José Naranjo – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 27 Jul 2022 17:28:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png José Naranjo – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 De los prejuicios a la empatía: un cambio de perspectiva sobre la migración https://periodismopre.ull.es/de-los-prejuicios-a-la-empatia/ Mon, 16 May 2022 06:01:19 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=208956 El desarrollo de la capacidad crítica sobre los problemas estructurales de la sociedad es una asignatura aún pendiente en la educación primaria y secundaria. Rosa Hernández, docente en el IES Mencey Bencomo, trabaja con el objetivo de que su grupo de estudiantes de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento) integre esas competencias para transformarse en ciudadanía activa e implicada. Uno de sus proyectos educativos más notorios es Enraizando, puesto en práctica el pasado curso escolar, en el que el alumnado aprendió los motivos que llevan a las personas a migrar y desmintió prejuicios asimilados a través de diversas actividades de Aprendizaje-Servicio.

Tras la búsqueda y contraste de información para elaborar infografías y lapbooks sobre conflictos bélicos y desigualdad, organizaron una campaña de concienciación dirigida al resto del instituto. En ella, planificaron y presentaron un espacio radiofónico, un vídeo divulgativo, carteles y contenidos para redes sociales.

Entre otras acciones, el proyecto incluyó charlas y conversaciones con los periodistas José Naranjo y Nicolás Castellano, así como el activista Abdou Kane. Terminaron con una recolecta solidaria destinada al macrocampamento de Las Raíces, organizada en el centro, y que duplicó sus expectativas.

Al ver la gran cantidad de donativos, el grupo de estudiantes prolongó la recolecta una semana más de lo previsto. Foto: PULL

Esta labor hizo que el grupo se convirtiera en ganador del Premio Nacional en Inmigración y Convivencia de los Premios Aprendizaje-Servicio 2021. Poco después, también recibió un galardón de solidaridad otorgado por el Ayuntamiento de Los Realejos. Pero los reconocimientos solo fueron una parte de lo conseguido. Así lo reflexiona el alumnado: «Hemos aprendido empatía y a no juzgar. Nos sentimos mejores personas».

Una toma de consciencia sobre los bulos


Pero desaprender conlleva un largo proceso, sobre todo si se trata de estigmas socialmente muy arraigados. «De aquí salía cada burrada…», admite uno de los alumnos, de origen alemán, refiriéndose a antes de empezar el proyecto Enraizando. Curiosamente, cuatro estudiantes de la clase fueron, en su momento, migrantes provenientes de El Salvador, Colombia, Argentina y Alemania. En parte, eso les ha ayudado a darse cuenta de ciertos prejuicios que tenían y a formarse una opinión diferente para intervenir en caso de escuchar un dato incorrecto o prejuicioso.

Una de las alumnas, cuyo padre y madre migraron a Canarias desde Latinoamérica, ha podido darse cuenta de que las personas migrantes de África también pueden ser el padre o la madre de alguien. «No me gustaría que los tratasen mal», concluye.

No solo se han percatado de que hay informaciones falsas generalizadas, sino que, también, esta experiencia de Aprendizaje-Servicio les ha servido para ver las situaciones desde nuevas perspectivas, conocer contextos actuales de los que no sabían nada y ver los problemas de su entorno.

Entre ellos, el del propio campamento de Las Raíces, del que una parte de la clase desconocía incluso su existencia. Además, al comenzar un proceso de razonamiento y contraste, se han dado cuenta de que no todas las fuentes son válidas, sobre todo las que exageran las cifras y el supuesto impacto negativo de la migración.

El alumnado creó y dirigió su propio guion de radio para mejorar la expresión oral y la planificación. Foto: PULL
También elaboraron trabajos sobre diversos fenómenos de desigualdad en el mundo. Foto: NBDV

Pudieron experimentar de primera mano el daño que hacen las informaciones falsas mientras trabajaban en su campaña de concienciación para el resto del centro. Esta culminó en la recogida solidaria de alimentos y productos de higiene que, posteriormente, fueron donados al campamento de Las Raíces. A pesar de enorgullecerse de llevar a cabo una iniciativa como esa, recibieron algunos comentarios en Instagram, a través de la cuenta del instituto, que criticaron que se destinen las ayudas a personas llegadas de otros países y no a la ciudadanía canaria.

Inicialmente, no supieron cómo reaccionar. Sobre todo porque, aseguran, «eso es mentira». Según explican, el IES Mencey Bencomo ha realizado en numerosas ocasiones recogidas de alimentos para familias canarias desfavorecidas. Recolectas como la que organizaron, por el contrario, no son tan frecuentes. En cualquier caso, esta experiencia dio lugar a un debate dentro del aula y a una reflexión colectiva sobre los bulos en redes sociales, lo cual terminó por enriquecer el proyecto educativo.

Los grupos PMAR, sometidos a estigmatización


Según la legislación actual, se establecen dos cursos académicos (segundo y tercero de la ESO) en los que el alumnado repetidor, o que no esté en condiciones de promocionar a cursos superiores, pase a un grupo PMAR. Estas clases, con cupos reducidos, permiten que el estudiantado reciba una «atención personalizada y adaptada a sus necesidades», según explica Rosa Hernández.

La profesora de Lengua castellana es actualmente tutora del grupo que participó en el proyecto. Foto: NBDV

La docente decidió emprender en 2021 el proyecto Enraizando en segundo de PMAR, con el que pasaba muchas horas diarias, lo cual le permitió «crear un vínculo» e «impartir contenidos de forma transversal». Explica que es habitual que estos grupos presenten una baja autoestima en relación al resto del centro, además de dificultades en el rendimiento académico. Incluso, una estigmatización respecto a lo que pueden logar, lo cual reduce su motivación de formarse académicamente.

