatividad y capacidad humana para transformar su realidad a través de las palabras. Es un instrumento que nos permite, como raza, ordenar ideas, pensamientos, ensoñaciones y sentimientos, dándose a lo largo de los años el nacimiento de múltiples disciplinas. En el arte de escribir, la novela es la que más se ha señalado a la hora de otorgar prestigio a un autor. No obstante, el relato esconde una complejidad que pocas manos maestras, como las de Edgar Allan Poe o Borges, han sabido tejer para alcanzar el estatus que merece. Ese es el caso de Tonio Kröger, del escritor alemán Thomas Mann.

El hilo conductor de la historia es la vida de Tonio Kröger, un burgués alemán al que acompañaremos desde su infancia hasta su vejez, siendo testigos de los episodios que marcaran su personalidad. Es interesante como construye la trama Thomas Mann, dividiéndola en  capítulos cortos en los que resume las diferentes etapas del protagonista. A diferencia de otros relatos más tradicionales, el escritor no tiene problema en ir dando saltos en el tiempo, sin que por ello se sienta que nos falta información o que la historia quedé inconexa con el resto de sucesos.

El punto fuerte del autor de La montaña mágica es, como ha demostrado en sus obras, la capacidad que tiene para describir la psicología de los personajes y su interacción con el entorno que los rodea. Esta complicada tarea no es baladí, pues sabe dotar de la importancia que requiere cada detalle, haciéndonos sentir dentro de la acción y dando un enfoque al relato que, si solamente se centrara en contar la historia, seguramente nos dejaría una sensación distinta a la que nos otorga el resultado final.

Tonio Kröger padece el mal de ser poeta de nacimiento en un círculo dónde no saben apreciarlo. La incomprensión sufrida en su niñez es algo que le perseguirá durante toda su vida, aunque consiga el reconocimiento literario con el tiempo, dando forma a un burgués insatisfecho con su existencia, pues es preso de su inteligencia y de su sensibilidad al mundo. Podemos apreciar estos rasgos en el siguiente fragmento:

El hecho de que Tonio poseyera un cuaderno de poesías compuestas por él, llegó a conocerse por su propia culpa y le perjudicó un poco entre sus compañeros de clase y profesores. Por una parte, al hijo del cónsul Kröger le parecía tonto y vulgar escandalizarse por una cosa así, y despreciaba tanto sus compañeros como a sus profesores… Por otra parte, sin embargo, él mismo consideraba como algo disoluto y, a decir verdad, extravagante componer versos, y, en cierto modo, se veía obligado a dar la razón a todos aquellos que lo tenían por una ocupación inadecuada.

Las relaciones que mantiene con diferentes personajes en distintos momentos de su existencia suman un punto de interés a los acontecimientos. La más importante de ellas es con Lisaveta Ivanovna, amiga y confidente que, tras una extensa conversación, hace recapacitar al protagonista sobre su actual estado, lo que propiciará un viaje hacia su ciudad natal para reencontrarse por primera vez desde su niñez.

-¿Ha terminado ya, Tonio Kröger?

-No, pero no voy a hablar más.

Ya ha hablado bastante… ¿Espera usted respuesta?

-¿Tiene usted alguna?

-Creo que sí… Le he estado escuchando con atención, Tonio, desde el principio hasta el fin, y quiero darle la respuesta que merece todo lo que ha estado diciendo esta tarde y que soluciona el problema que tanto le ha preocupado . Pues bien…, la solución es que usted, tal y como está ahí sentado, es simple y llanamente un burgués.

En definitiva, un falso relato autobiográfico sin muchos giros ni sobresaltos pero que, gracias a las excelentes dotes de Thomas Mann como narrador, tanto desde el punto narrativo y de construcción de dialogos; como de creador de perfiles psicológicos, le otorga un cariz fascinante que recomiendo encarecidamente a aquellos lectores que les guste reflexionar sobre la creación artística y las personas que la practican.

]]>
El don de la inmortalidad https://periodismopre.ull.es/el-don-de-la-inmortalidad/ Thu, 20 Aug 2020 07:00:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=144055 Hay escritores cuyo recorrido vital suma un punto de interés a su obra, pues nos permite enfrentarnos a ella desde una posición diferente y dotando a la tarea de leer sus escritos de un cariz más entendido. Ese es el caso de Félix Francisco Casanova, poeta canario que, debido a un accidente sufrido mientras se duchaba en su casa, se quedó para siempre en la tierna edad de 19 años. Amante de la música rock, hijo de escritor, lector de clásicos y una fuerza creadora fascinante que, con 17 años, escribió la novela que me dispongo a reseñar y por la que se ganó el apodo de El Rimbaud canario por parte de la élite literaria francesa: El don de Vorace.

El protagonista del libro es Bernardo Vorace Martín, un joven librero que intenta suicidarse y descubre que posee aquello que ha buscado la humanidad durante toda su existencia: la inmortalidad. La historia girará en torno a su relación con Marta, su novia;  y David, su maestro literario. Aunque, realmente, poco importa, pues se irán sucediendo eventos inconexos que revelarán a la novela como una retahíla de frases simbólicas e imágenes surrealistas que convierten lo que podría ser una obra corriente en un enigma incomprensible al que cada cual puede sacarle un significado diferente.

