Iker Jiménez – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 29 May 2020 09:21:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Iker Jiménez – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Los dos pecados capitales del periodismo https://periodismopre.ull.es/los-dos-pecados-capitales-del-periodismo/ Fri, 29 May 2020 07:35:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=136824 El periodismo de muchos países del mundo ha tenido que trabajar durante estos primeros meses del año en un acontecimiento que ha desplazado todo lo demás a un segundo plano, y que sin duda alguna pasará a la historia. La COVID-19 llegó para transformar nuestras vidas de una manera radical, y es que para encontrar una situación similar —a niveles de incertidumbre, confinamiento de la población y crisis económica—, quizás nos tendríamos que trasladar hasta la II Guerra Mundial (hace más de 70 años).

Es de recibo comenzar así, pues esta situación tan compleja merece establecer un contexto sobre el que elaborar una crítica (hecha de manera totalmente constructiva). La forma en la que han actuado los medios de comunicación durante la pandemia podría dar para el contenido de una tesis doctoral, pues existe mucho material para analizar. Lejos de elaborar un estudio de esa extensión y profundidad, sí se pueden dar unas pequeñas pinceladas (interesa, más concretamente, el comportamiento en los meses de febrero y marzo) sobre la relación muy común que existe entre dos de los pecados capitales y el periodismo —que se ha evidenciado aún más en esta crisis—.

Uno de ellos es la pereza, definido por la RAE como «flojedad, descuido o tardanza en las acciones o movimientos». Expertos y científicos de todas las partes del mundo avisaron, y solo ciertos periodistas escucharon e informaron —es el caso del programa que presenta Iker Jiménez, por ejemplo—. La mayoría prefirió no contradecir el punto de vista gubernamental: se limitaron a reproducir el argumentario tranquilizador hasta que la situación se volvió insostenible, allá por la segunda semana de marzo.

«Cuando se mira hacia atrás en el tiempo se observa que no era tan difícil conocer la gravedad del asunto»

Cuando se mira hacia atrás en el tiempo se observa que no era tan difícil conocer la gravedad del asunto, sobre todo desde los días finales del mes de febrero, cuando el virus ya golpeaba a Italia y el país se preparaba para el confinamiento que vendría más adelante. Había información y era ya bastante cercana, pero fue la pereza (quizás por no querer contrastar más fuentes que la oficial) quien ganó durante ese periodo.

La segunda es la soberbia, para la que también citaré su definición en la RAE: «Sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo». Este, que podría considerarse como más grave, también ha estado presente (además de forma muy destacada) durante estos meses. Sirve como ejemplo el trato vejatorio que recibieron los (pocos) medios de comunicación y periodistas que alertaron: justamente por parte de un gran sector del gremio que le restaba importancia al tema.

El final es conocido por todos, y el tiempo dio la razón a esos pocos que avisaron de la magnitud del problema —ejemplos de buena labor periodística—. Lo que no deja de ser curioso es que la soberbia también aparece más adelante, pues salvo algún caso excepcional la mayoría de los que se equivocaron en su opinión sobre la COVID-19 no se han disculpado. Ya no solo frente a sus compañeros de profesión, sino lo que es más importante, a la sociedad por haberle transmitido una información incorrecta.

El periodismo no posee la verdad absoluta sobre todas las cosas, y la audiencia, como no podía ser de otra manera, puede comprender que otro ser humano se pueda equivocar en algún momento. Pero cuando no rectificar se convierte en un hábito, y no se le pide disculpas ante quienes te debes —como un servicio público que es—, poco a poco ese tan famoso contrato fiduciario se va rompiendo hasta perder cualquier atisbo de credibilidad por parte de tu audiencia. En esos momentos comprenderán la importancia de la honestidad.

]]>
¿Por qué nadie dio crédito a las advertencias de Iker Jiménez? https://periodismopre.ull.es/por-que-nadie-dio-credito-a-las-advertencias-de-iker-jimenez/ Sat, 16 May 2020 08:10:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=135724 Han pasado alrededor de dos meses desde que comenzó la crisis del COVID-19 en España, y con ella, el famoso estado de alarma. Unos meses en los que hemos recibido información edulcorada, suavizada. Soltaban pequeños datos cada día, con  temor a fundar el pánico en los ciudadanos. Al principio, creíamos que se trataba de un virus chino que nos pillaba muy lejos de casa. Sin embargo, cuando nos adentramos en marzo, teníamos cada vez más casos activos en el país y no entendíamos cómo nos podía haber pasado esto.