Con este tipo de iniciativas, el alumnado reconoce haber ganado entusiasmo porque «tiene más sentido aprender ayudando que haciendo algo que no sirva. Todo esfuerzo tiene su recompensa». Rosa Hernández corrobora ese cambio en sus estudiantes, y es que asegura que la metodología de Aprendizaje-Servicio ha hecho posible que ganen autonomía y capacidad de decisión. También, ha notado un potenciamiento en las competencias tanto escritas como orales y el rendimiento, además de mejorar la relación general en el aula.

Respecto al avance del proyecto, la docente insiste: «Nunca lo hicimos pensando en un premio». No obstante, admite que ganarlo «ha servido para darles un lugar en el centro, autoestima y orgullo». Y no solo por el galardón en sí mismo, sino porque también les ha permitido ver resultados en su trabajo y aplicarlos a la vida diaria.

Una alumna lo ejemplifica con lo que aprendieron en relación a la explotación infantil y la Revolución Industrial, puesto que le impactó saber que niñas de su edad, o incluso menores, son quienes le confeccionan la ropa. Sus compañeros lo resumen: «Gastamos como nos da la gana y otra gente tiene una vida muy difícil. Lo tenemos todo y no nos damos cuenta, nos quejamos por tonterías».

Aprender en contacto con expertos


A lo largo del proyecto, pudieron escuchar de primera mano la experiencia y conocimientos de Abdou Kane, migrante y activista, y los periodistas José Naranjo y Nicolás Castellano, ambos con una dilatada experiencia en materia de migraciones y diversos países africanos.

Abdou Kane es uno de los activistas más implicados en materia de migración en el Archipiélago. Él mismo llegó hace más de 15 años a Canarias y, actualmente, compagina su trabajo con labores de concienciación, acogida e integración de personas migrantes. A lo largo de los años, ha impartido múltiples charlas en festivales, colegios, institutos e, incluso, en la Universidad de La Laguna, en distintos grados. Entre estos encuentros está el que organizó en 2021, junto a Rosa Hernández, para el proyecto Enraizando.

En ese contexto, encontró «un grupo que estaba intentando romper barreras», asegura. Según su experiencia, también como padre, en los colegios hay mucha diversidad, por lo que considera necesario que se emprendan este tipo de iniciativas «para que el mensaje llegue más». Asimismo, cree que es fundamental que se incluyan estos contenidos de forma transversal.

«Si conocemos mejor el mundo y sus mecanismos, vamos a entender que el racismo no tiene sentido»


Una opinión similar tiene el periodista José Naranjo, quien cree que «la escuela debe ser un reflejo del entorno», adaptado a las circunstancias de cada isla, municipio y barrio. Desde su punto de vista, «en Canarias tenemos una asignatura pendiente sobre quiénes somos», puesto que el aporte de las distintas poblaciones que han habitado el Archipiélago ha dado como resultado una gran mezcla cultural y genética.

Sus conclusiones radican en varias preguntas que él mismo responde: «¿Qué es fuera y qué es dentro? ¿Qué es ser canario? Pues el producto de una mezcla espectacular que se sigue produciendo hoy». Por ello, considera que renegar del aporte de la migración significa anclarse y perder una evolución en positivo.

Con su experiencia como reportero en África, sobre todo los países occidentales, destaca la importancia de conocer historias vitales, qué empuja a las personas a migrar y qué papel tienen Europa y España en ello. «De manera intrínseca, si conocemos mejor el mundo y sus mecanismos, necesariamente vamos a entender que el racismo no tiene ningún sentido», resume.

«Los colegios e institutos no pueden estar ajenos a un modelo de sociedad que ya es diverso»


El periodista Nicolás Castellano, con una larga trayectoria en el continente africano y diversos países del mundo, coincide en que es fundamental «apostar por la educación como manera para concienciar sobre la diversidad de la población y la riqueza que aportan». Además, destaca que la población joven debe estar concienciada de que los movimientos migratorios existen «desde el inicio de los tiempos».

Incluso, considera que ese tipo de proyectos son «la llave fundamental» para acabar con los prejuicios y estereotipos. Por ello, cree que estos contenidos no deberían nacer a voluntad del profesorado, sino estar incluidos en los currículums educativos. Especialmente en el contexto actual, producto de las mezclas de identidades sociales y culturales. «La sociedad ya es así», recalca, para añadir que «los colegios e institutos no pueden estar ajenos a un modelo de sociedad que ya es diverso».

 

]]>
La ULL y la ULPGC llevan a debate el nuevo Pacto de Migración de la UE https://periodismopre.ull.es/por-una-futura-politica-de-asilo-europea-humanitaria-justa-y-eficaz/ Tue, 29 Jun 2021 13:01:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=176418 El pasado 20 de junio se celebró el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Por este motivo, varias instituciones, como la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Consejo Canario del Movimiento Europeo y Europe Direct Canarias, en colaboración con Radio ECCA, organizaron una mesa de debate online bajo el nombre de Por una futura política de asilo europea humanitaria, justa y eficaz. El objetivo era discutir sobre políticas que se recogen en el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, cuyos planteamientos ya se están ejecutando en la UE desde finales del 2020.

El acto, conducido por la periodista Victoria Caro, fue inaugurado por los discursos de Lidia Cabrera Pérez, vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la ULL, y Jin Taira Alonso, vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional de la ULPGC. En ambas presentaciones, se compartió la misma visión sobre cuál debería ser el principal propósito: construir políticas de transformación justas. De esta forma, Cabrera insistió en que «no se debía caer en la deshumanización», ya que «el eje siempre deben ser las personas». Por su parte, Taira aludió a que este tipo de eventos «son necesarios para construir puentes y conciencias».

Una vez introducida la jornada, la conductora presentó a las personas que iban a intervenir en el debate: principalmente, juristas y personalidades relacionadas con la política. A lo largo de las diferentes ponencias, fueron constantes las referencias hacia el gran fenómeno migratorio que se desarrolló en las costas canarias con la llegada de 23 000 inmigrantes en este último año. De esta manera, casos como el Campamento de Arguineguín o el de Las Raíces eran posicionados como los ejemplos reales sobre la ineficiente reacción humanitaria que hay en Europa, cuando ocurren este tipo de sucesos.