Simbología e imágenes


Al caer la noche encendieron las hogueras, las bocas de los animales con sabor a cereza, trozos de carne de jabalí en los senos de una pantera, gatos borrachos besándose con el perro verde, los ancianos sibilinos eran búhos con canas.

Si nos atenemos a los elementos que componen una novela, El don de Vorace cumple con todos los requisitos. Aún así no da la sensación de estar leyendo una como dicta la convención, pues hay escenas en las que desaparecen los personajes principales y entran en acción otros que luego no tomaran parte en las acciones siguientes, reduciéndose a ensoñaciones puntuales de Bernardo Vorace, lo que dificulta saber cuando los sucesos forman parte de la realidad.

La fascinación real que emana el escrito nace de la inspiración momentánea de Félix Francisco para crear imágenes originales. Ahí radica la razón de su éxito. El escritor canario, pese a su corta edad,  no cae en la típica novatada de recordar a otros autores, sino que consigue plasmar, con sus pros y sus contras, un estilo propio cargado de fuerza. Con todo, se hace pesada a pesar de su brevedad, pero deja frases reflexivas y poéticas de gran calibre, lo que justifica su lectura.

Me muevo ágilmente como un potro salvaje con las crines mojadas por la lluvia. Me encamino al gran río. El frío en mis huesos como cirios. Toco el agua y en agua me convierto.

]]>
‘El Paciente’, un adictivo thriller del madrileño Juan Gómez-Jurado https://periodismopre.ull.es/el-paciente-un-adictivo-thriller-del-madrileno-juan-gomez-jurado/ Tue, 18 Aug 2020 07:00:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=143876 Juan Gómez-Jurado se ha convertido en uno de los autores más populares del momento. Tras el boom de sus últimas obras, Reina Roja y Loba Negra, el escritor madrileño ha puesto su nombre en lo alto de todas las librerías del país. Su próxima entrega será Rey Blanco, la tercera parte de Antonia Scott y Jon Gutiérrez, que llegará el 5 de noviembre de este mismo año. El Paciente es una de las novelas más conocidas  de este autor, salió al mercado en 2014 y cuenta ya con su undécima impresión.

El argumento de esta obra te impacta al igual que el resto de ella. El prestigioso neurocirujano David Evans se enfrenta a un enorme dilema moral. Si su próximo paciente sale vivo de la sala de operaciones su hija Julia morirá a manos de unos secuestradores. Para el doctor comienzan 63 horas de angustia ininterrumpida. Todo se complica aún más cuando descubre que la persona que debe morir para salvar la vida de su pequeña es, nada más y nada menos, que el presidente de los Estados Unidos de América.

«Todos ustedes creen conocerme. Se equivocan. (…) No soy un santo, ni un mártir, ni un terrorista, ni un loco, ni un asesino. Soy un padre. Y esto es lo que sucedió». Así comienza una de las obras más adictivas que tendrás la oportunidad de leer. Desde el corredor de la muerte, David Evans cuenta en primera persona su historia y lo que sucedió durante los días previos a la operación que dio la vuelta al mundo. La novela no da tregua desde el comienzo y las palabras del doctor dan paso a una aventura con idas y venidas de todo tipo.

Opinión y recomendación


El Paciente es una de esas novelas que te apetece disfrutar durante un fin de semana entero. Juan Gómez-Jurado te atrapa desde el principio contando la trágica e intrigante historia de su protagonista. Al comienzo del libro recibes mucha información, pero te vas dando cuenta que es completamente necesaria para entender la complejidad del personaje, una vez pasas esta parte la obra se lee sin esfuerzo alguno. El final es cuanto menos sorprendente, no era lo que parecía ser.

Esta obra es bastante adictiva y con un enorme trasfondo emocional. El doctor haría lo que sea por salvar a su hija, incluso matar a la persona más poderosa del planeta. No la considero la mejor publicación del autor, ya que creo que Reina Roja y Loba Negra te atrapan aún más, pero sí es un libro que da gusto leer, como todos los de Gómez-Jurado. Si te gusta la intriga y quieres leer una novela que te enganche de principio a fin, El Paciente es una elección más que acertada.

]]>
Los horrores de la guerra https://periodismopre.ull.es/los-horrores-de-la-guerra/ Wed, 05 Aug 2020 08:00:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=142658 Agota Kristof es una de esas escritoras de éxito de los años ochenta que, pese a su repercusión internacional, no ha conseguido una buena recepción en España. De nacionalidad húngara, tuvo que exiliarse por motivos políticos a Suiza, donde alcanzó la fama literaria con su primera novela El gran cuaderno, parte de la trilogía de Claus y Lucas, conformada también por La pruebaLa tercera mentira. Aunque se publicó en el país por primera vez en 2009 de la mano de la editorial El Aleph, hasta el vigente rescate llevado a cabo por Libros del Asteroide en 2019 no recibió la atención que merecía.

Los hechos transcurren en un país en guerra sin nombre, ocupado por un ejército extranjero, donde se nos cuentan las duras y crueles vivencias de dos hermanos gemelos, Claus y Lucas, dotados de una gran inteligencia que les permitirá sobrevivir en el horror del totalitarismo. Esta premisa guarda relación con la vida de la autora, que sufrió en sus carnes los efectos de una guerra mundial y una complicada posguerra que convirtió su tierra en un país satélite de la URSS.

