feminismo – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 11 Aug 2024 12:23:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png feminismo – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 105 obras conforman la cuarta edición de ‘Ilustradoras e Ilustradas’ https://periodismopre.ull.es/105-obras-conforman-la-cuarta-edicion-de-ilustradoras-e-ilustradas/ Tue, 04 Jun 2024 06:57:39 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=294649

El Parlamento de Canarias acoge, desde el pasado lunes, 20 de mayo, hasta el próximo sábado, 8 de junio, la exposición itinerante de la cuarta edición de Ilustradoras & Ilustradas, organizada por la Fundación Canaria Cine + Cómics. La muestra puede verse todos los días de las diez de la mañana a las dos de la tarde y, de lunes a viernes, también de cinco a ocho de la tarde. Está conformada por ciento cinco obras, cada una creación de una artista distinta, que nació o reside en las Islas. Y es que uno de los objetivos fundamentales de la entidad organizadora siempre ha sido promover la obra de artistas locales. También, se puede disfrutar de la muestra, de forma virtual y física, a través del catálogo que la fundación saca de cada exposición.

]]>
Maruja: cien años de historia https://periodismopre.ull.es/maruja-cien-anos-de-historia/ Thu, 30 May 2024 07:02:03 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=292676 María de la Asunción Urdangarín, conocida por sus seres queridos como Maruja, cumplió el verano pasado cien años. A lo largo de su vida ha vivido en dos países, sufrido una Guerra Civil, dos posguerras y un régimen dictatorial. Ha tenido tres hijas y cinco hijos que ahora viven en distintos rincones del Mundo, ha perdido a gente querida y ha visto nacer descendientes de descendientes de sus descendientes, leído miles de libros y sigue viajando. Mantiene un espíritu joven y una memoria intacta con la que cuenta historias de su pasado como si fueran sucesos del día de ayer. Con detalles exactos como nombres de calles y días del mes en que ocurrieron, sus anécdotas, aparentemente infinitas, narran la historia de una vida plena y más que vivida.

¿Cómo tiene una actitud tan optimista? ¿Es algo innato o se trabaja? «Va en el carácter de la persona. A mí me educaron en un colegio católico y pienso que si ofendo a Dios, ofendo a las demás personas. He tenido siempre mucho cuidado de no hablar mal de nadie, no soy quién para juzgar. Si me acepto a mí misma, ¿por qué no voy a aceptar al resto? Cada persona es única. Siempre ha habido gente buena, mala y a la que consideran peor de lo que es. Pero hay más bien que mal. Además, no me gusta enfadarme. Como decía mi cuñado, si no tienes razón, no discutas y si tienes razón, ¿para qué vas a discutir? La mayoría de mis amistades han fallecido, pero todavía sigo saliendo con sus hijas a jugar a las cartas cada semana y nunca hemos tenido problemas».

¿Cómo conserva la memoria tan intacta? ¿Puede decir su nombre completo como demostración? «María de la Asunción Urdangarín Cortina Larrañaga Costales Arrizabalaga Menéndez Mendizábal Mollera. Me acuerdo perfectamente. Creo que la memoria en parte es herencia ya que mi padre también la tenía. Pero hay que ejercitarla, muchas veces me pongo a pensar en el pasado. Me pregunto: ¿es posible que me acuerde de esto y de aquello? Pues voy a intentarlo. Además, juego a las cartas, al Rummikub, un juego de conexión de agrupaciones numéricas, y leo mucho».

«Una vez yendo con una amiga por la Ciudad Universitaria vimos a tres personas fusiladas, uno tenía más o menos quince años»


¿Cómo vivió los años de la Guerra Civil? «Iba a cumplir trece años en el momento que empezó. Nos íbamos a ir a Portugal desde junio, pero a mi madre no le habían terminado de coser un vestido, así que nos pilló aquí en Madrid. Fue muy dura. Todo el mundo pensaba que iba a acabar pronto, pero una Guerra Civil es horrible. Salen las envidias, los malos quereres en los vecindarios y el odio, que lleva a más odio. Una vez yendo con una amiga por la Ciudad Universitaria vimos a tres personas fusiladas, uno tenía más o menos quince años. Cambiamos de trayecto, pero al poco vimos a cinco más. En otra ocasión, cuando la zona de la Glorieta de Bilbao estaba siendo bombardeada, mi padre fue herido por metralla en la rodilla. Durante ocho meses tuvo la pierna engangrenada. Muchas noches mi hermana y yo íbamos a la zona de Moncloa tapadas con las capas del colegio, como si fueramos chicos. Esperábamos a un miliciano que podía entrar en la vaquería y nos sacaba un litro de leche para poder cuidar de mi padre enfermo».

¿Qué contaría del final de la Guerra? «Supimos que había acabado porque empezaron a aparecer banderas de la Falange y no de la República. El Gobierno se había ido a Valencia. Yo empecé a ir a una academia para estudiar ya que en ese momento no existían los colegios. El nuestro, que era de monjas, lo transformaron en un hospital militar. Hay que aclarar que los republicanos estaban muy en contra de la religión. Quemaron iglesias y conventos. Una vecina nuestra, muy mayor, al ver aviones militares se santiguó. Los milicianos la vieron y se la llevaron a la checa de la calle Fomento. De allí no salía nadie con vida».

La centenaria admirando arte juvenil. Foto: Ivo B.

¿Le hubiera gustado de joven vivir una época más feminista? «Yo vivía bien. Hoy la política se preocupa más por la mujer, en aquel entonces te decían que eras de melenas largas e ideas cortas. Y decían cosas como: la esposa atada a la pata de la cama. Bueno, en realidad, no hacías caso. No te metías en política y tratabas de pasarlo lo mejor posible. En la época del franquismo nosotras teníamos que hacer el servicio social, al igual que el hombre el militar. Te mandaban a una escuela del hogar donde te daban clases de costura, cocina, administración de la casa y puericultura. Después te destinaban a algún sitio. A mí, por ejemplo, de bibliotecaria».

«Al poco de estar en la redacción, grupos insurgentes plantaron una bomba y me trasladaron a la dirección técnica»


¿Qué me puede contar del tiempo que trabajó en RTVE en sus inicios, tiempo después de la Guerra Civil? «A mí me pusieron en los diarios hablados, en la calle de Génova, donde hacíamos las caretas para los reporteros. Al poco de estar allí, grupos insurgentes plantaron una bomba en el estudio y me trasladaron a la dirección técnica, en Arganda del Rey. Los directores de esta eran dos hermanos marines y uno de ellos vivía en el Paseo de la Habana, cerca de Pío XII. Al lado de su casa fue donde se abrió el primer estudio de televisión del País».

¿En qué año se mudo a Inglaterra y cómo fue el cambio? «Me casé en 1953 y nos fuimos a Londres. Estuvimos hasta 1980. Era la época de posguerra en Inglaterra por lo que había racionamiento, aunque existían trucos. Por ejemplo, los huevos de gallina estaban racionados, pero los de pata no, así que usábamos esos para hacer las tartas y tortillas. Con respecto a las personas, no nos querían por nuestra nacionalidad. Al pensar en España se acordaban de la división azul, que había ayudado a Alemania. Nos empezaron a aceptar más adelante, cuando España ofrecía vacaciones, vino y ropa barata».

¿Podría hacer un recuento de los sitios en los que ha estado? ¿Qué piensa que le aporta el viajar, por qué le gusta tanto? «He estado en Hong Kong siete veces, en Japón, Tailandia, China, Australia y en casi toda Europa. Me gusta viajar porque me gusta leer y de lo que he leído me entran ganas de conocer mundo. Si leo una novela ambientada en un país, quiero visitarlo. Las últimas veces que fui a Hong Kong, ya mayor, mi hija se quedaba trabajando y yo me iba por ahí a explorar un poco. No me canso de viajar. Mi último viaje fue a Figueras hace un mes».

