Genoveva Roldán – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 20 Oct 2022 13:57:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Genoveva Roldán – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 El Campus América aborda la migración y las desigualdades de las mujeres https://periodismopre.ull.es/el-campus-america-aborda-la-migracion-y-las-desigualdades-de-las-mujeres/ Wed, 19 Oct 2022 07:01:59 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=228161 El Campus América 2022 inauguró este lunes, 17 de octubre, el cuarto simposio internacional México vulnerabilidad social y anemia: brechas sociales e inseguridad humana, en el Salón de Grados de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Esta primera conferencia coordinada por Miguel Mandujano y María José Guerra, docentes de Filosofía en la Universidad de La Laguna, contó con la intervención de investigadoras mexicanas para abordar las distintas consecuencias que las migraciones internas y la perpetuación de las desigualdades han supuesto para la infancia y las mujeres en el país.

La primera jornada comenzó con la ponencia de Genoveva Roldán, del Instituto de Investigación Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien hizo hincapié en la influencia de la pandemia por la COVID-19 al evidenciar la crisis en la que se encuentra sumergida México debido al sistema capitalista.

«La pandemia no ha golpeado un cuerpo sano, como dijo Pierre Salama. La crisis es el resultado de la humanización del planeta y su adaptación a las necesidades de las personas que poseen más riqueza que el resto. Sin embargo, la problemática ya estaba ahí», subrayó.

«Debemos seguir insistiendo en el derecho a no migrar»


El fenómeno migratorio fue otro de los asuntos en los que incidió al realizar un paralelismo entre la ruta mexicana y la canaria que analizó cuando realizó su doctorado en España coincidiendo con la crisis de los cayucos en 2006.

En este sentido, mencionó las principales causas de índole social y económicas que explican las condiciones de estos fenómenos como la exteriorización de fronteras y su militarización, los desastres naturales, la violencia y los abusos sexuales, o las relaciones de dependencia y desigualdad entre países.

López recordó la mayor tragedia migratoria de Estados Unidos que aconteció el 27 de junio. Foto: L. Rguez

«Hoy más que nunca es importante seguir insistiendo en la necesidad del derecho a no migrar. El derecho a generar en los países de origen condiciones necesarias que permitan una vida plena para que todas las personas no tengan que recurrir a desplazarse», zanjó la ponente.

Trabajo infantil y abandono escolar


Diana Correa, de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) orientó su ponencia a los efectos de la pandemia en el trabajo infantil para destacar la falta de entendimiento del significado de este y la consecuente criminalización de la pobreza.

Durante su intervención, y en línea con Genoveva Roldán, la investigadora comentó la ineficacia del sistema sanitario y los estragos de la economía de mercado que el periodo pandémico evidenció en un país donde «las desigualdades crecían y eran cada vez más obvias». El incremento de la pobreza y la violencia familiar, así como la preocupante tasa de desocupación fueron los detonantes que empezaron a crear la «tormenta perfecta» para el auge del trabajo infantil.

«En 2020 se estima que 185 millones de niños y niñas fueron afectados con un grave impacto en el aprendizaje que aumentó las tasas de abandono escolar y las enfermedades de salud mental», puntualizó Correa. Asimismo, añadió que, en 2019, alrededor de 3,3 millones de menores, desde los 5 a los 17 años, trabajaron. Cifra que se incrementó a los 3,8 millones tras la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI).

Veinte años de retroceso en materia educativa


Las mujeres que encabezaron familias monoparentales, poblaciones indígenas, migrantes y con discapacidad fueron las más afectadas durante este periodo. «Hubo una clara diferenciación donde los roles de género se volvieron más evidentes. Ellas no solo tenían una doble jornada, sino que además tuvieron que asumir el papel de cuidadoras de las personas enfermas y el seguimiento escolar», agregó. 

Las principales causas que clarificaron el por qué 5,2 millones de adolescentes abandonaron las aulas y comenzaron a trabajar con el objetivo de complementar el gasto familiar fueron los contagios, la inaccesibilidad a dispositivos electrónicos o la falta de empleo de las personas sustentadoras de la familia.

«Si no vemos el problema de manera global, empezaremos a perder generaciones. Como indica Unicef, para algunos países de América Latina, la pandemia supondrá un retroceso de veinte años en materia educativa», subrayó Diana Correa, quien insistió en crear nuevas políticas o servicios de apoyo para que las personas jóvenes «puedan volver al sistema educativo de México mientras vuelve a la normalidad».

«La fuerza del trabajo migrante estuvo en los momentos críticos de la pandemia»


La tercera ponencia estuvo a cargo de Daniela Castro, del Instituto de Investigaciones Económicas, (UNAM) que explicó la migración laboral femenina, un fenómeno relacionado con la reincorporación de las mujeres al mercado de trabajo a partir de 1970. En un periodo marcado por una rápida desindustrialización, así como por la precarización del trabajo y la disminución del salario, las mujeres que migraron a Estados Unidos empezaron a ejercer en el sector servicios como limpiadoras, auxiliares de enfermería, cocineras o cuidadoras. 