Una obra enrevesada bajo un envoltorio simple


La trama del primer libro gira en torno a los jóvenes y la relación que sostienen con su abuela, una mujer retorcida y de fuerte carácter que los cría tras haber sido abandonados por su madre. Adopta un lenguaje sencillo, pero lleno de complejidad, que será la insignia de la trilogía, a pesar de que a lo largo de esta probará nuevos enfoques, marcando un estilo diferenciado en cada novela, aunque a priori no sea evidente. Esta sencillez también la transporta a los diálogos, claros y precisos, como podemos ver en el siguiente fragmento:

«Encontramos un hombre en el bosque. Un hombre vivo, joven, sin uniforme. Está echado en un arbusto. Nos mira sin moverse.

Le preguntamos:

-¿Por qué se queda ahí echado?

Responde:

-Ya no puedo andar más. Vengo del otro lado de la frontera. Llevo andando dos semanas. Día y noche. Sobre todo por la noche. Ahora estoy demasiado débil. Tengo hambre. No he comido nada desde hace tres días».

Los capítulos se suceden con este despliegue técnico, narraciones cruentas y experiencias demasiado fuertes para unos niños tan pequeños, cuya personalidad embelesará a todas las personas que van conociendo, dando la sensación de que, pese a la ruina que viven, el mundo gira alrededor de ellos. Esto dotará muchas escenas de un aire irreal pese al realismo intrínseco que desprenden. Pero no es un punto negativo. Más bien positivo, al conseguir mantener su esencia literaria intacta, pura y original.

Lo más llamativo, y es lo que demuestra el talento de la autora, es la capacidad de crear múltiples relatos de la vida de los hermanos, con tantas similitudes y conexiones entre ellos que te hará dudar hasta la última página del último libro de cual es la auténtica y, aún así, puede ser necesario una segunda lectura para atar todo los cabos sueltos, que puede resultar insatisfactoria. Es una de esas historias con un significado oculto que, o está en la imaginación del lector, o es un tejido enhebrado con tal maestría por la escritora que debe ser mirado con detenimiento para notar donde están sus costuras.

En definitiva, una joya perdida durante años en el mercado español cuya nueva reedición no debería dejar pasar nadie que busque algo fresco y reflexivo.

]]>
La Academia Canaria de la Lengua celebra su vigésimo aniversario https://periodismopre.ull.es/la-academia-canaria-de-la-lengua-celebra-su-vigesimo-aniversario/ Tue, 17 Dec 2019 16:05:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=116495 La Academia Canaria de la Lengua (ACL) conmemorará su vigésimo aniversario en el Instituto Canarias-Cabrera Pinto de La Laguna, mañana miércoles, 18 de diciembre, a las 19.00 horas. Los académicos, presididos por el catedrático de la Universidad de La Laguna, Humberto Hernández, harán balance de estas dos décadas y reconocerán la labor de Ramón Trujillo Carreño, primer presidente de la Institución. El acto contará con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Victor Torres. La entrada es gratuita y el número de asistentes está limitado por la capacidad del salón de exposiciones.

Durante el evento se presentará el libro Palabras Nuestras. Esta obra es una recopilación de una treintena de textos dedicados a canarismos, términos de uso exclusivo en el español de Canarias.

En todo el calendario de 2019 aparecen desperdigados numerosos actos que celebran este aniversario. En abril, se celebraron unas jornadas en colaboración con las universidades de La Laguna, Málaga y Sevilla, en las que se pusieron de manifiesto las particularidades lingüísticas que ambos dialectos comparten. En mayo, asimismo, las dos capitales canarias acogieron un ciclo de conferencias.

Aclaración lingüística y divulgación literaria


«Promover, estudiar y potenciar la modalidad del español de canarias». Con estas palabras resume Humberto Hernández la tarea que se lleva a cabo desde la Academia Canaria de la Lengua. La RAE se encarga de investigar y aclarar el habla del idioma en general, no se ocupa de sus distintas modalidades. «Si en algún momento decidieran abarcar el estudio de las variedades dialectales, también tendrían que hacerlo de las que se encuentran en América. A casi diez mil metros de distancia esto sería incómodo e ineficaz»,  apunta el presidente.

La ACL dispone de una sección de Literatura, de la que se encarga la escritora Cecilia Domínguez. Desde ella realizan un trabajo de divulgación literaria. Dan charlas en las que se dan a conocer autores de las Islas. Además, elaboran el diccionario Archipiélago de las letras,  que recoge en orden alfabético un extracto biográfico de cada escritor canario. A todo esto se suma la revista literaria de la academia, que es monográfica y anual (este año trata sobre el siglo XIX).

]]>
La Laguna disfruta de una adaptación canaria de ‘Cuento de Navidad’ https://periodismopre.ull.es/la-laguna-disfruta-de-una-adaptacion-canaria-de-cuento-de-navidad/ Tue, 10 Dec 2019 14:05:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=116070 «Es una ley de la compensación justa, equitativa y saludable, que así como hay contagio en la enfermedad y las penas, nada en el mundo resulta más contagioso que la risa y el buen humor». Cuando Charles Dickens escribió esta frase en su famosa obra Cuento de Navidad, no sabía que resumiría la tarde que vivió el Teatro Leal de La Laguna durante el lunes 9 de diciembre. El dramaturgo canario Luis O’Malley adaptó la celebérrima historia del autor británico. Lo hizo manteniendo la esencia cómica, afable y aleccionadora de la original.