«Cuando murió mi hijo Bobby me enfadé con Dios»


¿Qué nos puede contar de cuando su marido contrajo demencia senil? ¿Fue duro cuidarle? «A veces su mente estaba completamente lúcida y a veces no reconocía nada. Yo les decía a mi familia que la mente es como un día bueno con nubes. Pasa la nube delante del sol y todo es oscuridad y negrura. Se va y todo es diáfano. En los días malos todo era muy confuso para él. A veces decía: ‘Maruja, vámonos a casa’, y ya estábamos en casa. En el momento en que se rompió la cadera fue tremendo porque no le pudieron poner ninguna prótesis. Hubo un punto en el que tomaba dieciséis comprimidos al día. Todos los días le sacaban sangre para el sintrom. Yo tuve suerte, había bastante ayuda. Un enfermero de La Paz por el día, dos enfermeras que ayudaban a acostarlo por la noche y un chico brasileño a darle de comer. El día que hubo que llevarle al hospital fue la definitiva».

¿Qué nos puede contar de la muerte de su hijo Bobby por leucemia a los 52? «Fue una cosa tan repentina. Yo creo que Dios me ha ayudado siempre que le he necesitado y lo he pedido. Pero cuando murió mi hijo Bobby me enfadé con Dios. Decía: ‘¿Por qué? Teniendo yo los años que tengo y una vida tan plena, ¿por qué ahora? Dame una suerte de conformidad’. Y sí, la tuve. Porque acabé pensando, con la cantidad de cosas que le hicieron, entubándole, medicándole, operándole, se murió. Si hubiera quedado vivo, a lo mejor hubiera quedado hecho una piltrafa. En cambio, vivió una vida fantástica. A lo mejor fue en el momento que tenía que ser. Él era el primero que sufría viendo lo mal que lo pasaba su padre con demencia, y decía: ‘Ay mamá, si yo tuviera una enfermedad así me tiraría por un barranco, esto no es vida’. Así obtuve la conformidad».

A lo largo de la entrevista he notado que incluso preguntándole sobre momentos tristes siempre logra darle la vuelta y verle el lado positivo. ¿Cree que ese puede ser uno de sus secretos de cómo logra mantenerse tan viva? «Creo que sí. Hay que procurar ver el lado bueno de las cosas y de la gente. Siempre he dicho que tengo dos amigas: Sedante y Enervante. Enervante siempre está buscando malmeter y Sedante considera a todas las personas como amigas. Tienes que encontrar el equilibrio, ser capaz de ignorar a la que te chincha, escuchar y guardar como tesoro a la sabia».

]]>
¡Que viva la madre que te parió! https://periodismopre.ull.es/que-viva-la-madre-que-te-pario/ Fri, 17 May 2024 06:00:46 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=292046 Los apellidos de mujer no son precisamente Armas de mujer. No son nada, porque no existen. Por su origen y transmisión, los apellidos siempre han pertenecido y pertenecerán a los hombres. No cabe una mujer en la ecuación, aunque en su vientre se forme cada minúscula parte de todo ser humano. Tu sobrenombre materno no es más que aquel que tu abuelo dio a tu madre y a su vez, el que otro hombre le dio a él. Nunca ha sido, propiamente, una herencia femenina.

Nuestros apellidos nos señalan con el dedo, intentan prescribir nuestro camino. Plantean la obligatoriedad de ser parte de algo, de asumir como propias las vidas cargadas a la espalda. Un distintivo masculino nos marca como un sello y se antepone al hecho de que existimos por la acción de una madre. Y es que, desde una perspectiva histórica, la capacidad de dar vida nunca ha sido lo suficientemente relevante como para poder ponerle a esta un nombre completo.

«En nuestra propia identidad llevamos escrita una historia que permanece inalterable»

Se cree que los alias que escondemos tras nuestros nombres existen por la mera indicación de una característica, profesión o peculiaridad compartida por los miembros de un mismo clan. La transmisión patrilineal de los apellidos obedece a una hegemonía masculina que se remonta al pasado más lejano. En nuestra propia identidad llevamos escrita una historia que permanece inalterable, a pesar de la conquista femenina de los derechos.

Aunque haya contadas excepciones muy recientes, jamás se ha pretendido reconocer los alias cargados en el lado materno del nombre, aunque sean falsos apellidos de mujer. Escribimos con inclusividad de género, pero no trazamos el sobrenombre de nuestra madre para recortar espacios y ser más reconocibles, aunque con ello neguemos parte de lo que somos. No contemplamos que nuestra identidad también se forma gracias a ellas.

Ni siquiera las recordamos cuando celebramos nuestra trayectoria, como cuando en una ceremonia resuenan los aplausos y nos preparamos para recibir un premio, otorgado a un nombre de un solo apellido. Si la fortuna nos sonríe nos levantamos, y solo entonces puede que alguien se acuerde de quien no se tiene en cuenta. Quizás, alguien entre la multitud grite: «¡Que viva la madre que te parió!».

]]>
Aullemos https://periodismopre.ull.es/aullemos/ Thu, 11 Apr 2024 06:58:58 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=281397 La madrugada del 7 de julio de 2016, durante las fiestas de San Fermín, una joven de 18 años fue violada por un grupo llamado La Manada. Ella decidió denunciar sin saber que supondría un antes y un después, no solo en su vida sino también en la historia de España. El caso se volvió mediático y en las calles comenzó una lucha sobre los términos abuso sexual y violación jamás vistos, terminando con miles de personas saliendo a protestar a la calle. Se rememora lo ocurrido gracias a la película documental de Netflix No estás sola: la lucha contra La Manada, que se estrenó el 1 de marzo.

La película documental narra lo ocurrido en base a audios extraídos textualmente de declaraciones judiciales, entrevistas y cartas. No solo los testimonios de audios son interpretados por actrices o actores para preservar el anonimato sino que a las víctimas sobrevivientes se les da un nombre falso. Lucía explica en el documental que llega a Pamplona con un compañero, el amigo se va al coche a descansar y entonces relata «me senté en un banco y había un chico que me dijo: ¿Estás sola?». Todo comenzó ahí.

Pero La Manada no era la primera vez que mordía. A través de la búsqueda en los dispositivos que se le había confiscado a los acusado descubrieron un vídeo de otra posible víctima de abuso. Paloma estaba inconsciente cuando abusaron de ella y, aún así, sabía que algo le había ocurrido. Tenía claro que no estaba loca y sus sospechas se aclararon cuando el agente le envió un fotograma para corroborar que era ella. Ahora a los acusados se les sumó la denuncia del caso de Pozoblanco.

«Sentí que iba a sufrir solo por ser mujer. Yo no quería sufrir»

Yo tenía doce años cuando el caso de La Manada se hizo mediático. Estaba en esa etapa de la vida en donde empiezas a descubrirte a ti y lo que significa ser mujer. Fue muy fácil empatizar con Lucía porque ella era yo y yo era ella. Aunque yo no tuviera su edad o hubiera ido nunca a las fiestas de San Fermín, las dos éramos mujeres y, por tanto, yo podría haber sido ella. Y, como un balde de agua fría, comencé a comprender que con el género venía muchas otras cosas que cuidar para no perecer. No debía salir sola, de noche, con minifalda, hablar con chicos extraños o emborracharme, todas precauciones por mi bienestar o, más bien, supervivencia. Sentí que iba a sufrir solo por ser mujer. Yo no quería sufrir.

