Hospital Nuestra Señora de la Candelaria – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 16 May 2024 12:40:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Hospital Nuestra Señora de la Candelaria – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Antonio Cabrera: «Es esencial investigar la diabetes en Canarias» https://periodismopre.ull.es/antonio-cabrera-es-esencial-investigar-la-diabetes-en-canarias/ Wed, 15 May 2024 07:01:08 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=291687 Antonio Cabrera es el responsable del grupo de investigación CDC de Canarias (Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes y Cáncer). Fue fundado a principio de los años noventa y está formado, principalmente, por especialistas en Medicina de Familia. En la actualidad, el proyecto cuenta con una cohorte de casi siete mil personas de la población general, seleccionadas para realizar estudios de su análisis y seguimiento. El investigador compagina su labor médica con la docencia en el Grado de Medicina de la Universidad de La Laguna.

¿Por qué surgió la idea del proyecto? «Creé una unidad de investigación en el Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, para la especialidad de Medicina de Familia. Entonces, comencé a plantear la necesidad de realizar un estudio tras el incremento de personas que sufrían enfermedades como la diabetes. Era mucho mayor el porcentaje de fallecimientos por diabetes en las Islas que en el resto de España o incluso Europa».

¿A qué desafíos se enfrentaron a la hora de llevar a cabo sus primeras investigaciones? «El principal fue organizarnos. Fue un proceso costoso. En nuestros inicios no disponíamos de financiación suficiente, lo que lo hacía aún más complicado. Sin embargo, tras tantos años de esfuerzo logramos reclutar la cohorte».

«En las Islas faltan recursos para llevar a cabo grandes investigaciones»


¿Cuál es el proyecto al que más cariño le tiene? «Reclutar a la primera cohorte. Les dábamos cita en un centro de salud, donde disponíamos de un pequeño espacio con una organización muy efectiva. Éramos un equipo pequeño. En algún momento llegamos a ser tres personas, pero a pesar de la falta de recursos para realizar grandes trabajos, lo logramos».

¿Qué objetivos han establecido de cara al futuro? «Cuando surgió el volcán de La Palma pensamos reclutar una nueva cohorte en La Palma y ya está en marcha. Tenemos a día de hoy alrededor de mil personas. Una de las tareas que tendrá el grupo durante los próximos años es ver la consecuencia en la salud que tuvo la erupción a raíz de la exposición a ciertos minerales y productos potencialmente tóxicos».

«Con una buena financiación puedes realizar los mejores proyectos»


¿Cuál es el papel de la financiación en la continuidad y desarrollo de estos proyectos? «Es un papel absoluto e indispensable. Sin ese dinero no podemos aspirar a grandes investigaciones y resultados. No se puede investigar sin dinero. Los países que consiguen dedicar fondos a la financiación son siempre los que más avanzan. La investigación crea ciencia, descubrimiento y nuevos conocimientos. Todo eso se incorpora y enriquece a la sociedad».

¿De qué recursos disponen? «Nuestro campo no es tan tecnológico, tan solo necesitamos un pequeño laboratorio y un par de ordenadores. Lo nuestro es modesto, y aún así presupuestamos cuarenta mil euros. Es muy probable que la investigación en la Universidad de La Laguna nunca tenga los medios que necesitamos y que las universidades grandes sí tienen».

]]>
Diego García: «Para el Grado en Medicina es fundamental tener vocación» https://periodismopre.ull.es/diego-garcia-para-el-grado-en-medicina-es-fundamental-tener-vocacion/ Sat, 20 Apr 2024 13:00:06 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=288497

«Las prácticas de Tercero a Sexto fueron las que me hicieron amar aún más la profesión» 

Diego García es un exestudiante del Grado de Medicina en la Universidad de La Laguna (ULL). Se presentó al examen del MIR por segunda vez este año 2024, logrando una de las mejores diez notas de toda España. La primera vez se presentó en 2018 y obtuvo la decimotercera mejor nota de toda España.

Seis años después, tras la experiencia de trabajar en Medicina Interna, se examinó de nuevo, en busca de una especialidad que le hiciese feliz. En la segunda prueba teórica, el ex alumno de la ULL mejoró su anterior nota y se situó en el séptimo puesto de toda la nación. García cuenta que «la vocación por la medicina es algo clave para poder cursar la carrera».

«Supuso algo importante muy importante para mí», apunta. Y añade que quería entrar en Dermatología y para ello necesitaba una mejor puntuación. Las plazas ofertadas en el MIR se escogen desde la mayor nota y de manera descendente según la calificación obtenida. El logro de un ‘top 10‘ supone una ventaja para que la persona que se sitúe en los puestos altos obtenga la especialidad que desea.