Las taquillas del teatro amanecieron decoradas con la palabra «agotada» sobre el cartel de la obra de O’Malley. Más de 600 personas se congregaron para contribuir a un ambiente totalmente familiar.  Hubo dos pases durante la tarde. Que hubiera una sesión más temprana facilitó a las familias acudir al completo, sin que esto repercutiera en sus compromisos vespertinos del día siguiente.

Un proyector recordaba el nombre del libro. No fue la única vez que la luz protagonizó la velada. Un equipo lumínico se encargó de recrear la atmósfera que precisaba la historia en cada momento: la nieve cayendo, la nocturnidad e, incluso, la sensación onírica que vivía el protagonista. A ello se unían tres plataformas, que hacían las veces de paredes o ventanas. Toda la puesta en escena no solo permitía a los asistentes identificar sin problema la situación de los personajes, también conseguía que se sintieran parte del espectáculo.

Protagonizado por estrellas de la televisión


Durante la Nochebuena, al avaricioso Ebenezer Scrooge se le aparecen tres fantasmas: el del pasado, presente y futuro. Cada uno le muestra un momento que ha marcado su comportamiento, su forma de ver la vida y el desarrollo de su personalidad. También le muestran las consecuencias que ha tenido todo este proceso en sus  personas más allegadas.

Mariano Peña interpreta al protagonista Scrooge. Un empresario que odia la navidad y no quiere colaborar con los más necesitados. Es un personaje canónico en la historia de la literatura contemporánea. Representa la evolución de un persona aparentemente mala, que muchas veces se ha visto plasmada en películas. Recuerda a otros personajes a los que ha interpretado el actor onubense, como Mauricio Colmenero en la serie Aída.

El resto del reparto está formado por actores canarios, encabezados por Mari Carmen Sánchez, que interpreta a la secretaria de Scrooge. Mingo Ruano, Víctor Formoso, Saray Castro, Thania Hill, Efraín Martín y María Lopez Calcines encarnan a los fantasmas, vagabundos y niños que se han cruzado en la vida del empresario. Las escenas musicales están dirigidas por la coreógrafa Susana Bros.

]]>
Marwan: «Solamente soy el hijo de un refugiado que vino de Palestina» https://periodismopre.ull.es/marwan-solo-soy-el-hijo-de-un-refugiado-palestino/ Thu, 21 Nov 2019 21:15:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=114904 «Con dieciséis años le dieron un fusil. Esperó a los tanques israelitas detrás de una pared de su colegio, convertida en trinchera.  Le acompañaban dos amigos. Cuando los tanques llegaron,  él y sus dos amigos soltaron el arma. Saltaron el muro. A uno le alcanzó una bala. Se quedó en ese muro». Así narraba Marwan Abu-Tanouh uno de los últimos días de su padre en Palestina, tiempo antes de huir a España. El cantautor madrileño y el escritor Benjamin Prado compartieron esta y otras historias en el Espacio Fundación CajaCanarias de Santa Cruz durante la noche del miércoles 20 de noviembre.

Las puertas ya estaban abiertas dos horas antes. Cuando quedaban treinta minutos para que comenzara el coloquio, la organización del Espacio Cultural Cajacanarias tuvo que habilitar una sala contigua, que también se llenó. El público se limitó a escuchar atónito, casi hipnotizado. Mientras tanto, los artistas discreparon en opiniones y se repartieron  elogios el uno al otro. Todo esto, lo intercalaron con la literatura: Marwan interpretaba canciones y Benjamin Prado recitaba poemas.

Discutieron acerca de en el papel que ambos otorgan a la cultura en la sociedad. Abu-Tanouh apuntó que esta hace referencia al «altavoz» que cualquier artista tiene para denunciar las injusticias sociales. Prado, por su parte, consideró al uso del arte como algo más global, que sirve para entretener y evadir. «Espero que durante esta charla todos consigan hacer un paréntesis de lo que está afuera», sentenció el poeta madrileño.

Poesía y juventud


«Cuando era joven, Rafael Alberti me aconsejó que nunca ninguneara a los autores jóvenes, que no fuera excéptico y tratara de aprender de ellos». Bajo este pretexto, Benjamin Prado mencionó varios de los nuevos creadores de poesía que consiguen emocionarle. Entre ellos, reseñó a Elvira Sastre o al propio Marwan. Este último le devolvió el elogio a Prado con la lectura de uno de sus poemas. Ambos recordaron la importancia de no sobredimensionar el éxito, ya que esto ha sido la tumba profesional de muchos artistas.

El amor romántico siempre ha estado presente en la obra de los dos conferenciantes. También fue la temática principal de la noche. El cantautor contó cómo sus padres se conocieron, cuando su padre era un recién llegado a Madrid. Admitió que la mayoría de sus canciones recuerdan amores pasados o presentes, por lo que todos los poemas de Prado también fueron en esta dirección.