Después comenzó el primer juicio de La Manada. Y terminó con las fotos de un detective privado que enseñaban que las víctimas no tenían derecho a rehacer su vida y el voto particular de un juez que dictaba que era, según sale en el documental, «sexo entre extraños en un ambiente de jolgorio». El sufrimiento de Lucía era el chiste de la Justicia pero la diferencia de otras veces fue que no nos quedamos quietas. Miles de mujeres, entre miles de personas, salimos a la calle a gritar que estábamos con Lucía, que nosotras sí le creíamos. En ese momento comprendí que no debía bajar la cabeza ante una realidad apabullante solo porque siempre había sido así. Decidí que yo no iba a sufrir.

«Porque si gritamos tendrán que oírnos. No dejemos de aullar»

En la unión estaba la fortaleza. Lucía no estaba sola, Paloma no estaba sola y ninguna de nosotras lo estaría porque siempre habrá una mujer escuchando, cuando estuviera preparada para hablar,  a otra. Junto al #YoSítecreo y al #MeToo se sumó el #Cuéntalo y millones de mujeres publicaron los abusos a los que habían sobrevivido. Ya no nos callábamos. Y si teníamos que gritar para ser escuchadas gritaríamos, quemaríamos cada huella de nuestro paso para no ser olvidadas.

23 meses después de los hechos se recurrió al Tribunal Supremo. La última instancia del poder judicial dictó sentencia: era violación. Lucía por fin tuvo descanso después del calvario. La Manada también fue condenada a 18 míseros meses de cárcel por el abuso sexual del caso de Pozoblanco. Paloma aprendió a vivir con ello y volvió a tener una vida estable. La vida continúa. Ese día se nubló un poquito menos y se sonrió un poquito más. Un paso hacia la ansiada justicia. No hemos terminado, seguimos caminando por todas pero con el rayo de esperanza que la compañía de cada una de nosotras nos brinda. Porque si gritamos tendrán que oírnos. No dejemos de aullar.

 

]]>
«La pesca, en peligro de extinción» https://periodismopre.ull.es/la-pesca-en-peligro-de-extincion/ Fri, 14 Jul 2023 07:00:35 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=255681

 

Gloria Cabrera es docente en los grados de Antropología, Sociología e Historia de la ULL. Licenciada en Filosofía, con su tesis Los hombres y las mujeres de la mar (1995), centrada en la isla de La Graciosa. Así, se convirtió en pionera en los estudios de género de la pesca en España. Cabrera defiende una Antropología que sirva para resolver problemas como el racismo, machismo o clasismo. Su última obra publicada, Somos costeras: Las mujeres y la pesca artesanal en Canarias (2022), sigue esta misma línea de visibilización de la actividad femenina en la pesca artesanal, ampliándose a todo el archipiélago. En la actualidad, trabaja en la creación de otra monografía sobre las fábricas conserveras de Lanzarote, la cual prevé finalizar para el próximo año.

Una Antropología independiente


A lo largo de su carrera, la doctora ha seguido diferentes líneas de investigación. En la primera parte de su formación, recibía becas mientras realizaba su doctorado, el cual dirigió el catedrático jubilado Alberto Galván. Tras esto, colaboró en proyectos subvencionados donde, a menudo, solo realizaba alguna aportación. «En aquellos años se premiaban los trabajos que tuvieran mujeres integradas en el equipo y una estrategia para conseguir subvenciones era incluirlas aunque solo figuraran y no escribieran», recuerda.

Tras la crisis económica de 2008, experimentó una tercera fase donde las subvenciones se redujeron al máximo. «Estaban copadas por gente que tenía más méritos, por lo que la gente novel como yo no teníamos mucha oportunidades», explica al respecto. En esta situación, decidió incursionar en lo que llama «Antropología independiente». Consiste en utilizar los recursos propios en simbiosis con la buena voluntad de las personas implicadas en proyectos comunes. La idea de fondo consiste en visibilizar las experiencias de las poblaciones locales, permitiendo desarrollar investigaciones en la línea deseada.

El modelo permite una total libertad para escoger temas y desarrollarlos, ya que para adscribirse a ayudas oficiales, es necesario ceñirse a las líneas consideradas prioritarias. Según explica la antropóloga: «Si estás interesada en otros temas los tienes que camuflar, por lo cual es un doble trabajo: conseguir subvención para hacer algo que quieres pero tener que cumplir con otras metas fijadas en otras líneas».

A pesar de la libertad que ofrece, también presenta una importante desventaja: la escasez de recursos económicos. Para esta situación, Cabrera apunta varias soluciones: «Hay que recurrir a las redes sociales, lazos de amistad, grupos de activistas y gente que trabaje también sin ánimo de lucro». Otro inconveniente es que el personal investigador debe emplear sus vacaciones para avanzar. «Yo lo llamo «vacaciones de trabajo», ya se va convirtiendo en un hábito, porque soy asalariada y solo puedo disponer de tres o cuatro semanas de permiso», señala.

Gloria Cabrera es pionera en los estudios de género en el sector pesquero. Foto: T. López.

«El racismo, clasismo y el machismo nos afectan como enfermedades culturales»


La docente se ha adscrito al actual movimiento de la «Antropología poscolonial», que tiene como objetivo prioritario denunciar las relaciones de colonialidad que promueve el sistema económico neoliberal imperante. Esto incluye el abuso por parte de las grandes potencias hacia los países del tercer mundo. «Estos países aniquilan los recursos y usan a su población como mano de obra barata, llegando en ocasiones a regímenes de semiesclavitud», describe Cabrera.

Dicho neocolonialismo genera un profundo racismo entre las potencias ricas y las empobrecidas, a las que se les han extraído valiosos recursos. «Cuando las economías locales finalmente se arruinan, se generan emigraciones masivas, que es lo que experimentamos en el llamado primer mundo», explica la doctora. Al producirse la llegada de población inmigrante, se suelen generar actitudes de xenofobia. Uno de los grupos más afectados son las mujeres, que quedan atravesadas por una triple categorización: mujeres, pobres y racializadas.

Gloria Cabrera está comprometida a contribuir con su trabajo para enfrentar estos problemas sociales modernos. «El racismo, el machismo y el clasismo nos afectan como enfermedades culturales y debemos enfrentarlos colectivamente», asevera.

Crisis de la pesca y soberanía alimentaria


Dentro de su especialidad, Cabrera denuncia la destrucción progresiva de la pesca en Canarias. «La pesca es un sector en peligro de extinción», afirma con rotundidad. En ese sentido, destaca que, a pesar de estar rodeada por 1500 kilómetros de litoral y ser una fuente barata de proteína, la población canaria es una de las que menos pescado per cápita consume en España. Sobre ello, la doctora también señala: «Se están produciendo epistemicidios, como decimos en Antropología, destrucción de los saberes necesarios para explotar esos bancos pesqueros en el futuro, lo cual es doblemente dramático».

La situación descrita genera una mayor dependencia con el exterior, impidiendo la soberanía alimentaria. La antropóloga achaca al turismo parte del retroceso de la pesca, ya que ambos sectores luchan a menudo por los entornos costeros. Según comenta, la terciarización de la economía y la pérdida de los conocimientos pesqueros colocan a Canarias en una situación vulnerable. «Cuando haya una crisis de este monocultivo (turístico) tendremos que marchar, porque aquí no tendremos recursos para siquiera alimentarnos», sentencia.

El papel de la población en este aspecto es crucial, ya que si la gente decidiera consumir más pesado, estas comunidades tendrían mayor incentivo en su trabajo y mejorarían sus condiciones. Según defiende la antropóloga, esto atraería a la gente joven a cubrir esos puestos de trabajo, ya que actualmente hay falta de relevo generacional. «Quedan los cuatro que quedan, cuando acaben de jubilarse habrán pasado a la historia», comenta.