«Elegí Dermatología por un cúmulo de factores. No me veía como internista», comenta. El tinerfeño, que había optado por medicina interna tras sus prácticas durante la Carrera, decidió cambiar de especialidad tras vivir la experiencia desde dentro: «No me vi trabajando como internista a largo plazo. La carga emocional y asistencial es muy dura. Ves muchas enfermedades y fallecimientos».

El grado en Medicina es altamente demandado por el alumnado que comienza sus estudios universitarios, convirtiéndose así una de las carreras que posee mayor nota de corte. «Te tiene que gustar de verdad porque los seis años son bastante duros», explica. Y añade que las ciencias sanitarias son muy bonitas. «Cualquiera que tenga vocación disfrutará con la carrera», matiza García.

«Empecé queriendo ser médico general, pero las prácticas me decantaron hacia ser internista»


Durante su etapa como estudiante de la ULL, Diego García disfrutó de numerosas prácticas en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), pero el periodo de prácticas internas le hizo decantarse por una especialidad. «La Medicina Interna fue la primera especialidad que cursé. En tercero hacíamos prácticas de Patología General y rotábamos con Interna», relata. Y agrega que fue en ese momento cuando le empezó a llamar la atención.

Los años trabajados como internista y el inconformismo de no quedarse donde no era feliz no mermaron su capacidad académica. Diego García siguió apostando por lo que realmente le llenaba. El joven tinerfeño tuvo que preparase de nuevo para este segundo examen: «Después de cinco años me costó mucho más».

«Es verdad que durante la especialidad estudias para estar al día, pero no es de la misma manera ni con la misma intensidad», remarca. Después del examen y con el conocimiento de su nota, confiesa «sentirse muy afortunado de haber sido el séptimo y poder elegir el centro y la especialidad que quiero».

A los treinta años, y después de un segundo examen MIR, Diego García ha conseguido la plaza en Dermatología en el Hospital de Nuestra Señora de La Candelaria, obteniendo así la posición que deseaba. Está listo para afrontar la nueva experiencia en esta rama de la Medicina: «La Dermatología es una especialidad muy bonita, ahora mismo salen nuevos fármacos al mercado y existe una mayor investigación».

]]>
LactaCanarias compartirá información sobre los beneficios de dar el pecho https://periodismopre.ull.es/lactacanarias-compartira-informacion-sobre-los-beneficios-de-dar-el-pecho/ Sun, 10 Jul 2022 06:00:17 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=214942 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2022/07/AUDIO-ENTREVISTA-INDIRECTA.m4a

Isabel González: «Tenemos un equipo multidisciplinar y somos capaces de mejorar la formación»

Un grupo de sanitarias ha creado LactaCanarias, la primera asociación del Archipiélago dedicada a asesorar y compartir información sobre los beneficios de dar el pecho. Esta entidad surge para fomentar la formación y la actualización en materia de lactancia en las consultas. El equipo dedicado profesionalmente al sector de la salud vio la necesidad de contar con información contrastada y unificada, con criterio científico, para así evitar ofrecer datos contradictorios y confusos a las familias.

Al principio comenzó como un grupo creado con la finalidad de que pudieran estar en contacto para solucionar dudas acerca de lo relacionado con la lactancia. Sin embargo, en la actualidad, cuenta con un equipo multidisciplinar conformado por profesionales de diversas especialidades como Obstetricia, Pediatría, Medicina de Familia, Neonatología y Ginecología, además de Enfermería, Fisioterapia y Logopedia. La asociación está presidida por María Teresa Suárez, enfermera pediátrica, mientras que el equipo directivo está integrado por Isabel González, también dedicada a la enfermería pediátrica; África Álvarez, médica de familia e Idaira Santana, matrona y consultora de Lactancia.

«LactaCanarias es una herramienta de consulta para profesionales, destinada o enfocada a las personas que trabajan con la madre y el bebé», asegura Isabel González, enfermera en el área de salud de La Palma. Según otra de las componentes del equipo, Idaira Santana, la lactancia es un tema acerca del cual las personas opinan libremente, sin datos científicos, y dan a las madres informaciones contradictorias. La matrona del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, afirma que «a raíz de esto surgió la intención de poner nuestro granito de arena para ayudar con una red de profesionales».

«Ayudar al personal sanitario a tratar a las madres y a sus bebés»


«La fundación de esta agrupación surgió ante la necesidad que veíamos para abordar la lactancia materna desde nuestras consultas, en la práctica diaria», explica Santana. Desde el año 2019 empezaron a comprobar que en materia de lactancia el personal sanitario estaba bastante desactualizado, por lo que ofrecían recomendaciones erróneas en las consultas.