]]>
«Hacer algo por reconocimiento no es igual que hacerlo por pasión» https://periodismopre.ull.es/cuando-haces-algo-esperando-que-te-lo-reconozcan-no-es-lo-mismo-que-hacerlo-por-pasion/ Thu, 07 Nov 2019 07:20:45 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=113027 La Biblioteca Municipal de los Silos adoptó el pasado 25 de octubre el nombre de Ernesto Rodríguez Abad. Este gesto se llevó a cabo en agradecimiento por haber convertido al municipio en algo así como «la cuna de los cuentos». Hemos tenido el placer de hablar con él para que nos explicara, de primera mano, que ha significado para él. Además, el profesor de Filología de la Universidad de La Laguna nos ha contado más sobre el Festival Internacional de Cuentos de Los Silos y sobre sus inicios en la literatura.

¿Qué sintió cuando le dijeron que este edificio llevaría su nombre? «Es complicado, incluso todavía me cuesta aceptarlo. Para mí las bibliotecas son algo tan especial, que saber que la de mi pueblo lleva mi nombre es un honor inmenso».

¿Se esperaba que le concedieran un reconocimiento como este? «Muchas personas llevan tiempo diciéndome que ya es hora de que me hagan algo, ya que el Festival ha conseguido más afluencia en el pueblo. Ha sido una lucha, pero no me había planteado conseguir nada. Yo creo que si haces algo esperando que te lo reconozcan, o recibir algo, no es lo mismo que por pasión. La literatura lo es todo y siempre he intentado trasladarla. Algunos me decían que tenían  que ponerme una calle,  aunque para mí eso no tendría ningún significado. Pero tener un biblioteca que lleve mi nombre, es una responsabilidad».

¿Ha pensado nuevos planes para este espacio? «Sí, ya le he dicho al concejal de Cultura que a partir de enero voy a crear una programación. Estará, sobre todo, dedicada a los niños, con la idea de fomentar el uso de los libros».

«Si cambiara el lugar del Festival, sería otro evento distinto»


¿Cree que la razón por la que le han concedido este galardón es el Festival Internacional de Cuentos? «Tiene mucho que ver. Yo creo que fue el punto de partida del Ayuntamiento. Pero me ha llegado porque también querían reconocer mi labor en la escritura. En ocasiones uno cree que le aprecian más afuera. A mi me habían hecho un gran reconocimiento en Ecuador, y a veces parece que aquí eso no se ve. Llegó en un momento esencial para mi. Este verano pasé una especie de crisis como escritor, en la que no estaba seguro que valiera la pena lo que hago, pero gestos como este me muestran que sí, solo tienes que confiar en ti y en la sociedad».

En relación al Festival, ¿por qué desde un comienzo decidió hacerlo en Los Silos? «Yo viajé a un montón a sitios de América o de la Península en los que me invitaban a narrar cuentos. Y pensé, ¿por qué no trato de hacer algo en casa? En ese momento, la isla baja era una zona muy olvidada. Nadie pensaba que allí pudiera haber encuentros culturales para toda la isla y esa fue mi idea. Quería que fuera ahí, en mi tierra. A esta le debía el haberme dado todo el material para ilustrar mis obras: sus bosques, su mar, sus habitantes, sus historias… Sin todo eso, no hubiese escrito de la misma forma».

¿Por lo tanto no cree que en el futuro vaya a cambiar su ubicación? «No, si cambiara el lugar, sería otro evento realmente distinto. Algo diferente. El Festival configura el espacio como un escenario donde se desarrolla todo el espectáculo».

Al empezar el proyecto, ¿esperaba tanto éxito? «No, no me puse ninguna meta en un inicio, aunque más tarde sí. Al principio yo quería empujar culturalmente a la isla baja y jamás pensé en llegar a movilizar a tanta gente de todo el mundo, ni convertirnos en uno de los eventos referentes a nivel mundial de la narración en lengua española. Pero cada vez aumento más mis expectativas».

«Pasé una especie de crisis como escritor, no estaba seguro que valiera la pena lo que hago. Gestos como este me muestran que sí»


¿Cómo ve el porvenir de este Festival? «Me gustaría que la cultura del cuento creciera más. Poder construir un museo de los cuentos, actividades a lo largo de todo el año que generen cursos, talleres, formación académica… Que sea de verdad una zona de ebullición cultural y un intento de formar a lectores».

Para ir despidiéndonos, querríamos conocerlo un poco más a usted. ¿Sabría decir cómo nació su amor por las letras? «Está muy conectado con mi familia, con mi casa y con mi madre, exactamente. Para ella era fundamental que ciertas horas del día se dedicaran a contar cuentos, por la noche era la poesía. Ella tenía una pasión enorme cuando era pequeña. Una maestra suya la envenenó de literatura, y ella lo hizo con sus hijos. A mi me sedujo totalmente con la palabra. Desde pequeño quise dedicarme a esto, pero no lo verbalicé hasta bastante tiempo después porque tenía miedo a no conseguirlo. Era un sueño tan inalcanzable y maravilloso que me asustaba».

¿Cree que, tras todo lo que ha conseguido, le quedan cosas por hacer? «Me queda mucho por escribir. Hay una novela que siempre he querido acabar, la idea se me ocurrió con 20 o 22 años. Está basada en un acontecimiento que ocurrió en mi pueblo durante la Guerra Civil y es algo que quiero publicar. Mi gran inclinación es la escritura, por encima de todo. Y en eso creo que nunca me pararé. Tengo muchísima ilusión».