«Sentía alegría cuando las embarcaciones con inmigrantes llegaban a las costas, porque eso significa que seres humanos que se habían jugado la vida habían sobrevivido»


José Segura Clavell, director general de Casa África, fue el primero en pronunciarse. Sirviéndose de su propia experiencia como delegado del Gobierno de Canarias, desde el 2004 al 2008, aclaró que «sentía alegría cuando las embarcaciones con inmigrantes llegaban a las costas, porque eso significa que seres humanos que se habían jugado la vida habían sobrevivido». Además, reclamó que la primera demanda de los países africanos era «el trato de igual a igual» por parte de los países miembros de la Unión Europea, «dejando atrás los resquicios de la colonización», y así, fomentar la cooperación.

La jefa de misión del Consulado de Senegal de Las Palmas de Gran Canaria, Katia Van Bockel, continuó con las ideas de reencuentro y colaboración que expuso Segura, aclarando que «tenemos que hablar con África para vivir su realidad». Según ella, solo de esta forma «la sociedad y la política europea podrán comprender por qué buscan ese refugio» y cuan importante es «facilitar la tramitación de asilos y medidas de protección a quienes lo necesitan».

Por otra parte, Itziar Gómez Fernández, colaboradora de la Fundación Raíces y letrada del Tribunal Constitucional, tomó una postura mucho más crítica, ya que tiene sus dudas sobre si estas nuevas políticas del Parlamento Europeo, «sean realmente útiles para mejorar la vida de las personas». Es por ello que propone dos iniciativas: un nuevo sistema de «solidaridad no voluntaria», donde los países estén bajo un plan de actuación obligatoria, con sus respectivas consecuencias ante posibles incumplimientos, y un mecanismo de contingencia a las crisis humanitarias para ser capaces de prever asistencia de forma inmediata.

«Los sistemas de retorno no aseguran el bienestar de las personas»


Además, Gómez también manifestó su disconformidad con la importancia otorgada a los planes de retorno, los cuales «ponen a la gente en la inseguridad, y no en las reunificaciones familiares ni en el bienestar de las personas». Asimismo, comentó «la doble faz» que suponen las colaboraciones con los países africanos, ya que por motivos de inestabilidad en la política interna, pueden llegar a hacer de las medidas de repatriación de inmigrantes verdaderos sistemas de subcontratación en los controles de fronteras.

Siguiendo con el hilo de la gestión ineficiente de la Unión Europea, el periodista José Naranjo, premiado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, comenzó su intervención haciendo una comparativa con el caso de Burkina Faso: un país de 2o millones de habitantes, que aún ostentando uno de los mayores índices de pobreza del mundo, se hizo cargo de 1 200 000 personas desplazadas internas. Es entonces cuando cuestionó el hecho de que se le pueda llamar «crisis migratoria», cuando estas mismas cifras se dan en el Viejo Continente, a pesar de que conforman una proporción de población mucho menor y que los recursos son exponencialmente mucho mayores.

«Lo que ha pasado con la inmigración que ha llegado a nuestra tierra, me parece que es la mayor plasmación del fracaso»


La gestión autonómica y nacional tampoco se libraron de la crítica: «Lo que ha pasado con la inmigración que ha llegado a nuestra tierra, me parece que es la mayor plasmación del fracaso», subrayó Naranjo. «Han convertido un hecho natural, como es el de las migraciones, en un absoluto problema cometiendo error tras error: bloqueos en Canarias, construyendo macrocentros… Cuando en realidad, la acogida y la hospitalidad se trata de otra cosa», ultimó.

Las historias personales también se abrieron hueco en el debate. Loueila Mint Mamy, una abogada experta en migraciones, relató la historia de Huseín Bachir Brahim: un joven activista saharaui, que tras venir a Canarias en una embarcación y pedir asilo político por la persecución que sufría en su país de origen, fue igualmente entregado a las autoridades marroquíes. Actualmente, Huseín se encuentra en la cárcel cumpliendo una condena de 12 años de prisión.

«España tiene que velar por que esto no ocurra», reclamó la abogada recordando los pactos establecidos en la Convención de Ginebra.

Se congregaron numerosas protestas y manifestaciones por la entrega de Huseín Bachir Brahim a las autoridades marroquíes. Foto: PULL

Como broche de oro, Juan Carlos Lorenzo de Armas, coordinador territorial de CEAR Canarias, fue invitado al foro para explicar los detalles del último informe anual sobre la situación de las personas refugiadas en España y en Europa. Entre los diferentes datos que proporcionó, recalcó que de las 89 000 peticiones de asilo que recibieron los organismos españoles el año pasado, solo un 5 % son aprobadas.

En Canarias, la mayoría de las 3900 solicitudes que se recibieron en el 2020 procedían de nacionales de Venezuela y Colombia, a pesar de la proximidad del Archipiélago al continente africano. Sin embargo, Lorenzo explicó los posibles motivos detrás de esta incongruencia, ya que piensa que «las situaciones vividas de crisis humanitarias e institucionales, la capacidad reactiva para atender las emergencias y la vulneración de derechos en las coberturas legales han fragilizado el acceso a estas últimas».

«Un cambio de óptica y de enfoque es principal para hacer realizables el resto de propuestas»


Además, respecto a las legislaciones europeas, opinó que este nuevo pacto solo pretende incidir en las políticas de retorno y en el blindaje de fronteras, por tanto, «un cambio de óptica y de enfoque es principal para hacer realizables el resto de propuestas», cuyo propósito es garantizar y priorizar el bienestar de las personas.

La falta de cooperación por parte de las sociedades occidentales fue mencionado, en reiteradas ocasiones, como uno de los principales problemas. Por tanto, no fue una sorpresa que la necesidad de debatir y posicionarse, tanto en las organizaciones parlamentarias como en las instituciones académicas, para conformar unas futuras políticas humanitarias, justas y eficaces, se convirtiese en una de las conclusiones del evento. Implicarse en el estudio de lo que está pasando en las fronteras es clave, para poder corresponder a los valores que recoge la propia Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: respeto a la dignidad humana, libertad, democracia e igualdad.