Según cuenta Suárez, «creamos un grupo de Whatsapp para compartir información con el objetivo de ofrecer una red de mensajería móvil rápida para resolver temas de lactancia». Con posterioridad se llegó al límite de integrantes, lo que nos motivó a crear la Asociación. La enfermera pediátrica declara que en la actualidad están aprovechando la inmediatez de los medios, así como de las redes sociales, para divulgar información que queda a la mano de quien la necesite.

«Es importante fomentar que es lo normal y lo natural»


Idaira Santana señala que se debería hablar más de los riesgos de alimentar con leche de fórmula que de los beneficios de la leche materna. «La leche artificial es una composición no adaptada y esto genera mayores riesgos, desde contraer infecciones hasta determinados procesos alérgicos», apunta. Además, señala que «cuando un bebé no es amamantado, no se potencia el desarrollo de su inmunidad, por lo que es inmunológicamente inmaduro».

Estas profesionales del sector sanitario coinciden en que se debe concienciar a las personas de que no es lo mismo alimentar a bebés con leche materna que con leche artificial. Explica que a pesar de quienes se han alimentado con leche materna se recuperan con mayor facilidad debido a que su sistema inmunitario está más desarrollado.

]]>
Antonio Cabrera: «La población canaria tiene un problema con la obesidad» https://periodismopre.ull.es/antonio-cabrera-la-poblacion-canaria-tiene-un-problema-con-la-obesidad/ Mon, 22 Oct 2018 12:01:36 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=80968 Antonio Cabrera de León es un investigador del Hospital Nuestra Señora de Candelaria y coordinador del primer grupo de investigación CDC (Cáncer, Diabetes y Enfermedades Cardiovasculares) de Canarias. El estudio comenzó a principios de este siglo, aunque la idea surgió pocos años antes, debido al notorio incremento de personas que sufrían este tipo de enfermedades en las Islas. Para desarrollar el proyecto cuenta con la colaboración de ocho investigadores, aunque solo dos de ellos trabajan a tiempo completo. A día de hoy, poseen una cohorte, es decir, personas seleccionadas para realizar el análisis, de más de siete mil usuarios en todo el Archipiélago. El entrevistado combina su tarea en el centro sanitario con su trabajo como profesor en la Facultad de Farmacia de la Universidad de la Laguna.

¿Cuál es el origen del proyecto?  «La idea surgió a principios de los años 90 con médicos de familia a los que entrenaba para su formación como especialistas.  Decidimos crear una unidad de investigación, que acabamos fusionando con la del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, con el objetivo de indagar en los grandes problemas de salud de la población canaria: la diabetes y las dolencias cardiacas. Finalmente, después de años con serios problemas de financiación, en el 2000 reclutamos a la primera cohorte CDC (Cáncer, Diabetes y Enfermedades Cardiovasculares) del Archipiélago».

¿Cómo se ha ido desarrollando durante estos años? «Todo ha salido según lo previsto. Cuando reclutamos a una cohorte sabemos que periódicamente tenemos que conseguir dinero para volver a contactar con ellos y averiguar cuál es su estado de salud. Una vez hayamos obtenido esa información tenemos que analizar los hábitos de vida que tenían en el momento en el que hablamos con ellos por primera vez.  A partir de ahí, debemos empezar a formar determinadas hipótesis que son el punto de partida de nuestras investigaciones».

«Aportamos datos que la Sanidad utiliza para mejorar la salud de la población»


Dentro de las enfermedades que estudian existe mucha variedad de clases. ¿En cuáles se centran concretamente? «No desechamos nada en lo que podamos colaborar si otro grupo nos lo solicita, pero lo nuestro es la ‘diabetes tipo 2’ ya que es la más frecuente en Canarias y tiene mucha relación con la obesidad. Nosotros nos estamos concentrando en la resistencia a la insulina que es la vía por la que acaba apareciendo esta tipología de diabetes. En nuestra comunidad esta enfermedad evoluciona peor que en otras y estamos tratando de averiguar los motivos que explican este hecho».

¿Y en cuanto a las enfermedades cardiovasculares y al cáncer? «Cuando hablamos de enfermedades cardiovasculares, nos referimos a un conjunto de enfermedades muy amplio, entre las que incluimos las enfermedades que ocurren en el cerebro como el ictus, la trombosis o la hemorragia cerebral. Nosotros nos centramos en la cardiopatía isquémica, lo que vienen siendo los infartos, y es donde más interés tenemos porque la diabetes es un factor de riesgo para esta patología. Por último, con el cáncer acabaremos haciendo más investigaciones, pero tenemos el problema de que es una enfermedad con un largo periodo de inducción y desde el principio supimos que sería la última dolencia que abordaríamos. En los próximos años trabajaremos más con los tumores pues ya tendremos un número suficiente de cánceres que se han producido en la cohorte».