]]>
Pasión por la creación literaria https://periodismopre.ull.es/pasion-por-la-creacion-literaria/ Sun, 07 Jul 2019 13:10:35 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104444 La literatura y la poesía están bastante presentes en las aulas de la Universidad de La Laguna. Es el caso de Aida González Rossi, graduada en Periodismo y, en la actualidad, estudiante del máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad en la ULL; Tomás Redondo Velo, graduado en Español: Lengua y Literatura por el mismo centro académico y máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, y Covadonga García Fierro, filóloga hispánica y máster de Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural, junto a otro de Formación del Profesorado de Secundaria.

Isabel Castells Molina es profesora titular del Departamento de Filología Española de la ULL y los últimos diez años se ha encargado de dirigir el Aula Cultural de Lengua y Literatura. Su finalidad es propiciar un diálogo entre distintas promociones en el que participen estudiantes y docentes, al igual que profesionales de otros sectores. Asimismo, dicho diálogo se pretende extender al resto de la sociedad, haciendo actividades y fomentando ámbitos culturales como el cine o la pintura. Todo esto desde distintos espacios o incluso desde la calle, colaborando con otras instituciones, para así complementar los contenidos teóricos que se imparten en las diferentes asignaturas de los grados.

Castells cree que la mayoría de los profesores no tienen como prioridad respaldar al alumnado en sus creaciones literarias y que tampoco son conscientes de la actividad creativa de los estudiantes. Además, cuenta que existen algunas iniciativas como los diferentes concursos de invención y una asignatura en el Grado en Español: Lengua y Literatura, que se llama Análisis de textos y creación literaria para ayudarles a explorar y explotar su mundo interior. «Algunos docentes, entre los que me encuentro, fomentamos actividades y tareas de carácter creativo», afirma.

Dentro del Aula Cultural se encarga de promover y hacer posibles las propuestas que vienen del alumnado, procurando asesorarles y conseguir financiación. En esta línea, su directora subraya que hacen todo lo posible para que tengan el mayor protagonismo en sus actividades.

Isabel Castells lleva diez años dirigiendo el Aula Cultural de Lengua y Literatura. Foto: J. González

«Es difícil que una editorial confíe en ti cuando no tienes publicaciones»


Aida González Rossi escribía cuentos de pequeña, pero fue a los 14 años cuando empezó a ser consciente de la importancia y el valor que tenía lo que conseguía hacer con las palabras. La ansiedad, la vergüenza, el miedo y su propio cuerpo son algunos de los temas que la inspiran.

«La poesía por la que me intereso ahora son voces que hay que articular para que digan la verdad. Para mí es una expresión de las identidades, porque estas son la intimidad y son la cortina a través de la que vemos, pensamos, sentimos», resalta, al tiempo que subraya lo significativo que es el hecho de atreverse a ser uno mismo: «Escribo sobre mí, sobre todo, desde una posición de mujer a la que serlo le ha hecho daño».

Hace dos años recibió el XX Premio Internacional Julio Cortázar de Relato Breve de la ULL por su creación Casas, desiertos o bosques. Ganar ese galardón fue algo muy importante para ella, que la hizo empezar a creer aún más en su trabajo y que todas las personas de su generación también lo hicieran. «Podemos presentarnos a premios internacionales, en los que siempre gana gente mayor, con nombre y ganar. Nos han vendido que no, pero tenemos la preparación y no solo el talento», destaca.

En 2018 publicó Deseo y la tierra, uno de sus poemarios en la Colección 31 de Cartonera Island. No había llegado al punto de plantearse hacer algo así, pero tampoco tuvo dificultades a la hora de llevarlo a cabo, ni siquiera por su edad. «La gente de la editorial me preguntó si quería hacerlo. Es difícil que una empresa confíe en ti cuando no tienes publicaciones», explica González Rossi, añadiendo que «los jóvenes tenemos bastantes herramientas para difundir nuestra obra gracias a Internet». También, cree que siempre va a ser más difícil conseguirlo para ellas que para un hombre: «La poesía de las mujeres jóvenes se califica de poesía ‘femenina’, ‘para mujeres’, y ese estereotipo limita muchísimo el sector. Y si encima escribes como yo, sobre temas que llevan mucho tiempo siendo tabú, pues peor».

De igual forma, hace hincapié en que a pesar de existir actividades complementarias que sí tienen que ver con la creatividad y con la escritura, la ULL no muestra interés por los estudiantes que escriben. «A no ser que te pille algún docente que se interese por la escritura, no vas a tener respaldo. La universidad sí me ha apoyado, pero porque uno de mis cuentos fue ganador de un concurso literario en 2017. Como alumna, no», apunta la poeta.

«Debe ser el artista el que se moleste en agitar su trabajo, sea o no dentro de la universidad»


La poesía es, para Tomás Redondo Velo, una de sus pasiones. Le sirve para manifestar lo que piensa y siente. Desde hace cinco años el hecho de escribir tomó un papel primordial en su vida y se ha mantenido hasta ahora. «Necesito expresarme y la forma en la cual estoy más cómodo haciéndolo es escribiendo. En Primaria ya participaba en algunos concursos del colegio. Más adelante, en la Secundaria, fue cuando fui consciente de que me gustaba escribir», resalta el joven.