]]>
Los jóvenes africanos ven en la música una forma de cambio https://periodismopre.ull.es/54677-2/ Fri, 16 Mar 2018 16:00:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=54677 África se convirtió un día más, en la protagonista del foro Enciende África, un proyecto liderado por la Fundación Caja Canarias que recoge el testimonio humanista de intelectuales, científicos y artistas de todo el mundo. Las revoluciones después de Tahrir fue el ciclo de diálogo reflexivo que se llevó a cabo ayer, jueves 15 de marzo, en el espacio cultural de la entidad bancaria. Así, se contó con la presencia de Fatou Jawara, activista y diputada de la Asamblea Nacional de Gambia, y defensora de la participación de la mujer africana en la política; José Naranjo, periodista y coautor del blog África no es un país y premio Canarias de Comunicación 2016. Y por último, Smokey, artista de hip hop, activista político y cofundador de Le Balai Citoyen.

El objetivo del acto fue abordar las diferentes oportunidades que se están abriendo en muchos países del continente. En este caso, se habló de las transformaciones que sufren la nación de Gambia y el estado de Burkina-Faso, gracias a los movimientos sociales y a los jóvenes que desafían a las élites.

“Expreso mis opiniones a través de las canciones”


Asimismo, se reflejó la importancia de la música como un medio que difunde mensajes de protesta, a través de un concierto en vivo de Smokey.  “Yo expreso mis opiniones a través de las canciones. El rap nace del sufrimiento y es el grito de una generación que tiene ganas de hablar”, aseguró el cantante. José Naranjo añadió que “son ellos los transmisores de un mensaje muy potente”, para recalcar que es esencial el uso de las artes para cambiar las cosas.

África Occidental ha experimentado avances gracias al cambio de mentalidad de la nueva generación. Hay mayor diversidad política y libertad de expresión. También, “las últimas elecciones establecieron un nuevo proceso político en el país para pasar de un régimen dictatorial a un sistema democrático”, apuntó Jawara.

Por su parte, las personas africanas se centran en la defensa de los derechos humanos y en la lucha por fomentar la presencia de mujeres en la política: “Las delegadas en el Parlamento son poquísimas. Una cada cuatro hombres. Tiene que haber mayor representación femenina”, aseveró la diputada de la Asamblea Nacional de Gambia.

La corrupción y explotación de recursos, los dos graves problemas de África


Por otro lado, aunque surgen cambios desde los últimos tiempos, el continente aún se enfrenta a situaciones complejas. La corrupción y la explotación de recursos, por parte de las empresas extranjeras son los dos grandes problemas de África Occidental. “Tenemos dinero, pero hay que acabar con estas dificultades y solo se consigue poniéndonos a trabajar”, afirmó Naranjo.

Finalmente, los jóvenes africanos están recuperando la esperanza en cambiar su país. A la vez que la población española se interesa cada vez más en el continente. “Se ponen las bases para ese desinterés y desconocimiento que ha existido tradicionalmente”, señaló Naranjo, que además comentó que “África es una imagen de efervescencia y no estática, como la sociedad piensa. Tenemos una visión estereotipada de ella. Pero, lo cierto es que se producen cambios a gran velocidad”, concluyó.

]]>
«Hay que apostar por contar otra África» https://periodismopre.ull.es/39079-2/ Mon, 20 Nov 2017 17:30:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39079 Juventud, cambio, fuerza, energía y pasión son las primeras palabras que le vienen a la cabeza al corresponsal grancanario José Naranjo cuando escucha “África”. El licenciado en Periodismo reside en la actualidad en Dakar, capital de Senegal, es freelance y colabora con medios nacionales como El País o la Cadena SER. Si bien es cierto que son muchos los países que ha visitado desde que puso por primera vez, en 1999, el pie en este continente. Algunos de ellos son Malí, Argelia, Mauritania o Gambia.

El informador ha dedicado una gran parte de su carrera a contar el fenómeno de la inmigración, tratando de poner rostro a los protagonistas de estos movimientos. En esta línea, publicó su libro Los invisibles de Kolda (2009). Otro de los logros destacados de su trayectoria profesional es la recepción del galardón Canarias Comunicación en 2016 y del Premio Derechos Humanos en la categoría de medios de comunicación del Consejo General de la Abogacía Española en 2006, junto a Nicolás Castellano. El periodista habla con PERIODISMO ULL sobre sus primeros pasos en el continente africano y acerca de cómo ha ido forjando su figura de freelance. Además, muestra su percepción sobre los vacíos que se dan en los medios de comunicación respecto a la información relativa a este continente.

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el continente africano? ¿Fue difícil? “Al principio fue complicado. El primer año fue difícil sobre todo porque llegas a un lugar en el que no se habla tu idioma, está la barrera de la lengua. Es cierto que algo de francés sabía, y aún sigo aprendiendo. También influye el tema cultural, ya que no conoces los códigos de la vida cotidiana. Por otro lado, es muy difícil ganarse la vida como freelance. Más aún si vemos que África no es un continente que genere un gran interés informativo en España, por lo que hay que intentar ganarse el hueco y consolidarte. Lo primero que tienes que resolver es saber dónde estás parado, a dónde has llegado. Hay que saber cómo funcionan las cosas aquí para luego empezar a producir y que lo que haces te dé para vivir. La clave es tener paciencia, perseverancia y olfato para saber dónde están los temas. También conocer al cliente al que vas a vender las noticias para saber qué vender, cuándo y cómo”.