«Sin las mujeres, las comunidades pesqueras habrían desaparecido»


A largo de su carrera, se ha dedicado a deconstruir el androcentrismo dentro de su propia disciplina. «Casi todos los estudios estaban centrados en las actividades, ideas y palabras de los hombres, y la mitad de las poblaciones humanas estaban desatendidas», explica. Ese fue el germen de su tesis doctoral,  publicada en 1998, la primera en el estado español en abordar el papel de la mujer en una población pesquera: Transformaciones socioeconómicas, organización del trabajo e ideologías del género. La población pesquera de La Graciosa.

En esa línea continúa en Somos costeras: Las mujeres y la pesca artesanal en Canarias, su última obra hasta la fecha. El libro es una aproximación a la imprescindible labor de estas grandes olvidadas, que va desde el marisqueo a la administración de las cofradías de pescadores. «Se ha subestimado su papel y, sin embargo, sin las mujeres las comunidades pesqueras habrían desaparecido ya hace tiempo», reivindica Cabrera.

Ellas realizan una doble o triple jornada: no solo se encargan de la venta, circulación o manipulación del pescado sino que también realizan el trabajo doméstico, que aún recae en gran medida sobre ellas. También, en épocas del año donde no se puede salir al mar, se pluriemplean como camareras o limpiadoras de casas. En palabras de la autora: «Son la columna vertebral y lo seguirían siendo si recibieran el apoyo institucional y de la ciudadanía para que esa forma de vida no desaparezca».

 

Objetivo 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO Objetivo 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Objetivo 11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES Objetivo 17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

]]>
‘Patrimonio en femenino’, en la ULL https://periodismopre.ull.es/patrimonio-en-femenino-en-la-ull/ Fri, 05 May 2023 06:57:53 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=250742

La Sala Miguel Guirao de la Sección de Medicina acoge la muestra Patrimonio en femenino, una exposición con una selección de diversas piezas artísticas de la Universidad de La Laguna. En ella se encuentran variedad de obras, todas realizadas por mujeres, en las que se puede encontrar la historia que hay detrás de ellas gracias al código QR facilitado bajo el nombre de las artistas. Se aprecian diferentes tipos de medidas, mensajes, trasfondos, estilos y técnicas, que reúnen el trabajo de estas autoras con la finalidad de mostrar el arte que se exhibe en los centros de la Institución académica.

]]>
Las calles de Santa Cruz se pintan de violeta en favor de la igualdad https://periodismopre.ull.es/santa-cruz-se-viste-de-violeta-y-grita-en-nombre-del-feminismo-y-la-igualdad/ Thu, 09 Mar 2023 07:58:19 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=242200

Las calles de Santa Cruz de Tenerife se vistieron de color morado ayer miércoles, 8 de marzo, en reivindicación por los derechos de las mujeres. Feministas de todas las edades acudieron a la llamada de la Plataforma 8M Tenerife con mensajes como «el patriarcado me da patriarcadas» o encarceladas entre rejas de cartulina para representar la condena de cuidar sin ser cuidadas. Este año, las coloridas banderas de los diferentes colectivos destacaron entre las camisetas violetas. La manifestación comenzó en la Plaza Weyler a las 19.00 horas y finalizó en la Plaza España tras pasar por la calle del Pilar y Villalba Herbás.

]]>
Pol Varela presenta su nuevo libro, ‘Andarás por caminos solitarios’ https://periodismopre.ull.es/pol-varela-presenta-su-nuevo-libro-andaras-por-caminos-solitarios/ Sat, 25 Feb 2023 13:58:00 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=238741

Pol Varela, nacido en Avilés pero afincado en Tenerife, es un escritor y activista LGTBIQ+. El pasado jueves, 23 de febrero, presentó su nuevo libro, Andarás por caminos solitarios, en el centro comercial The Duke Shops, Adeje. El evento, dinamizado por Emilia Vié, giró en torno a una charla sobre aspectos de la vida cotidiana, mezclados con los valores que muestra el autor en su nueva obra.

«Es un viaje a través de la vida». Así, define Varela su nuevo libro que hace un recorrido por tres etapas de la historia explicando cómo vivían las mujeres en cada una de ellas. Narra la historia de Lola, Lolita y Dolores, la misma mujer en tres épocas diferentes viviendo vidas distintas, que viaja a través de la soledad para poder encontrarse a sí misma.

Varela firmando ejemplares. FOTO: G. Z.

Las partes de su libro hacen un recorrido por España en diferentes épocas, siendo la primera el franquismo, la segunda los años ochenta y noventa, y por último, la época actual, haciendo varias referencias a la pasada pandemia. El autor narra todo desde el el punto de vista de una mujer, representando la realidad que se vivía en aquella época y añadiendo su toque personal.

Durante el acto, Pol contó las futuras novelas que verán la luz en los próximos meses. Vendrá una tercera a su colección muy pronto, pero asegura que está trabajando de insaciable en un proyecto, del cuál no quiso desvelar información, pero asegura que «va a dar mucho que hablar».

]]>
Mala Rodríguez: «Ya tocaba que una mujer hablase de su deseo» https://periodismopre.ull.es/mala-rodriguez-ya-tocaba-que-una-mujer-hablase-de-su-deseo/ Sat, 01 Oct 2022 06:00:33 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=226850

Mala Rodríguez es una cantante de rap y hip hop cuya versatilidad ha pasado por todo tipo de géneros musicales. La andaluza cuenta con más de 25 años de trayectoria profesional con éxitos como Tengo un trato, Por la noche o Quién Manda. Alcanzó su merecida popularidad en el año 2000 cuando lanzó su primer disco Lujo Ibérico, con cincuenta mil copias vendidas y alcanzando el disco de oro. Hace veinte años creó Alevosía, trabajo que llegó hasta Estados Unidos, donde fue censurada por su vídeo La niña. La fama internacional la llevó  a colaborar con grandes referentes como Calle 13 y Julieta Venegas. Todos sus temas se componen de una fuerte crítica social, alma y realidad. Además, recientemente participó en el proyecto MG Empowerment, que promueve la cultura feminista.

Desde sus inicios apostó por la reivindicación de la mujer, dentro y fuera del género musical. ¿Por qué cree que se debe seguir luchando? «Te voy a hablar muy claro.  A mí lo que más me jode es que no se apoye a las mujeres racializadas. Si defendemos que debe haber una igualdad, debe ser para todas. No puedes ir diciendo que eres feminista si luego a las que son negras o gitanas no les das ese apoyo. Hay tantos problemas previos a la exclusión que tenemos que mejorar muchísimo como seres humanos. Se necesita un feminismo que no excluya».

¿Qué cree que puede hacer por el feminismo como artista? «Yo me libero bien, hablo lo que me da la gana y juego mis cartas para hacer entender que todas debemos estar en la misma barca. Por eso creé canciones como la de Gitanas, Jugadores, jugadoras o La Niña. En ellas hablo de la realidad que viven muchas».

«Yo no soy nadie para decirle a otra mujer lo que tiene que hacer». Foto: E. Delgado.

«Lo importante es valorarnos a nosotras mismas, las unas a las otras, y hacer piña»


En la canción Jugadores, jugadoras habló sobre el sistema prostitucional. ¿Qué opina a día de hoy? «En un mundo ideal no debería existir porque es un abuso y no tiene sentido, sigo pensando igual. Que las mujeres nos hayamos liberado hace que disminuya ese consumo porque no estamos bajo ese patriarcado, pero aquellas que son más conservadoras y lo defienden hacen que todo siga igual. Creo que todo tiene que ver con nosotras, con cómo nos aceptamos, cómo nos interpretamos, cómo defendemos nuestros deseos y nuestro cuerpo  y, sobre todo cómo nos amamos. Sin embargo, entiendo que el mundo es muy complicado y que yo no soy nadie para decirle a otra mujer qué es lo que tiene que hacer. Lo importante es valorarnos a nosotras mismas, las unas a las otras, y hacer piña, así de alguna manera dejará de existir la explotación sexual».