Considera que los premios y concursos organizados por la ULL, al igual que los talleres y congresos, incitan a los alumnos escritores a participar: «Hacen que conozcas a otros autores jóvenes». Respecto al Aula Cultural, Redondo Velo tiene claro que la labor que desempeña es necesaria: «Somos afortunados de que se mantengan proyectos así, con ese oxígeno y compromiso. Toda visibilidad siempre es buena y se agradece». Subraya también que «debe ser el artista el que se moleste en agitar su trabajo, sea o no dentro de la universidad».

El amor, las ausencias y la naturaleza son algunas de las cuestiones que le inspiran. «Solo vivo e intento mirar con curiosidad todo lo que me encuentro, en este proceso uno va escribiendo a medida que vive sus días», explica. Para él, las experiencias vitales tienen una gran importancia: «Hablo sobre todos aquellos temas que me van curtiendo de un modo u otro».

En mayo publicó su primer libro, Las paces con el sol (Ediciones La Palma). Una obra que reúne sus poemarios La luz desde el agua, que consiguió el Premio Félix Francisco Casanova en 2016; y Latido al aire, Premio Emilio Alfaro Hardisson el año pasado. «Tras la publicación de Las paces con el sol siento que abrí una veda. Me gustaría ir desgranando en la medida de lo posible poemarios que escribí en los últimos años», destaca el escritor. Además, insiste en que la cuestión es «creer en lo que uno hace y respetar el trabajo de los demás».

Al margen de la escritura, le gusta rapear y es uno de los componentes del grupo musical Vavra. Por su parte, este verano lanzará como trabajo en solitario Still loving, un EP integrado por seis canciones.

Ejemplares de los poemarios de los protagonistas publicados. Foto: J. González

«La ULL sí ayuda y potencia, pero siempre fuera de las aulas»


A Covadonga García Fierro se le dieron bien las letras desde la infancia. Comenzó a escribir en el instituto pero fue durante el Bachillerato cuando, animada por sus profesores, empezó a tomarse su escritura más en serio y se presentó a un concurso de relato corto entre todos los institutos de Canarias. «El relato que presenté fue premiado y ese hecho fue un espaldarazo que me animó muchísimo a seguir escribiendo y a pensar que con el tiempo mis textos podrían llegar a tener algún tipo de valor», afirma.

La joven escritora considera que el profesorado de la ULL da clases magistrales de manera totalmente académica y tradicional, sin dar cabida a la creatividad ni a la innovación. No obstante, distingue el «buen trabajo» que se lleva a cabo desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria: «Potencian la formación en habilidades como la creatividad, la diversidad cultural y la innovación educativa». Considera que un ejemplo de este «buen hacer» es la Universidad de Verano de Adeje, en la que el 23 de julio ofrecerá un taller de escritura creativa. Mantiene que «la ULL sí ayuda y potencia, al igual que da oportunidades y hace una oferta interesante de herramientas, pero siempre fuera de las aulas».

Gracias a la poesía ha logrado conocerse: «He conseguido comprender mejor mis emociones y darme cuenta de que todos los seres humanos tenemos en común las mismas preocupaciones existenciales: el paso del tiempo, la soledad, el amor y la muerte». En 2015 publicó su primer libro de poemas, bajo el título Almario. Este año lanzó el segundo, Genética del llanto, en una edición bilingüe español-italiano, acompañado de La mujer loca, un libro de relatos. «Me siento profundamente agradecida a Ediciones La Palma por haber confiado en mí y haber editado dos poemarios míos, al igual que a la Fundación Mapfre Guanarteme por haber editado el libro de relatos», destaca la escritora.

García Fierro fue también la encargada de realizar las fichas bibliográficas de Pino Ojeda, María Rosa Alonso, Josefina Zamora y Elsa López para la enciclopedia virtual de la Academia Canaria de la Lengua y a día de hoy colabora con pequeños artículos y entrevistas en la Revista Fogal:«Es un medio que me encanta porque entiende la cultura y las artes desde un punto de vista holístico. De ahí que la revista tenga tanta riqueza».

]]>
Baladas de razón https://periodismopre.ull.es/baladas-de-razon/ Sun, 26 May 2019 07:10:02 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=102467 Aparezco en mi verdadero destino

y dispuesta a no perderlo

fortalezco contigo mi felicidad.

 

Deberé calcar que

la resistencia envuelta

en papel de razón,

emocionan a mi tiempo

con besos de corazón,

asomando siempre el puño

impidiendo posesión.

 

Deberé pensar que

la grandiosa minoría

no abandona la agitación

pues, aprobando sus palabras,

apresará la salvación,

que en mi Tierra impactan truenos,

lloviendo solo revolución.

 

Deberé regalar

últimos sumos de emoción,

donde tiendo a mi pueblo,

igualdad ante el color,

que destaca el arcoíris

libertad es lo mejor.

 

Alguna vez caminé, ventilé

y alivié el trabajo de otros, que

mientras se encogía mis manos

con tanta contradicción.

Igual que siempre,

mi irreversible memoria

un buen día rozó

la misma respuesta,

para convertir el resentimiento

en respuesta a la agradable voz,

de avanzar ante sus órdenes

un muy deprisa no.

 

Hoy tengo un sí.