«Las mujeres migrantes latinas tuvieron un papel muy importante durante la pandemia porque fueron parte de la fuerza de trabajo esencial en Estados Unidos. De los seis millones de personas migrantes, 2.6 millones trabajaban en el sistema sanitario, siendo el 75 % mujeres. Asimismo, en los momentos más críticos, la necesidad de trabajos esenciales se vio aliviada por la fuerza del trabajo migrante», apostilló Castro.

Las mujeres indígenas de la Conami


Para finalizar el seminario, Jahel López, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de México (UNAM) y Karina Gómez, en representación de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas en México (CONAMI), impartieron una charla sobre las mujeres indígenas Conami para compartir los avances de un proyecto de investigación colaborativo, aún en ciernes, sobre el trabajo realizado en redes sociales durante la pandemia.

En esta línea, Karina Gómez acercó la historia de Conami, una red fundada en 1997 y compuesta por 22 organizaciones indígenas distribuidas en 17 estados del país, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las mujeres indígenas en diferentes procesos de formación desde una perspectiva feminista e intercultural a través de iniciativas sociales, encuentros y colaboraciones en investigaciones.

«La Coordinadora seguirá apoyando el liderazgo de estas mujeres para hacer valer nuestras voces y hacernos visibles con tal de seguir persistiendo de generación en generación y dar los frutos de nuestras raíces por el futuro que nos espera», concluyó Karina Gómez.

 

]]>
«La migración femenina suele saldarse con menos éxito que la masculina» https://periodismopre.ull.es/la-migracion-femenina-suele-saldarse-con-menos-exito-que-la-masculina/ Tue, 26 Jun 2018 07:47:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=72598 La catedrática de Filosofía de la Universidad de La Laguna María José Guerra es una de las coordinadoras del libro La odisea de Penélope. Feminización de las migraciones y derechos humanos, que fue presentado ayer, lunes 25 de junio. Durante el acto, la docente expuso su opinión sobre la postura actual de los gobiernos comunitarios frente a las migraciones: “Europa no puede inhibirse y dejar que la geopolítica internacional la dirijan personajes como Trump o Putin. La Unión Europea debe adoptar una política migratoria común que ponga freno a las visones xenófobas y ultraderechistas”.

La presentación se celebró en la Sección de Filosofía de la Facultad de Humanidades y en ella participaron, además de la coordinadora del volumen, la vicerrectora de Infraestructuras y Servicios Universitarios de la Universidad de La Laguna, Norena Martín; la directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Inmaculada Perdomo; y dos docentes de la ULL cuyos artículos forman parte del libro, Esther Torrado, de Departamento de Sociología y Antropología, y Rodrigo Fidel Rodríguez, del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social.

El volumen recopila once trabajos elaborados por investigadores e investigadoras de instituciones de España, México y Estados Unidos que analizan las migraciones desde el punto de vista femenino, el cual muchas veces es invisibilizado pese a que se trata de una situación que afecta de manera diferente a hombres y mujeres. De hecho, como explicó la profesora Torrado durante la presentación, la peripecia migratoria femenina suele saldarse con menos éxito que la masculina y, en muchas ocasiones, sus protagonistas acaban atrapadas por las redes de tráfico de personas que, finalmente, las abocan a la prostitución o a trabajos precarios.

Este volumen forma parte del proyecto de investigación Justicia, Ciudadanía y Vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en colaboración con el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de Guerra, el libro ha sido coordinado por Genoveva Roldán (UNAM) y la activista de la asociación mexicana Sin Fronteras Nancy Pérez.

Instituto Canario de Igualdad


La publicación ha contado con el apoyo del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Igualdad y, por ello, los 200 ejemplares entregados a la Universidad de La Laguna serán distribuidos gratuitamente en las bibliotecas del centro, así como en otros centros académicos y de investigación regionales y nacionales.

La profesora Guerra explicó que el volumen aporta una visión de género al análisis de uno de los mayores desafíos de la política nacional e internacional: las migraciones. Señaló que las instituciones no lo están afrontando correctamente a pesar de que cada vez serán más acuciantes, dado que las condiciones que originan los movimientos migratorios, muy relacionados con el fenómeno de los refugiados, son cada vez mayores: así, a quienes huyen de zonas de conflicto se unirán quienes deban hacerlo por las catástrofes que origine el cambio climático, o, en el caso femenino y del colectivo LGTB, que deseen escapar de un entorno especialmente hostil.

El análisis propuesto no se limita a la perspectiva de género, sino que también afronta nociones de raza o clase en una visión interseccional, puesto que, como matizó la experta, no es lo mismo la situación de una migrante si es indígena o no, si es de una raza u otra, o si pertenecía en origen a determinada estrato social.

Esther Terrado resumió brevemente los contenidos de su aportación particular al libro, el capítulo titulado Violencias transacionales y castigos de género en las migraciones africanas hacia España, en donde explica, con testimonios reales, cómo las mujeres inmigrantes saben cuando inician su periplo que van a ser víctimas de numerosos abusos, pues las redes de trata utilizan la violencia sexual y física para controlarlas y, una vez en destino, someterlas a sus intereses.