«Echo de menos en los medios canarios secciones fijas sobre África»


¿Cómo cambió tu visión sobre las formas de vida occidentales tras haber visitado distintos países de África? “Mi cambio de visión fue construyéndose a lo largo del tiempo. Lo primero que me llamó la atención es cuando vi reflejados en los demás los mismos estereotipos que yo tenía. Por ejemplo, recuerdo ir a España y tener una conversación con un amigo de Valencia que me decía que no sabía cómo podía vivir en Senegal con tanta corrupción, y yo pensaba: ¿estamos nosotros para dar lecciones de corrupción a alguien? También me llamó la atención la oscuridad de los barrios. Aunque, en realidad, me di cuenta de lo iluminadísimas que están nuestras calles. Esto se puede observar en un mapa del mundo desde el espacio por la noche, donde se ve el Primer Mundo muy iluminado y el Sur oscuro”.

¿Cómo valora el trato que dan estas vías informativas a los acontecimientos que tienen lugar en los países africanos? ¿Y en los medios canarios? “Se han abierto nuevas ventanas de información que son las que están tirando del carro. El paso que sigue faltando en los medios generalistas es apostar por contar otra África. Hay contenidos, pero, casi siempre, las temáticas tienen que ver con conflictos, guerras, o golpes de estado. Hay excepciones. Además, en esos nuevos espacios sí que se ve un esfuerzo por trasladar una realidad diferente. También echo de menos en los medios canarios secciones fijas sobre África en las que se cuenten esas otras realidades. Es un lugar en el que hay interés empresarial, el Gobierno de Canarias está con sus planes de internacionalización de la economía canaria, hay cooperación a nivel de universidades, pero los medios no están a la altura de esas iniciativas modestas que están empezando. El peor ejemplo es la Radio Televisión Canaria. Se debería tener al menos un corresponsal en Marruecos y otro en Senegal. Hay que tener ojos y oídos allí, y no los tienen. Han tenido posibilidades de tenerlo a un módico precio, pero no lo aceptan”.

«Es muy difícil ganarse la vida como freelance»


En los diálogos del Parlamento sobre movimientos mixtos de población, comentó que los medios y el sector político potenciaban un discurso desfavorable hacia los inmigrantes. ¿Cree que, ante esta percepción, la población española está preparada para recibir a estas personas? “Creo que la sociedad española es bastante más inteligente que su clase política, y en los últimos años ha demostrado mucha madurez. Ha habido ocasiones y momentos puntuales en los que la cosa se ha puesto fea, pero no ha habido nunca un gran rechazo, al menos explícito. Otra cosa es la mentalidad, sí se percibe una intolerancia implícita en determinados comportamientos o formas de pensar que están latentes. No es que la clase política y los medios generen una imagen negativa de la inmigración, es peor. Creo que han creado una imagen negativa de manera intencionada, porque la política de generar miedo en la población es muy efectiva desde el punto de vista electoral, da muchos votos, sobre todo a determinadas opciones políticas vinculadas a los nacionalismos y a las derechas. Esa utilización de la inmigración como arma política está en la base del rechazo y del odio que se puede haber generado”.

Hace unas semanas, Nicolás Castellano publicó una información titulada “La mayor llegada de migrantes de la última década”. En ella, se incluían cifras bastante llamativas. ¿Cree que los lectores han normalizado la recepción de estas cifras hasta llegar al desinterés? “Sí, creo que hay una normalización de todo esto, sobre todo si hablamos de cifras. Ese es precisamente uno de los retos que se plantean a la información sobre inmigración y cualquier tema social: poner rostro, nombres, apellidos y dar voz a esta gente. El peligro al hablar de números es banalizarlo, verlo como algo frío y desnaturalizado”.

Un estudio elaborado por dos profesores americanos comienza afirmando que “Los gobiernos de la OCDE observan la inmigración con gran preocupación y lidian con políticas cuyo ánimo es seleccionar determinados emigrantes y mantener alejados a otros”. ¿Qué opina de esta valoración?  “Esto ha ocurrido a lo largo de la historia casi de forma natural, y no se da solo en Europa. Existe una concepción desde el país receptor del inmigrante como mano de obra. Esto no tiene por qué ser necesariamente negativo. Creo que los mercados y los sistemas económicos se ajustan y se reajustan en función de las necesidades de la sociedad. A mí lo que me parece mal es que se bloquee el acceso, y que, por ejemplo, a un licenciado en Filología que quiera ir a Europa no se le permita. Creo que esto se puede regular de forma natural y, en este sentido, creo que las cosas funcionarían de otra manera si hubiera cierto aperturismo y movilidad. Dejar que las cosas vayan funcionando. Hay que intervenir en la creación de un sistema público fuerte, y hablo de Sanidad, Educación… El problema está cuando se ponen puertas al movimiento”.

Foto: Raphael Fournier.

]]>
José Naranjo: “La inmigración no es una causa, es una consecuencia” https://periodismopre.ull.es/naranjo-la-inmigracion-no-es-un-problema-en-si-misma-es-una-consecuencia/ Sat, 28 Oct 2017 09:00:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=36699 El Parlamento de Canarias acogió ayer viernes 27 de octubre un diálogo entre José Naranjo, periodista freelance residente en África, y Nicolás Castellano, profesional de la Cadena SER. Se trata de dos informadores canarios laureados y especialistas en el asunto que dio nombre al encuentro: Movimientos mixtos de población y periodismo. El motivo de esta reunión fue la reciente presentación por parte de Carolina Darias, presidenta de la Cámara, y de Juan Pablo Durán, presidente de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE), del informe Movimientos mixtos de población y derechos humanos: una respuesta civilizada. Este concepto incluye los flujos vinculados a las migraciones y al refugio, además, en el documento se reclaman más compromisos a la Unión Europea utilizando el relato y la experiencia de Canarias como ejemplo.

Darias estuvo presente en el coloquio actuando como moderadora. “Los invitados que tenemos aquí hoy han hecho de su profesión un compromiso con la vida, han estado en el escenario y contado historias humanas que, al final, son las grandes olvidadas”, comenzó.