Otra canción es Mala suerte con el 13, junto al grupo Calle 13 en 2007. En esa época no era tan habitual que una mujer hablase del sexo de la misma manera que lo hacía un hombre. ¿Por qué decidieron tener esa conversación dentro de un tema? «Porque ya tocaba que una mujer hablase de su deseo. Dialogo de mi deseo y le contesto a él porque siempre se habla de lo que él quiere, lo que a él le gusta, cómo le gusta y yo digo lo que a mí me gusta y lo que quiero. Además, le respondo porque me insulta y yo no permito ser menos. Fue un poco como decir: «Ay tú, el hombre, eres el atrevido. Está aquí tu novia y estás más cortado que…».

«A mi me encanta ser, vivir y lograr como mujer». Foto: E. D.

«Soy quien soy gracias a mi mamá»


¿Cómo fueron los comienzos? ¿Cree que triunfar dentro de un mundo que en aquel momento estaba acaparado por hombres fue más difícil por ello? «Yo no quiero ser un hombre. A mi me encanta ser mujer, haber vivido como tal y haber conseguido lo que he conseguido. Es verdad que fue difícil, pero creo que en la vida Dios te pone en una situación para que aprendas. Entonces, si es todo un pan tampoco vas a tener muchas oportunidades de ver cómo superas esos obstáculos y ver cómo creces».

¿Quiénes fueron sus referentes? «Me encantaban las raperas como M.C Nay, Yo-Yo, Queen Latifah, tías de California que yo sabía quienes eran, pero que estaban más chiquitas porque solo se escuchaban las voces de los hombres. Por supuesto, Lole Montoya. Soy súper fan. La veía como una especie de ángel mágico que se conectaba con algo especial. Sobre todo aprendí de lo que se escuchaba en casa, más luego fijarme en mujeres que hacían cosas diferentes».

¿Quién es su referente en la vida? ¿A quién le da la gracias por ser lo que es? «Siempre a mi mamá. Lo expresé en la canción de Mami. Nos han pasado muchas cosas y yo tenía eso ahí dentro. Compuse ese tema porque creo que la música sirve para sacar lo que tienes, lo que te pica, lo que te mueve…».

«Mi nuevo álbum se llamará amor y odio». Foto: E. D.

¿Qué es lo próximo que veremos de Mala Rodríguez? «No puedo decirlo. Puedo adelantar que a mí me encanta colaborar con todo tipo de artistas y moverme por todos los sitios. Siempre he sido callejera. Siempre he sido una persona bastante humilde y creo que cualquier persona me va a aportar y a enseñar algo».

¿Cuáles son las fechas  para escuchar algo nuevo? «Falta muy poquito porque dentro de nada vamos a empezar a sacar sencillos. Ya viene el nuevo álbum que se llama Amor y Odio y va a estar increíble».

 

]]>
María Padrón, víctima de la prostitución, superviviente y ahora luchadora https://periodismopre.ull.es/maria-padron-victima-de-la-prostitucion-superviviente-y-ahora-luchadora/ Sat, 24 Sep 2022 14:03:54 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=214085

El feminismo aborda la vida humana desde una perspectiva igualitaria entre hombres y mujeres en defensa de los derechos humanos y la libertad en todos los ámbitos. El patriarcado es un sistema estructural que se sostiene en unas bases misóginas y fundamentalmente de abuso y cosificación de las mujeres. El sistema prostitucional ejerce graves abusos y violencia sobre los cuerpos con los que mercantiliza. La opinión pública camina en dos direcciones contrapuestas: la regularización o la abolición de la prostitución. Para poder generar un pensamiento propio es necesario conocer la realidad de las personas a las que les afecta esta decisión. Nuestro testigo directo, de dicha explotación sexual, emplea un seudónimo para conservar su integridad.

El sistema patriarcal en general, el neoliberalismo sexual y la prostitución en particular componen un mundo opresor y maltratador para todas las mujeres. No solo son víctimas las prostitutas, lo son sus hijas e hijos, todas esas niñas que piensen que es una opción o aquellas mujeres precarizadas que no ven otra salida. María Padrón es víctima, superviviente y ahora luchadora.

María Padrón viene, no solo de un país muy machista, sino de un narco estado proxeneta como es Colombia. La cultura colombiana sexualiza y cosifica a todas las mujeres, especialmente a las niñas. «En Latinoamérica los mismos padres venden a sus hijas», explica. La prostitución infantil es el mayor producto. En los burdeles había muchísimas pequeñas que traían los mafiosos del campo y de la selva. La justicia no existe, nadie habla porque el dinero es blanqueado por las propias instituciones. Hay una impunidad enorme.

Ella siempre sintió que esa situación era horrible, aunque para la mayoría era algo natural. En los colegios se normalizaba hasta tal punto que sus compañeras lo veían bien. “Tenía una compañera con 14 años, que jamás se me olvidará su cara, a la que acompañaba al lugar en el que un hombre de 68 le daba dinero a cambio de sexo, con el consentimiento de su familia”, cuenta la testigo. Los proxenetas pagan en función del uniforme que lleves, allá la sociedad está dividida en estratos y cada uno accede a su respectivo centro educativo según su nivel adquisitivo.

«Mi mamá fue víctima de trata de blancas»


La situación familiar de nuestra protagonista es un ejemplo del daño que hace el patriarcado.  «Mis hermanos han sido consumidores de la explotación sexual a pesar de que mi mamá estuvo en ese… yo lo llamo crimen, durante muchos años», cuenta. Las condiciones también se daban porque su  familia era muy humilde. Su padre era adicto a las drogas y lo mataron dentro de ese mundo. «Mi mamá se vio una mujer joven sola, pobre, con sus hijos en un país como Colombia y pues bueno… tuvo que adentrarse en el sistema prostitucional. No tuvo otra salida», explica.

Fue en los años 90 cuando empezó el movimiento migratorio y de la explotación sexual de las mujeres latinoamericanas para Europa. Así fue cómo se convirtió en víctima de trata. Antes de marcharse, les dejó a sus hermanos y a ella a cargo de otras personas en diferentes lugares. “Me dejó en la casa del hombre que me había violado, pero ella no lo sabía”, cuenta la víctima. Su infancia fue muy triste y traumática. Su mamá nunca dijo a lo que se dedicaba, María se enteró recientemente.

La historia de su madre comenzó en  Alemania, la llevaron primero a un macro burdel. Ella se logró escapar con otras 4 mujeres de diferentes nacionalidades. Se fueron en un tren a Italia y estuvieron trabajando un tiempo ahí ya por cuenta propia. Entonces, le hablaron de Canarias por el clima.  El frío donde ejercía la prostitución por aquel entonces era insoportable y ellas estaban siempre semidesnudas en la calle para poder «venderse». Llegó a España y comenzó a traer a su familia poco a poco.

La regularización de la prostitución hace que puedas pedir una cerveza y un servicio. Foto: E. Delgado

«El amor romántico patriarcal casi me mata»


Cuando María Padrón llegó a España, al comenzar la universidad, conoció a un empresario del que se enamoró. Resultó ser en realidad uno de los mayores narcotraficantes de Canarias y pertenecía a una organización criminal. Siempre estaba viajando y cuando estaba por aquí era muy controlador. Le pidió matrimonio y al casarse fue cuando comenzó el maltrato físico, sumado al psicológico. «Soy una superviviente, pero lo que casi me mata fue el daño mental y emocional que me hizo», declara entre lágrima María. Estaba tan sometida que se convirtió en su testaferro para blanquear.