Anuncios de prostitución


El capítulo de Rodrigo Fidel Rodríguez, La presencia de mujeres inmigrantes en los anuncios de prostitución de la prensa de referencia. Una anomalía, denuncia cómo los medios de comunicación locales y nacionales hacen negocio aceptando publicidad legal de una actividad que está relacionada con la delincuencia. El análisis de estos anuncios permite elaborar una auténtica geografía de las migraciones, pues el autor revela que en un solo diario ha logrado detectar anuncios de hasta cincuenta nacionalidades diferentes.

La directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres explicó que este libro forma parte de la política de su centro de editar monográficos temáticos, ya sean volúmenes independientes, como en este caso, o bien en el marco de sus publicaciones periódicas, como la revista Clepsydra. Inmaculada Perdomo reflexionó que culminar este proyecto fue una odisea en sí misma, puesto que hubo que tramitar un convenio con la UNAM y la impresión del volumen sufrió retrasos derivados del reciente terremoto que asoló el país norteamericano.

La vicerrectora de Infraestructuras y Servicios Universitarios, de quien depende el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, tras felicitar a las promotoras del proyecto, manifestó su compromiso con proyectos comprometidos e internacionales de este tipo, así como su propósito de mejorar el sistema de publicación de la institución académica.

]]>
La ULL edita un libro sobre feminización y migraciones https://periodismopre.ull.es/la-ull-y-autonoma-de-mexico-editan-un-libro-sobre-feminizacion-y-migraciones/ Sun, 24 Jun 2018 12:00:10 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=72477 El Salón de Grados de la Sección de Filosofía acogerá mañana lunes, 25 de junio, a las 12.00 horas la presentación del libro Las odiseas de Penélope. Feminización de las migraciones y derechos humanos, escrito por investigadores de varias universidades y coeditado por las universidades de La Laguna y Autónoma de México. En la presentación participarán Claudina Morales, directora del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias; Norena Martín, vicerrectora de Infraestructuras y Servicios Universitarios; Inmaculada Perdomo, directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres; María José Guerra, catedrática de Filosofía Moral y coordinadora de la publicación; y Esther Torrado y Rodrigo Rodríguez, dos de los autores y profesores de la ULL.

Las odiseas de Penélope. Feminización de las migraciones y derechos humanos es un libro coordinado por Guerra (ULL), Genoveva Roldán (UNAM) y Nancy Pérez (Sin Fronteras), bajo el patrocinio del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna, y fruto de un convenio de coedición entre este centro y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha contado con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la ULL y con subvención del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias. Además, este volumen es un resultado del proyecto Justicia, Ciudadanía y Vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales, actividad de investigación vinculada al IUEM.

La obra está compuesta por las aportaciones de un total de 15 investigadores de distintas universidades nacionales y extranjeras, a parte de las dos ya mencionadas: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Abierta de Cataluña, Kansas State University, Universidad Veracruzana y Universidad de Zaragoza.

Análisis en varios ámbitos


En este libro se expone cómo la feminización de las migraciones supone un desafío creciente a la hora de exigir el respeto y la garantía de los derechos humanos de las mujeres. Se desgranan así diversos aspectos económicos, políticos y normativos relativos al análisis del fenómeno. En segundo lugar, se defiende que los enfoques de género e interseccionales se deben aplicar necesariamente al impacto de la migración femenina y, por último, se atiende a las relaciones entre vulnerabilidad, producida social y legalmente, y violaciones de los derechos humanos de las migrantes.

“Nuestra meta es proponer orientaciones normativas a las leyes y políticas públicas migratorias desde una perspectiva de género, intercultural e interseccional, esto es, teniendo en cuenta el desempoderamiento que se origina cuando el estatuto migratorio se cruza con el hecho de ser mujer, pobre e indígena”, aseguran sus promotoras.

Problemas de las mujeres en los procesos migratorios


La denuncia de la violencia sexual y de la instrumentalización de las mujeres en la transmigración, por ejemplo en el reclutamiento para la trata, el emborronamiento de la distinción entre migrante y refugiada en contextos de militarización o paramilitarización y la necesidad de apelar a la perspectiva de los derechos humanos para juzgar unas políticas migratorias que colaboran a crear inseguridad humana, en vez de afrontarla y paliarla, son temas que se plantean en el libro. La perspectiva comparada permite confrontar las realidades de países como México y España ligada, respectivamente, a migración centroamericana y a la africana.

Las editoras y autoras son María José Guerra, Nancy Pérez y Genoveva Roldán. El resto de autores/as son: Sonia Parella, Ana Mª González, Gabriela Díaz de Sabatés, Mª José García, Isabel Romero, M. Aránzazu Robles, Esther Torrado, Aránzazu Hernández, Larisa Pérez, Rodrigo Fidel Rodríguez, Daniela Castro y Abraham Ramírez.

]]>