La presidenta insistió en la importancia de tomar como referencia la historia de las Islas en relación con este tipo de desplazamientos demográficos. Sin embargo, Castellano se mostró escéptico ante la propuesta asegurando que “el relato del Archipiélago y de la Unión Europea es el del fracaso de sus políticas”. Ante esto, Naranjo valoró que “en el Mediterráneo no solo estamos asistiendo al naufragio de las personas que llegan, sino al de la idea de Europa como cuna de los Derechos Humanos”.

“El relato de Canarias y de la Unión Europea es el del fracaso de sus políticas”


Castellano puso como ejemplo la crisis de los cayucos que se produjo en esta Comunidad Autónoma en 2006: “Si hablamos de que no se vulneraron Derechos Humanos, sí podemos ser un ejemplo; sin embargo, el Gobierno se planteó barbaridades como sacar la Armada a parar las pateras”.

Además, criticó la manipulación occidental que se ha producido del término refugiados, una expresión que surgió en la Comisión de Ginebra para proteger a los europeos tras las guerras y que hoy se vincula en numerosas ocasiones al terrorismo. “España se comprometió a acoger solo a 17 000 refugiados, ¿qué ejemplo está recibiendo la ciudadanía?”, cuestionó. Resaltó, asimismo, que esto ha generado un desinterés en una parte de la población que participa de una solidaridad fugaz basada, en parte, en las redes sociales.

«La ruta libia es un infierno en la tierra»


Ambos informadores coincidieron en que se ha redescubierto este vocablo con el conflicto sirio. “Lo empleamos para referirnos a las personas que vienen de Siria porque presentan características físicas similares a las nuestras”, explicó Castellano. “Mientras tanto, a quienes proceden de África los llamamos directamente inmigrantes, con las connotaciones negativas que se han atribuido al concepto”, concretó Naranjo.

También el profesional de la Cadena SER propuso la ampliación del alcance de esta palabra para incluir a aquellas personas que huyen de distintos problemas como el cambio climático, como es el caso de Nigeria o Mali. En este sentido, Naranjo subrayó la importancia de recordar que la inmigración “no es una causa, sino una consecuencia”.

La población en África, tal y como aseguró el freelance, sufre de primera mano los efectos negativos de los cambios medioambientales; sin embargo, no son los responsables de estas transformaciones. “También está el negocio de las guerras, que no cesarán mientras existan intereses por parte de las industrias armamentísticas”, añadió.

En esta línea, la presidenta del Parlamento quiso resaltar el dato de que de los 240 millones de desplazamientos que se produjeron el año anterior, 65 millones fueron forzosos, protagonizados por personas que huían.

Medios y responsabilidad social


La segunda parte del diálogo se centró en el papel de los medios de comunicación ante la visión negativa que se ha generado en torno a los movimientos mixtos de población. “Creo que el problema está en que no hemos contado las cosas bien desde el principio”, opinó Naranjo. Ante esto, Castellano propuso que la solución es contar más historias positivas, poniendo nombre y apellidos a los relatos. Sin embargo, añadió la necesidad de incluir los acontecimientos dramáticos para avergonzar a los gobernantes que permiten que esto pase.

“Tenemos que huir del ombliguismo europeo, porque la crisis está en el sur”, aseveró. El periodista puso como ejemplo la situación de Sudán del Sur, Nigeria y Somalia, países que están en situación de emergencia nivel cuatro. En el último de ellos, murieron por hambruna 258 000 personas entre 2011 y 2012.

“La historia nos juzgará y, tras 40 años de políticas criminalizadoras, volveremos a necesitar de la inmigración”


Naranjo insistió en que la inmigración no es un problema en sí mismo sino el resultado de actuaciones irresponsables cometidas por Occidente. Por ello, aseguró que se trata de reordenar los flujos. “Hoy llegan muchas personas por la ruta de Libia e Italia; pero es un auténtico infierno en la tierra”, resaltó. Según el periodista, se trata de un camino en el que las agresiones sexuales y la violencia en general están a la orden del día. “Es un punto de paso que dejó 2700 muertos el último año”, especificó Castellano.

Llegando al final del encuentro, el freelance recordó que no podemos mirar hacia otro lado por razones geográficas y de responsabilidad. Para concluir pusieron la vista en el futuro y en las características demográficas de ambos continentes, destacando la pirámide progresiva de África frente a la regresiva de Europa. “La historia nos juzgará y, tras 40 años de políticas criminalizadoras, volveremos a necesitar de la inmigración”, concluyó Castellano.

]]>
El periodista José Naranjo impartirá el taller ‘La elaboración de un reportaje’ https://periodismopre.ull.es/el-periodista-jose-naranjo-imparte-el-taller-la-elaboracion-de-un-reportaje/ Sun, 22 Oct 2017 20:00:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=35654 Viajar a un lugar y escribir un reportaje sobre el terreno son el anverso y el reverso de una misma historia. A veces y de forma merecida, el propio viaje, las experiencias vividas, las conversaciones interminables, los paisajes atravesados se cuelan en el producto final y casi siempre el texto resultante está impregnado del vaivén de un barco o de las estrecheces de un coche compartido. Pero esto, ¿cómo se hace?, ¿cuáles son las claves para escribir un buen reportaje? Desde la elección del tema hasta la técnica de escritura, todo importa: la logística, la preparación, la actitud sobre el terreno, la selección de los distintos elementos, tener claro qué se quiere contar. Y luego, claro está, la manera de venderlo.

Con el objetivo de afrontar estas destrezas, el Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras del Puerto de la Cruz (Periplo), que transcurrirá entre mañana lunes 23 de octubre y el domingo 29, ha organizado el taller gratuito La elaboración de un reportaje, que impartirá el periodista José Naranjo en la Biblioteca Tomás Iriarte este próximo sábado día 28 a las 10.00 horas. Solo hay quince plazas, las cuales se pueden reservar desde ya vía on-line.

El grancanario José Naranjo, Premio Canarias de Comunicación 2016, desempeña su actividad profesional como periodista freelance en África.