Ella se vio tan atrapada que cuando se quiso divorciar no pudo. Su vida era insoportable debido a lo que se dedicaba su pareja: Tenían que estar huyendo constantemente, noches de irse de madrugada, siempre tener una maleta preparada. «Yo no tenía ni idea sobre trámites legales», explica la testigo para reconocer que «tampoco se me pasaba por la cabeza denunciarle porque él me había advertido de lo que les había hecho a sus exparejas». Le tenía muchísimo miedo. Lo que más le dolía era que él fuera adicto al sistema prostitucional.

Sus familiares, su abuela, siempre le dijeron que el amor es sufrimiento. Lo normalizaban todo, sobre todo las infidelidades. Ella entendía que por ser mujer era lo que le tocaba sufrir, que le peguen, que le violen, que le humillen. «A mí me criaron en esa sumisión», afirma. Nadie la ayudó a salir de esa situación, nunca tuvo un referente. Trató desesperadamente salir de eso pozo, pero solo se ahogaba más.

Literatura de referencia feminista. Foto: E. D.

«El feminismo me salvó la vida y me dio una nueva oportunidad para ser feliz»


Los psicólogos y la sociedad siempre la han revictimizado. Empezó a formarse en terapia y comenzó a leer muchos libros dedicados a ayudar a mujeres. En ellos se hablaba muchísimo del patriarcado. Comenzó a ver respuestas a través del movimiento feminista y le brindó la esperanza y las herramientas que necesitaba. “Entendí el mundo en el que vivo, en el que no ha sido culpa de mi mamá ni mía sino del sistema”, afirma María Padrón y concluye con que: «Me salvó la vida y me dio una nueva oportunidad para ser feliz».

La realidad chocó con su vida hace muy poco tiempo. «Mi madre nos contó toda su vida hace apenas seis años, al igual que le contamos todo lo que mi hermana y yo pasamos con nuestros violadores cuando se fue. Fue un alivio y una liberación poder contarlo. Mis hermanos se avergüenzan de ella, pero yo la comprendo y la respeto. Ella también siente mucha vergüenza de sí misma», explica ella.

La visión que a día de hoy tiene sobre el sistema que ha denigrado, explotado, consumido y maltratado el cuerpo de las mujeres solo conduce hacia un camino: La abolición. Finalmente declara que «la mujer no es una mercancía».

El poder del cambio reside en la sociedad


El cambio social hacia una vida más digna y más justa para todas las personas, sobre todo a aquellas que han sufrido en las garras del capitalismo más inhumano, reside en la acción individual y la unión como sociedad. Por eso, es tan importante la labor de programas de atención y protección como «La casita», que ofrece salidas vitales y laborales para salir de la prostitución. También es muy necesaria las medidas y decisiones tomadas desde las instituciones y tenemos el derecho y la obligación de exigir nuevas leyes y sistemas que protejan y velen por la integridad de todo el mundo.

Los referentes son indispensables para provocar una reacción de lucha. Leticia Dolera, escritora, guionista y activista, considera que la prostitución no puede considerarse un oficio más. «Para algunos el intercambio de un billete legitima la explotación, pero muchas mujeres que han sido víctimas de esta explotación explican como las secuelas psíquicas, físicas y emocionales no son las que te dejan otro trabajo», explica.

La abolición para la escritora es la única vía. «En los países donde se ha regulado ni ha mejorado la calidad de vida de las prostitutas ni ha disminuido la trata de seres humanos. Al contrario, se ha conseguido que puedas pedir una caña y un servicio por diez euros. En países donde se han puesto en práctica estas políticas, como Suecia, está demostrado que ha disminuido la trata», argumenta.

Las cifras y los datos pueden hablar por sin solos, pero cuando son las personas las que sufren, sangran y sienten deberían ser alzadas sus voces frente a las de los consumidores y todos los que se lucran de un sistema que las destruye. La abolición es la respuesta a un problema que durante años se ha barrido bajo la alfombra.

]]>
‘MG Empowerment’ personifica el feminismo a través de la música https://periodismopre.ull.es/mg-empowerment-instauro-el-feminismo-a-traves-de-la-musica-de-grandes-referentes/ Mon, 19 Sep 2022 14:00:40 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=226116

El evento Marcha Go Empowerment, impulsado para promover la cultura feminista, llegó a Icod de los Vinos el pasado viernes, 16 de septiembre, con la música como plato fuerte para mostrar la potencia con la que las mujeres se comen el escenario. La primera actuación fue la de Mel Ömana que, pese a no contar con un público muy entregado, lo dio todo y consiguió transmitir su mensaje: «Las personas adultas somos chiquillajes con vergüenza». Al día siguiente, le llegó el turno a las Ninyas del Corro, quienes quisieron hacer un homenaje al talento canario nombrando a su colega Karma. Tras su concierto apareció la esperada Mala Rodríguez que emocionó con canciones que apelaron a la nostalgia, a la crítica social y a la liberación del género femenino.

 

]]>
‘MG Empowerment’, un festival para el empoderamiento femenino https://periodismopre.ull.es/mg-empowerment-un-festival-para-el-empoderamiento-femenino/ Wed, 14 Sep 2022 07:01:09 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=225652 El festival MG Empowerment celebrará su segunda edición en Tenerife los próximos días 15, 16 y 17 de septiembre. Noemí Casquet, Mala Rodríguez, Omayra Cazorla, Mel Ömana y Las Ninyas del Corro serán las protagonistas del evento feminista y transversal que este año pretende «visibilizar a las mujeres jóvenes y exitosas como caras relevantes de la cultura y de la sociedad». Destinados a la juventud canaria, la mayoría de los actos serán gratuitos y con entrada libre.

Noemí Casquet abrirá el evento mañana jueves con la conferencia Sexualidad empoderada en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna a partir de las 19.00 horas. Con las entradas ya agotadas, la periodista, divulgadora sexual y escritora de la trilogía erótica Zorras explicará la importancia de la autoridad sobre el propio cuerpo y los derechos que poseen las mujeres en su intimidad.

Divulgación, humor y música


A la cita se sumarán el humor y la música. El viernes, 16 de septiembre, la cómica Omayra Cazorla presentará un monólogo que abordará «distintas situaciones cotidianas en las que cualquier persona se podrá sentir identificada».

Al son de los ritmos latinos y con su banda al completo, la cantante Mel Ömana también se subirá al escenario para ofrecer un espectáculo con «la sabrosura» que caracteriza a sus últimos proyectos musicales. Ambas actuaciones tendrán lugar en la Plaza América en Icod de los Vinos a partir de las 22.00 horas. La entrada será gratuita y libre.

Mel Ömana se popularizó en 2016 a través de sus redes sociales. Foto: PULL

«No necesitamos estar siempre demostrando que somos válidas en la cultura»


La grancanaria cantará #EatPapaya, Proyecto Misstura, Me fui y Don’t worry be guarry, un sencillo que aún no ha visto la luz. Para Ömana, compartir cartel con otras artistas del panorama musical como la Mala Rodríguez es un orgullo porque «ella rompió barreras en una industria muy masculinizada e hizo el camino más fácil a las que llegamos después». Por otro lado, denuncia que «muchas veces incluyen artistas femeninas en carteles para cumplir cuotas y no por valorar el arte que tienen».

Mel Ömana reconoce la importancia de impulsar iniciativas como estas y espera que «algún día dejen de organizar eventos que nos empoderen porque significará que no necesitaremos estar siempre demostrando nuestra valía en la cultura o en la música». Por ello, la cantante anima a la población tinerfeña a que acuda al festival y desea «que se lo pasen rico».

La tercera y última jornada tendrá lugar el sábado. Este día estará protagonizado por Mala Rodríguez, la cantante y rapera jerezana conocida por temas como Dame bien, Contigo o Aguante, un grito al empoderamiento femenino y a la autodeterminación de la mujer.