En un mundo de dolor

donde el hombre siempre impuso

sus miserias y destrucción,

contra leyes siempre afiladas,

libertad es lo mejor.

 

Hoy tengo un sí

para los que sudaron

aceptando los pasos de

opresión, y es ahí

en la copa de sus destinos

donde aparco un no.

 

]]>
Una conferencia con un trocito de Shakespeare y muchas reflexiones https://periodismopre.ull.es/una-conferencia-con-un-trocito-de-shakespeare-y-muchas-reflexiones/ Tue, 16 Apr 2019 15:19:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=96374 Un café largo con amigos. Esta es la definición que Christian Santana, escritor y filólogo, dio al coloquio sobre William Shakespeare que se desarrolló ayer lunes, 15 de abril, en la Sala Ámbito Cultural del Corte Inglés. ¿Por qué leer? fue una charla donde el público pudo comprender mejor la obra del máximo representante de la literatura inglesa, meditar sobre las temáticas que esta abarca y descubrir nuevos puntos de mira sobre las lecturas de siempre.

El acto comenzó con una declaración de intenciones del ponente con la que expuso que no aludiría “al autor sino a sus textos, ya que estos son los que realmente componen el legado shakesperiano”. Apoyó esta afirmación en su propia experiencia, puesto que tras llevar veinte años estudiando al literato y haber publicado un ensayo sobre su creación (Shakespeare, un mundo de amor y locura) ha caído en la cuenta de que no es el método de escritura utilizado por este lo interesante de sus libros, sino su capacidad de hacernos ver más allá. Así, afirmó que Shakespeare, además de brindarnos grandes clásicos literarios que han persistido durante generaciones, nos ha ayudado a entender la naturaleza humana: “Este hombre tiene la capacidad de hacernos daño al ser conscientes de que cuanto antes aceptemos nuestros fallos y virtudes, antes seremos felices”.

¿Qué es estar loco si a todos nos vencen las pasiones?


Santana introdujo la famosa frase «Ser o no ser, esa es la cuestión», para explicar que a lo que nos insta el novelista es a cuestionarnos todo en la vida. Sin embargo, incluyó otro elemento a esta reflexión: la pasión por entender la vida nos lleva a la locura.

Para explicar esto, se valió de la idea del narrador de que no podemos comprender lo que nos rodea sin aceptar que todo sentimiento parte de un deseo, que al final se acaba convirtiendo una necesidad existencial. Y esta necesidad, en trastorno. Un ejemplo de esto lo encontramos en el personaje de Hamlet, a quien, tal y como explicó el filólogo, lo vuelve loco la venganza. O en Romeo, al que el amor lo lleva al suicidio. Figuras de las que nosotros como individuos no estamos tan alejados.

Con todo, reafirmó lo que llevaba exponiendo desde el principio de la conferencia: el método shakesperiano ambiciona hacernos reflexionar a través de personajes que realmente son sentimientos personificados. Y hacernos ver que, en la existencia, lo que nos asemeja son nuestras diferentes locuras que al final, brotan desde un mismo punto: las propias pasiones.

Cuarenta minutos después de su inicio, este peculiar café tocó a su fin con el buen sabor de boca de aquellos que ya conocían a Shakespeare y la curiosidad germinada en otros que nunca se habían embarcado sus líneas. Finalmente, Santana se encargó de responder la pregunta que daba nombre al acto: “¿Por qué leer? ¿Por qué leer a Shakespeare o a cualquier otro escritor? Porque el mundo necesita humildad, cuestionamiento, cambio. Y una forma de emprender estas acciones es leyendo”, sentenció.

]]>
El Campus de Guajara acogerá el I Seminario de Literatura https://periodismopre.ull.es/el-campus-de-guajara-celebra-el-i-seminario-de-literatura/ Mon, 15 Apr 2019 06:10:35 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=95653 La Sala de Grados del Aulario General del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna celebrará del 15 al 17 de mayo, de 11.30 a 13.30 horas, el Seminario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Grupo de Investigación en Estudios Semióticos Aplicados (GIESA): Literatura y valores. Será moderado y dirigido por  Darío Hernández, docente e investigador del Área de Teoría de Literatura. También será coordinado por el profesor Félix J. Ríos Torres. La entrada es gratuita.

En esta primera edición del Seminario, a través del encuentro con el escritor Sagar Prakash Khatnani, Hernández se propone establecer un espacio para la reflexión y el debate sobre las relaciones entre la literatura y los valores, entendiendo estos desde una perspectiva amplia como la ética, lo social y cultural.

“El arte, en general, ha sido, es y será transmisora de valores. Entabla así una retroalimentación significativa entre el emisor y el receptor, y las circunstancias en las que este proceso comunicativo tiene lugar”, explica. Hace un especial llamamiento a los lectores que conocen la Colección Sawai, 21 cuentos sobre lo que verdaderamente cuenta, pues en un principio el evento se centrará en este referente.

Desde su amplia experiencia enseñando, Darío Hernández comenta la dificultad de la enseñanza de la Literatura, tanto desde un punto de vista histórico como teórico. Hace hincapié en fomentar la creatividad y motivación de la lectura hacia el alumnado, declarando que se trata de vivir procesos de enseñanza y aprendizaje que conduzcan a disfrutar mucho más del arte literario, fuente de gozo y alegría.

]]>