Personas expertas y del mundo de la comunicación no quisieron darle mayor importancia. El mismo Fernando Simón llegó a afirmar que no tendríamos más allá de dos o tres casos positivos. Sin embargo, entre tantos oídos sordos, el periodista Iker Jiménez decidió investigar qué estaba ocurriendo en Wuhan a principios del mes de febrero.

Jiménez junto a su equipo colaborador, comenzó a indagar acerca de los posibles beneficios económicos y políticos que podría tener una pandemia de tales magnitudes. Sacó a la luz una serie de teorías conspiratorias, entre ellas, que el virus había sido creado por China para situarse como la mayor potencia mundial. Durante la crisis, Estados Unidos ha tenido numerosos enfrentamientos con el país asiático, razón de más, para creer que podemos encontrarnos en el epicentro de una guerra entre ambas potencias. También es cierto que, en la actualidad, las empresas europeas y americanas que han quebrado, han sido compradas por ciudadanos chinos. Son varios indicios que dejan la puerta abierta a todo tipo de creencias.

Se alertó de las posibles consecuencias


En su programa, Cuarto Milenio, durante una emisión que dedicó específicamente al COVID-19, explicó que no podíamos ignorar el problema, sino que teníamos que tomar medidas al respecto. Ese día invitó al epidemiológico de la Universidad de Harvard, Marc Lipstich, quien  afirmó que entre el cuarenta y setenta por ciento de la población mundial podría infectarse. También, el investigador Pablo Fuentes añadió cuales podrían ser los posibles problemas a los que se enfrentaría nuestro país. Entre ellos, la escasez de material sanitario como respiradores y mascarillas, y la saturación de camas en las UCI. Además, aconsejó la creación de un protocolo de acción y su publicación, para que la ciudadanía pudiese responder con eficiencia a la situación.

Todas las afirmaciones que hizo, se han cumplido, como si de un vaticinio se tratara. El vídeo se hizo viral, teniendo en cuenta que se grabó el 20 de febrero, mucho antes de que las autoridades del Gobierno español destaparan la situación y cuando había apenas siete víctimas en Italia.

«Actuar como que no pasa nada es algo que no voy a hacer, en ningún momento diré que miren para otro lado»


Desde el comienzo, el creador de La nave del misterio se ha visto enredado en una serie de controversias y ataques. La razón principal es que, en cierto modo, alertó a la población de que podrían verse envueltos en una situación de crisis sanitaria como la que tenemos ahora. Pocas semanas después de que los casos positivos alcanzaran cifras estrepitosas, Iker Jiménez junto a su mujer Carmen Porter, anunciaron a través de las redes sociales que la emisión del programa se vería interrumpida indefinidamente. Muchos seguidores dudaron si se trataba de acto de censura o una simple medida de seguridad frente al virus.

En cualquier caso, esto no ha frenado las investigaciones del periodista, pues continúa desvelando secretos en Milenio Live, su canal de YouTube. Con más de un millón y medio de visitas en sus vídeos, revela hechos e informaciones que no vemos en ningún otro lado. Esto precisamente, es lo que considero un buen informador, a pesar de las adversidades, lucha porque la verdad predomine. Y esto, con dirigentes que censuran lo que no interesa, es una tarea realmente difícil.

 

 

]]>
¿Es el astronauta Yuri Gagarin el gran desconocido de los ‘millennials’? https://periodismopre.ull.es/es-el-astronauta-yuri-gagarin-el-gran-desconocido-de-los-millennials/ Wed, 29 May 2019 06:15:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=102622 Muchos estarán pensando que quién es ese Gagarin del que hablo. Pues bien, comencemos por el principio. Siempre hemos oído hablar de la primera vez que el hombre pisó la Luna. Fue concretamente en el año 1969, y tuvo como protagonistas a Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr y Michael Collins. Tres americanos dispuestos a cumplir el sueño de su patria. Me atrevo a afirmar que prácticamente toda la humanidad tiene un profundo conocimiento de este acontecimiento, e incluso de quienes fueron aquellos que lo llevaron a cabo.

Sin embargo, lo que muchos jóvenes, y estoy segura de que incluso algunos adultos no saben aún, es que previamente existió un hombre aún más importante en el ámbito espacial. Se llamaba Yuri Gagarin, un astronauta ruso que fue elegido para salir por primera vez en un vuelo con rumbo al espacio exterior.