Las Ninyas del Corro, dupla catalana compuesta por Laüra Bonsai y Felinna Vallejo, referentes femeninos del rap underground y características por sus letras críticas a la sociedad, también la acompañarán en la Plaza América de Icod de los Vinos, lugar que acogerá las dos actuaciones a partir de las 22.00 horas con entrada libre y gratuita.

Nuevos espacios para la cultura feminista


Estefanía Lima, productora y presentadora del evento, incide en la importancia de la gratuidad de las jornadas y sostiene que unas de las premisas del festival fue «acercar la cultura feminista a nuevos espacios» como Icod de los Vinos, puesto que «permitió descentralizarla de las zonas metropolitanas».

Para Lima, el objetivo final era «llegar a la mayor cantidad de personas posibles», por ello la programación incluye una jornada digital en la que se conocerán diferentes perfiles de mujeres canarias referentes en el deporte y en el arte, así como la realidad de algunas mujeres con discapacidad.

La productora resalta el feedback recibido y augura una buena acogida en un festival que empleará la cultura como herramienta contra la desigualdad entre hombres y mujeres. «Nos pareció vital presentar perfiles femeninos relevantes en distintos ámbitos. Es una buena fórmula para crear referentes cercanos y reales en los que la juventud se pueda fijar y seguir sus pasos porque si no somos conscientes del problema, jamás alcanzaremos una solución», zanja.

]]>
Soy joven, soy mujer, soy estudiante, pero no tonta https://periodismopre.ull.es/soy-joven-soy-mujer-soy-estudiante-pero-no-tonta/ Tue, 06 Sep 2022 07:14:57 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=224880 No podría contar con todos mis dedos la cantidad de veces que me han tomado por tonta. Soy joven, soy mujer, soy estudiante, y parece que eso da licencias a muchos para que me traten de forma condescendiente y paternalista. No solo a mí, sino a muchas otras mujeres jóvenes. Soy joven, soy mujer, soy estudiante, pero mi trabajo conlleva un esfuerzo y una preparación que no son para tomar a la ligera. Tampoco para aprovecharse de lo que hago.

Hace algunos meses, escribí un reportaje sobre la soledad de personas mayores en Canarias. Lo publiqué en diciembre de 2021 en PERIODISMO ULL. Lo trabajé mucho, hice muchas entrevistas y quedó un resultado no perfecto, pero sí bueno. Lo presenté a la XXIV Edición Premios Tiflos de Periodismo de la ONCE, un poco para ver lo que pasaba, sin muchas expectativas. Efectivamente, no gané. Pero me dieron una mención especial.

Desde entonces, en estos meses, ya son tres hombres quienes han tratado de aprovecharse de ese trabajo, publicado en este diario, sin darme crédito. Por supuesto, tratándome de forma paternalista.

También me ha pasado en el ámbito literario. No tengo palabras para explicar lo terrible que es que te reduzcan a ser jovencísima, cuando se supone que tendrían que estar hablando de tu obra. Más todavía en espacios dedicados a, en teoría, el feminismo y la literatura. Espacios presentados por hombres, en teoría enfocados al feminismo, que se atreven a tratar a las mujeres de forma paternalista y a hablar en nuestro nombre, creyendo que están haciendo algo bueno por la igualdad. Les daré una pista: no lo están haciendo.

Tengo, como estas, muchas más anécdotas. Seré breve. Escribo esto con rabia, preguntándome si sucede porque soy joven, porque soy mujer, porque soy estudiante o por todas ellas a la vez.

]]>
Sheyla Suárez: «La inmigración favorece el crecimiento del kickingball» https://periodismopre.ull.es/sheyla-suarez-la-inmigracion-favorece-el-crecimiento-del-kickingball/ Sun, 14 Aug 2022 07:00:14 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=206336 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2022/08/FINAL-ENTREVISTA-A-SHEYLA.m4a

«En España hay algo más de diez equipos. De ellos, tres están en Tenerife»

Aunque fue creado en la década de los cuarenta en los Estados Unidos, el kickingball es muy popular en Latinoamérica. Motivado por el crecimiento de la inmigración, este deporte está empezando a ser conocido en España. Su creación surge como «una respuesta de las mujeres a la negativa de los hombres de dejarlas participar en el fútbol». Ellas también querían patear un balón, así que cogieron las normas del béisbol y las adaptaron para, así, poder utilizar una pelota, tal y como ocurre en el balompié.

Sheyla Suárez estudia Periodismo a la vez que practica el kickingball. Para ella, este deporte se juega «por pura pasión». En España, existen más de diez equipos y tres son de Tenerife. A diferencia del fútbol y el béisbol, esta actividad no está federada, lo que conlleva que los cargos de viajes vayan a cuenta de las deportistas. Según Sheyla, aunque los equipos encuentren patrocinadores «es prácticamente imposible sufragar los gastos de diez jugadoras».

La creación de una federación en España para ayudar a que este deporte siga creciendo «es necesaria». Este año, en Barcelona se ha disputado la segunda edición del Campeonato Nacional de Kickingball. Participan todos los conjuntos nacionales «pero nadie nos apoya», afirma Suárez. Para la estudiante, aunque den una pequeña ayuda al equipo ganador, «el único premio real que logras es reconocimiento y así es muy difícil hacer crecer el deporte».

«Es un deporte exclusivamente de mujeres»


La manera en la que el kickingball nació ya le hacía destacar como un deporte empoderado. Nada ha cambiado desde entonces, sólo pueden jugar mujeres aunque «si puede haber árbitros y entrenadores masculinos». En los tiempos que corren, con las mujeres reivindicando cada vez más su papel en la sociedad, el kickingball gana enteros como deporte representativo de esta tendencia.

Más allá de las distintas trabas a las que está sometidas las jugadoras al no existir una federación, hay más problemas relacionados con «el desconocimiento de esta disciplina y la poca información existente», asegura Suárez. Por ejemplo, no existen campos adecuados para la práctica de esta actividad. Tanto es así que, como cuenta la jugadora, «sólo entrenamos una vez al mes».

En la Universidad de La Laguna estudian más de cinco practicantes de este deporte. Lo que Suárez pide es que «las instituciones arrimen el hombro y ayuden a crecer al kickingball». Una de las ideas que propone la estudiante es la de incluir esta disciplina entre los deportes ofertados dentro del Servicio de Deportes de la ULL. «Aunque no exista un campo óptimo para la realización de esta actividad, se puede jugar adaptando las normas a la dimensión del terreno existente», afirma Suárez.

]]>
La calle Triana, en Las Palmas de Gran Canaria, se vuelca con el feminismo https://periodismopre.ull.es/la-calle-triana-en-las-palmas-de-gran-canaria-se-vuelca-con-el-feminismo/ Sun, 03 Jul 2022 05:59:35 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=215834

La exposición Momentos del Feminismo. De las olas al tsunami Me Too se exhibió hasta el 30 de junio en la Capital grancanaria en el marco de sus fiestas fundacionales. La calle Mayor de Triana albergó esta muestra que buscó hacer reflexionar a las personas acerca de «el tiempo de las mujeres y el tiempo histórico del feminismo». La presentación fue una ampliación de la que se pudo observar en Toledo, en el año 2009, dentro de las segundas jornadas de la Escuela de Pensamiento Feminista.