Periplo se celebra desde el año 2013. Está concebido con una estructura innovadora y ambiciosa en la que se incorporan todos los formatos capaces de recoger y comunicar la experiencia transformadora del viaje. Desde la perspectiva de Periplo, la aventura del viaje no es solo la que se deriva del recorrido por nuevos o conocidos territorios, sino que es también el proceso de descubrimiento, reconocimiento y transformación interior que todo buen viaje provoca en el viajero. El objeto de Periplo es, por tanto, el viaje, la ruta y sus eventos, pero también el viaje convertido en experiencia personal única, transformada en experiencia creativa, artística y de conocimiento.

]]> ‘360’, investigación y análisis con el sello periodístico de la ULL https://periodismopre.ull.es/revista-360-investigacion-y-analisis-con-sello-ull/ Tue, 11 Jul 2017 12:10:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=27271 La revista 360 nace dentro de la asignatura de Periodismo de Investigación en la Universidad de La Laguna. Su origen, por tanto, es el de un proyecto de innovación docente impulsado por el profesor de dicha Facultad, Samuel Toledano Buendía, dentro del marco de proyectos que tiene la ULL para fomentar dinámicas y prácticas. Después de 5 meses de trabajo y la participación de más de 70 alumnos de tercero del Grado de Periodismo, la publicación se presentará mañana a las 20.00 horas en la Calle La Marina nº4, concretamente en la sede de la Asociación Cultural Equipo PARA. La entrada es gratuita.

En el acto, que servirá de bienvenida, también saldrá a la luz pública la página web y las redes sociales de la revista, así como diversas proyecciones relacionadas con el proceso de elaboración y contenidos de la misma. Para el impulsor de esta iniciativa, el objetivo del evento es salir a la calle. «Por ello, realizaremos esta presentación pública de una forma más informal y, sobre todo, como un evento festivo después de todo el trabajo realizado con la presencia de familiares y periodistas para conversar libremente», afirma Toledano Buendía.

Este primer número, que saldrá a la venta este fin de semana, contará con una primera tirada de mil ejemplares y se podrá comprar en los principales quioscos de la Isla, así como en Gran Canaria y otras islas menores. Al respecto, María Montelongo Gutiérrez, coordinadora del área de Gestión, destaca que «la distribución se realizará tras una tarea de selección de los puntos de venta más representativos de Tenerife. Asimismo, llevaremos a cabo otras fórmulas, como es la venta en bares y establecimientos culturales a un precio reducido, una venta directa en la calle al lector, además de una presencia en las bibliotecas públicas», apunta

En la página web de la revista se informará de los lugares específicos donde se podrá adquirir el primer número, al igual que de las fechas de los próximas citas organizadas, como es el caso de la mesa redonda sobre el tema principal y más amplio que abordará la revista: la pobreza y precariedad laboral en Canarias. Esta conferencia tendrá lugar este jueves 13 de julio a las 18.00 en el MAC con la presencia de 3 ponentes: Gladys Medina, delegada sindical de Comisiones Obreras; David Padrón, economista y profesor de la ULL; y Benjamín Barba, presidente de la asociación Kairós. Junto a esto, se espera una rueda de prensa encabezada por alguna personalidad de la Universidad de La Laguna y otros dos actos de debate (con fechas por confirmar) centrados en los otros dos temas principales que podremos encontrar en dichas páginas: el deporte femenino y el continente africano.

«Los contenidos de la revista 360 se caracterizarán por la diversidad»


Esto último será reflejado desde múltiples perspectivas, desde la imagen mediática que se da del territorio, pasando por los lazos existentes con nuestro archipiélago, así como la proximidad educativa. Además, también estará disponible una amplia entrevista a José Naranjo, premio Canarias de Comunicación y experto en el continente africano.

«Los contenidos de la revista se caracterizarán por la diversidad. Tenemos un tema principal mucho más extenso, que es de la pobreza y precariedad laboral en Canarias, en el que trataremos este aspecto desde una visión muy panorámica intentando realizar una radiografía completa desde el plano político, económico, sociológico y psicológico. También hablaremos de África, el continente olvidado, y de la visibilidad y situación de la mujer en el deporte femenino, sobre todo centrándonos en el fútbol e incluyendo una parte de moda y diversas crónicas, como es el caso del partido entre el Granadilla Egatesa y el Tacuense«, subraya Janire Alfaya González, coordinadora del área de Redacción.

Todo esto estará acompañado por piezas más visuales como es el caso del reportaje fotográfico llamado Fachadas de dinero público, un cómic relativo a las becas universitarias o un collage sobre diversos casos de maltrato animal en Canarias. A ello, se le sumarán reportajes menos densos orientados a las Iniciativas Populares Legislativas, dos columnas de opinión firmadas por Cristina Rodríguez Menéndez y Fuencisla Gozalo sobre los trastornos alimenticios y la situación de las niñas afganas, además de un minireportaje sobre la cara oculta de la industria cinematográfica en Canarias y una entrevista sobre los exoplanetas al investigador del IAC, Jonay Isaí González.

Un proyecto único y pionero en Canarias


«La revista ha sido posible por la buena sintonía que ha existido con el alumnado, que tienen la visión de que la teoría está al servicio de la práctica, por lo que creo que han salido bastante contentos y con la sensación de que en la Universidad de La Laguna se pueden hacer este tipo de proyectos», asevera Toledano Buendía.

El objetivo a corto plazo de esta publicación, será presentar más números de manera trimestral y sobrevivir en el mercado periodístico impreso con un contenido con claro sello universitario y estudiantil: «Buscamos posicionarnos como un proyecto serio de investigación, ya que propuestas de este tipo no hay en Canarias de manera impresa, solo proyectos recientes en formato audiovisual, como es el caso de Despiertos o la productora La píldora roja. Por ello, creo que este tipo de periodismo tiene futuro, porque hoy en día se suele caer en informaciones muy ligeras y propagandísticas y esto es un formato ideal para una digestión lenta y para centrarnos en contenidos de calidad, profundos y especializados».