¿Qué avances han conseguido desde que arrancó el estudio? «Nosotros empezamos estableciendo cual era el grado de obesidad de la población en Canarias. Esto fue muy importante pues a principios de siglo llegó la epidemia de esta enfermedad y no se había dado la voz de alerta. Además, avisamos que venía acompañada de la prevalencia de diabetes. A partir de ahí, publicamos estudios en los que revelábamos que en Canarias ya había un problema con esta patología antes de la llegada de la obesidad y sabíamos que tras el boom de esta última la situación iba a empeorar. En definitiva, lo importante es que hacemos un gran esfuerzo y que aportamos datos que el sistema sanitario puede utilizar para mejorar la salud de la población».

«En las Islas faltan recursos para promover una dieta saludable»


¿Cuál fue el origen del incremento de la obesidad en la población? «La obesidad es una epidemia que comenzó en los años 80 en Estados Unidos y se extendió rápidamente a Europa. A Canarias llegó en la segunda década de los noventa y la ola se produjo a principios del 2000. Hemos llegado a tener a un 70 % de la población con problemas de peso, 40 % con sobrepeso y 30 % con obesidad. Actualmente está decreciendo, pero sigue habiendo un grave problema con ella».

¿Por qué cree que afecta de manera tan profunda a Canarias? «Las poblaciones que tienen menos recursos económicos tienen más dificultades para alimentarse bien, por ello son más propensas a sufrir problemas con su dieta ya que los productos saludables suelen ser más caros. Sin embargo, también es necesario explicar a la población que existen maneras de comprar productos saludables de manera más barata. En Canarias no solo tenemos una falta de recursos económicos, sino también existe una falta de recursos culturales que promuevan una dieta equilibrada».

El grupo de investigación lo conforman ocho personas. ¿Cómo es la distribución interna que siguen a la hora de realizar sus estudios? «En realidad, a tiempo completo únicamente están dos médicos y yo. El resto son doctores de familia o del HNSC que dedican su tiempo libre a la indagación. Las dos personas y media que nos encontramos en esta unidad somos los que cargamos con la mayor parte del trabajo. Uno de nosotros se encarga de analizar la base de datos y medir las variables de cada individuo. Por su parte, la otra persona y yo nos dedicamos a pensar sobre las hipótesis de investigación y proponer nuevos temas. Finalmente, una vez tengamos resultados publicaremos un artículo de investigación. En ese instante es cuando reunimos a los ocho miembros para explicarles la idea y designar al responsable de redactarlo».

«La investigación en la universidad española está más valorada que nunca»


¿Qué vía de financiación tienen para desarrollar estos proyectos? «Afortunadamente, desde el principio tuvimos la suerte de aprovechar las convocatorias de proyectos nacionales del Instituto de Salud Carlos III, que es la gran agencia financiadora de la investigación sanitaria. Por ejemplo, para el año que viene comenzaremos otro proyecto gracias a esta institución y nos concederán 100 000 euros para desarrollarlo. Tanto esta como otras instituciones privadas, aunque en menor medida, han sido claves para poder sobreponernos a la crisis económica».

¿Cómo valora el trato de la ULL hacia los proyectos investigación? «La investigación en las universidades españolas está más valorada que nunca. España trata de seguir la senda de los países más desarrollados y por ello cada vez se le da más importancia a esta materia. En cuanto a la Universidad de La Laguna, he visto que tienen una política clara de favorecer el trabajo de los investigadores, con sus luces y sus sombras como toda actividad humana, pero entiendo que ellos hacen todo lo que está en sus manos. Es cierto que no nos dan financiación directa como harían en la Carlos III. Aunque me gustaría que eso fuera así, comprendo que no hay fondos para ello pues, al igual que la mayoría de universidades de este país, tenemos unos recursos limitados».

Además de las tres ramas que se encuentran investigando, ¿se han planteado nuevos horizontes? «CDC es nuestra investigación guía. Aún así, es cierto que participamos en otros estudios. Por ejemplo, recientemente elaboramos un artículo sobre el número de infartos que hubo el año pasado en España. Además, nos asociamos con grupos de la Península, sumando nuestra cohorte a la de ellos, y ahora mismo estamos creando un gran informe del que se tendrá una gran producción en los próximos años. Por último, colaboramos con instituciones internacionales, a través del Imperial College, sobre las patologías del corazón y factores de riesgo de las mismas».

]]>