Sinceramente, yo misma desconocía la existencia de estos hechos hasta hace pocos meses. Todo comenzó cuando puse uno de mis programas favoritos (Cuarto Milenio) y el genio de Iker Jiménez dedicó una gran parte del programa a tratar los misterios que rodeaban al soviético. En aquel entonces, tanto su hazaña como su persona eran totalmente desconocidas para mí, imagínense mi cara al descubrir que antes de los famosos americanos ya existía un hombre que se había adentrado en esos profundos mundos por primera vez en la historia.

Afortunadamente, tras el vuelo espacial, Gagarin logró regresar a la tierra sano y salvo, convirtiéndose así en un héroe para su país y también para gran parte del mundo. Como no, todo esto supuso que se multiplicaran aún más enfrentamientos con los Estados Unidos, pues ambos competían por ver quién lograría antes afrontar este reto.

Estoy completamente convencida de que el hecho de que el cosmonauta fuera ruso y no americano, tuvo mucho que ver en cómo se hizo la difusión y la transmisión de los hechos a lo largo de los años. Sorprendentemente, Neil Armstrong sigue siendo a día de hoy un héroe para todos, mientras Yuri Gagarin, por el contrario, un simple desconocido. Es más, pensemos, ¿alguno lo ha leído en un libro de historia? ¿Aparece acaso en los medios?

Este año se cumplen 58 años desde su vuelo y no lo veo por ningún lado. Solo leo lo orgullosos que están todos de que el 20 de julio haga 50 años de la llegada del hombre a la Luna. No digo que no sea un hecho histórico importante y de gran trascendencia, más bien considero que ambas hazañas deberían recibir el reconocimiento que se merecen por igual.

¿Fue un fatal accidente lo que provocó su muerte?


Tengo que destacar que un papel muy importante lo jugó el gobierno del país, la Unión Soviética, que por aquel entonces estaba sumido en una terrible Guerra fría. Los controles sobre el pueblo eran excesivos, incluso llegaron a quitarle la licencia de vuelo a Gagarin por miedo a que traspasara las fronteras -una realidad que no interesaba del todo a aquellos que tenían el poder-. Finalmente, cuando le volvieron a conceder la licencia decidió regresar a los entrenamientos junto a un profesor que le acompañara. Desgraciadamente, en uno de sus entrenos su avión militar se estrelló, provocando »supuestamente» su muerte a los 34 años de edad. Sin embargo, el accidente no dejó rastro de él, algo bastante alarmante para aquellos que somos algo incrédulos.

Una mezcla de teorías conspiratorias y especulaciones salieron a la luz. La comisión gubernamental informó de que el fatal accidente fue debido a que durante el vuelo trataron esquivar un objetivo civil con una maniobra imprevista. Podríamos decir que esa es la versión oficial, pero que ni yo ni nadie hemos logrado creernos hasta ahora. Su muerte conmocionó de tal forma a los rusos que en la prensa se llegó a decir que el astronauta estaba ebrio o que realmente no murió, si no que fue recluido en un hospital mental, ya que sus ideales y acciones eran contrarias a las del gobierno de la época. También dijeron que la KGB (el servicio secreto de la URSS) estaba detrás del siniestro, e incluso llegaron a expandir las ideas de un secuestro extraterrestre.

Hay una infinidad de incógnitas acerca de lo que ocurrió, pero lo que está claro es que es algo que no ha tenido apenas trascendencia en el mundo actual. Sin embargo, a mí me sigue pareciendo imposible que el cuerpo no apareciera. Si damos por válida la versión oficial -que muchos estarán pensando que es la más probable-  en los restos del avión deberían haber aparecido también los de Yuri Gagarin.

Realmente tengo un sentimiento de rabia y pena a la vez al saber que alguien que luchó por demostrar que hay algo más allá de nosotros, que el universo es infinito y que se puede recorrer, haya quedado en el olvido. Me asombra no solo que se desconozca al personaje o lo que hizo, sino también que su muerte no haya podido ser aún resuelta. A los rusos les interesaba mucho cuando fue quien les convirtió en una de las primeras potencias mundiales, pero ya cuando no daba más de sí, ni se molestaron en investigar qué había pasado con su querido héroe. En definitiva, son unos hechos que muchos recordarán como una parte importante de la historia y de sus avances, sin embargo algunos otros, desgraciadamente, nunca lo llegarán a conocer.

]]>