]]>
José Naranjo: “Las cuitas de los africanos también son nuestras cuitas” https://periodismopre.ull.es/jose-naranjo-las-cuitas-de-los-africanos-son-nuestras-cuitas/ Thu, 26 May 2016 21:55:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=6684 José Naranjo, Premio Canarias de Comunicación 2016, impartió esta tarde una conferencia bajo el título “Crónicas africanas”, en el salón de actos de la Sección de Periodismo de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. En la misma, afirmó que la Comunidad Internacional no puede darle la espalda a África y aislarse de sus problemas.

Samuel Toledano, secretario general de la Unión de Profesionales de la Comunicación en Canarias (UPCC), presentó a Naranjo, un “ejemplo de hacia donde tiene que ir el periodismo”. A continuación, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Josefa Rosa Marrero Rodríguez, señaló que la trayectoria profesional de José Naranjo, “nos recuerda que, aunque políticamente seamos europeos, geográficamente somos africanos”.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Antonio Martinón, agradeció el coraje, la determinación y el talento de una “trayectoria singular, valiente y comprometida” como es la del próximo premio Canarias de Comunicación, galardón que le será entregado este próximo lunes 30 de mayo en el marco del acto institucional del Día de Canarias.

Naranjo lleva desde el año 1999 “empeñado en mirar hacia África”, aseguró Tony Montesdeoca, presentador de la conferencia, para añadir que “decidió dejar de informar de la llegada de cayucos a la orilla y cruzó al otro lado”. Además, dijo que “las historias hay que contarlas bien” y que para eso hace falta dedicarle 20 años de trabajo. Añadió que el periodismo de hoy en día tiene que llegar al fondo y que “no vale rascar en la superficie”.

José Naranjo reside en África desde 2011, concretamente en Dakar, porque considera que “los periodistas tienen que estar cerca de los hechos. Ir donde suceden las cosas. Cuanto más cerca mejor”. Así, subrayó que era consciente que para contar el África que no sale en los medios de comunicación, “hay que estar allí”.

Durante su intervención aseguró que uno de los primeros errores de la Comunidad Internacional durante el ébola, “fue pensar que podían aislar el problema. Y este mundo ya no funciona así”, destacó. Recalcó también como la Comunidad Internacional fue incapaz de dar una respuesta a la altura del problema.

El periodista freelance  recordó que su peor experiencia en África la vivió en un  centro de recuperación nutricional en Níger, el país más pobre del Mundo, tras apercibirse de la muerte de una niña de 15 días que se encontraba en la Unidad de Cuidados Intensivos. Este fatal desenlace hizo que se preguntase si la profesión periodística realmente sirve para algo.

Respecto al conflicto de Boko Haram, aseveró que es intermitente pues “aparece y desaparece, incomprensiblemente, de los medios de comunicación pese a que desde el año 2002 haya provocado en Nigeria miles de muertos y desplazados”.

Naranjo aprovecho su estancia en la Facultad para invitar a los estudiantes a incorporar a su mochila dos ingredientes que, en su día, oyó a Javier Reverte: pasión y locura. A estos, el ponente incorporó “determinación y paciencia”, ya que “si uno cree en lo que está haciendo, al final consigue llegar”.

Durante su intervención valoró el papel destacado que la mujer africana ejerce en la sociedad y como ya se notan avances. Por ejemplo, «la paulatina desaparición de la mutilación genital femenina».

El acto estuvo organizado por el Máster en Ciencias de la Comunicación, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales y de la Comunicación y de la UPCC.

Mañana viernes, José Naranjo dirigirá una clase magistral bajo el título: “Reporterismo freelance”.

]]>
José Naranjo imparte hoy una conferencia sobre su actividad profesional en África https://periodismopre.ull.es/jose-naranjo-imparte-hoy-en-periodismo-una-conferencia-sobre-su-actividad-profesional-en-africa/ Thu, 26 May 2016 09:11:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=6676 El Premio Canarias de Comunicación 2016, José Naranjo, ofrecerá hoy jueves 26 de mayo, a las 18.00 horas, la conferencia “Crónicas Africanas” en el Salón de Actos de la Sección de Periodismo de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, en la Pirámide de Guajara . En esta charla, que será la primera en la que participe el periodista desde que se le concediera el galardón, hablará de su labor como corresponsal en el continente africano, narrando para diversos medios españoles la realidad que viven millones de personas en Senegal, Marruecos, Argelia, El Sáhara, Malí, Gambia, Cabo Verde, Sierra Leona, o Liberia.

El acto está organizado por el Máster en Ciencias de la Comunicación, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales y de la Comunicación y de la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias.

Naranjo, en calidad de periodista freelance, ha informado sobre diferentes temas de África para medios como El País, Cadena Ser, La Provincia o Mundo Negro. Nacido en Telde (Gran Canaria) en 1971, reside habitualmente en Senegal, desde donde ha abordado problemas como la inmigración africana hacia España, tanto desde el punto de vista de los territorios receptores, como desde la óptica de los países de origen y tránsito de los irregulares. Además de cubrir procesos electorales en varios países, en los últimos años ha realizado una importante labor informando sobre la epidemia de Ébola que padeció esta zona de África.

José Naranjo Noble es cofundador del portal GuinGuinBali, galardonado en el año 2014 con el premio Nicolás Salmerón de comunicación. Ha sido acreedor de los premios Antonio Mompeón Motos de Periodismo (2006) y el Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española (2007). El pasado mes de marzo, el Gobierno autonómico le otorgó el Premio Canarias en la modalidad de Comunicación, que le será entregado este próximo 30 de mayo, en el acto institucional del Día de Canarias.

Es autor de dos libros: Cayucos (Ed. Debate, 2006) y Los invisibles de Kolda (Ed. Península, 2009). También ha participado en las obras Inmigración en Canarias. Procesos y estrategias, Las migraciones en el mundo. Desafíos y esperanzas y Fronteras 2.0, Integración Social y Cultural en el mundo globalizado.

]]>