]]>
Leticia Dolera: «Los derechos de las mujeres siempre están en tela de juicio» https://periodismopre.ull.es/leticia-dolera-los-derechos-de-las-mujeres-siempre-estan-en-tela-de-juicio/ Sun, 05 Jun 2022 08:56:44 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=213059 Leticia Dolera, escritora, directora, guionista y actriz se ha erigido como un referente para la cultura española de los últimos años. Ganadora del premio Series de Cannes con Vida Perfecta, la barcelonesa ha logrado ser la primera persona en conseguir ese galardón con una creación audiovisual. Además, su libro Morder La Manzana se ha convertido en una revolución por la defensa que hace del género femenino en sus páginas. Una mujer que muestra cómo ver la vida con perspectiva de género a través de sus obras, pero también desde su forma de entender la política y los conflictos que se generan al rededor de los derechos de las mujeres.

¿Cómo ha influido el feminismo en su trabajo como escritora? «Como escritora muchísimo, porque es la teoría feminista y lo que he ido aprendiendo a lo largo de los años a través de lecturas y de un máster en la universidad, lo que me impulsa a escribir mi primer libro. El motor para crear Morder La Manzana es ser un altavoz más en esta cuarta ola del movimiento, de la que yo creo que muchas formamos parte. Cada una desde su lugar y capacidad hace lo que puede».

¿Y cómo guionista? «Me ha influido sobre todo en mi forma de entender la política e implícitamente también en las historias que escribo. Sin embargo, por ejemplo, en Vida perfecta no existe ningún personaje que sea explícitamente feminista y no se habla de esta lucha como tal. Sí que va a tener una perspectiva de género porque es la mía. En definitiva, me ha hecho darle más dioptrías a mi mirada social y otorgarles más profundidad a los relatos».

¿Dentro del Movimiento, quiénes son sus referentes? «Admiro muchísimo el trabajo que hace Ana Bernal, una periodista que escribe sus artículos con perspectiva de género y, además, es muy clara y didáctica explicando las cosas. También me gusta lo que hace Yolanda Domínguez porque hace análisis críticos de la publicidad y del arte, da charlas muy interesantes. Sin duda, Amelia Tiganus, creo que hace una labor importantísima con su libro La Revuelta de las Putas. A mi ella me ayudó mucho a entender lo que supone la prostitución para las mujeres y la sociedad y porqué es tan imprescindible abolirla».

«La prostitución no puede considerarse un oficio más»


¿Cree que la regularización de la prostitución podría tomarse cómo una opción? «Rotundamente no.  Para algunos el intercambio de un billete legitima la explotación, pero muchas mujeres que han sido víctimas de esta explotación explican como las secuelas psíquicas, físicas y emocionales no son las que te dejan otro trabajo. No puede considerarse un oficio más. De hecho, en los países donde se ha regulado ni ha mejorado la calidad de vida de las prostitutas ni ha disminuido la trata de seres humanos. Al contrario, se ha conseguido que puedas pedir una caña y un servicio por diez euros».

¿Por qué considera qué el abolicionismo es la mejor manera de abordar el sistema prostitucional? «Creo que la prostitución es una de las fundamentales raíces del patriarcado y una de sus máximas manifestaciones. Consiste en poner el cuerpo y la sexualidad de las mujeres al servicio de los hombres, de una manera en la que el consentimiento se compra. La violencia sexual es una de las formas de dominación clásica.  Considero que es un sistema que se aprovecha de las mujeres precarizadas y que fomenta la cosificación de nuestros cuerpos. En países donde se han puesto en práctica estas políticas, como Suecia, está demostrado que ha disminuido la trata».

¿Qué opina sobre la polémica generada al rededor de la nueva ley del aborto? «No hay que comprar un marco de debate donde esté el aborto. Es un derecho que nos costó mucho conseguir y no hay que volver a discutir sobre ello. Lo que hay que hacer es consolidarlo. A la que bajamos la guardia y avanza la derecha más conservadora, los primeros derechos en ponerse en tela de juicio son los de las mujeres porque el patriarcado siempre quiere más. Estoy a favor de esta nueva ley. Y quiero dejar muy clara una cosa: el feminismo es política».

]]>
«El número de jugadoras es igual e incluso superior al de jugadores» https://periodismopre.ull.es/el-numero-de-jugadoras-es-igual-e-incluso-superior-al-de-jugadores/ Tue, 12 Apr 2022 06:10:47 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=197070 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2022/03/audio-karenZ-1.mp3

«Cuando entré en Meristation era de las pocas chicas que presentaba un programa de juegos»

El trabajo nunca es fácil. Sin embargo, este puede ser más agradable o pésimo según el entorno laboral. La industria de los videojuegos en sus orígenes estuvo en su mayoría copado por el sexo masculino, pero mujeres como Sjokz, Mystik o Smix demuestran que esto ya no es así. Karen Hernández es otra pionera del sector. Ella comparte su experiencia tras haber trabajado en varias compañías como community manager y presentadora de esports, tanto delante de las cámaras como detrás de ellas.

Siempre da el máximo, pero no es solo por su ambición, sino por una exigencia extra no escrita, ya que tuvo que mostrar mucho más empeño que sus compañeros para que se le tuviera en cuenta. «En su día fue un desafío porque también me tuve que enfrentar a críticas como que estaba allí por mi físico, que no me merecía ese puesto», señala. Explica que en Meristation era una singularidad, debido a que exponía una programación de videojuegos como imagen femenina.

«Hay temas más delicados de acoso en la oficina»


Karen Hernández no vivió ninguna situación de hostigamiento, no obstante, es cierto que las percibió y dice el porqué: «Aunque sean asuntos simples, como llamarte guapa, ponerte una mano en el hombro o cosas así». Las agresiones se producen en el día a día con los detalles más sutiles. Su estancia en las distintas empresas le mostró que no son meras coincidencias y que esas actitudes solo las sufren ellas.

Relata que el caso Blizzard despertó mucha conciencia alrededor de la problemática. De todas formas, confía en que estas conductas se penalicen de inmediato al descubrirse. Dice que en uno de sus primeros trabajos sí habían redactoras en medios especializados, pese a todo, reconoce que eran un grupo reducido. Ante esa tesitura, pretende normalizar su persona, la de sus compañeras y así demostrar que es tan válida como cualquier otra.

La iniciativa GGforAll, el nuevo circuito de CS:GO para mujeres. Foto: PULL

«El miedo es un factor»


El temor es un asunto que impide a la gente alzar la voz. Subraya que «se han visto casos como el de Sarkeesian de no poder trabajar en otro sitio por su ideología». La joven enseña sus ansias de solucionar dichas cuestiones y que salgan poco a poco a la luz. Quiere que se tomen acciones que castiguen los comportamientos misóginos, pero reitera que no cree que vayan a suceder, ya que no todo el mundo es capaz de comentar los problemas que se ven en el día a día. Aún así espera que la igualdad ocupe cada vez más terreno.

«Una de las soluciones son las competiciones»


Expresa que una de las llaves hacia una comunidad mejor son los proyectos. «La clave está en crear iniciativas en esports y videojuegos como el GGforAll, que se acaba de anunciar para el CS:GO», explica. Detalla que estos eventos que fomentan esa equidad, impulsan la creación de equipos mixtos y femeninos. Muestra así que las más jóvenes podrán gozar de referentes que las animen a conseguir esos puestos importantes. Muchas veces no se atreven por no tener a nadie a quien seguir. «Espero que en el futuro quienes nos dedicamos a esto podamos estar en el mismo plano», concluye Karen Hernández.

]]>
«Para el patriarcado existen mujeres públicas y privadas» https://periodismopre.ull.es/para-el-patriarcado-existen-mujeres-publicas-y-privadas/ Tue, 29 Mar 2022 14:00:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=200868 Leticia Dolera revolucionó el  Aguere Cultural este pasado domingo, 27 de marzo, a través de la apertura de un lugar de debate sobre temas vitales, subrayando que el sistema patriarcal considera que hay «mujeres públicas y mujeres privadas» y que las primeras «son las que firman el contrato social del matrimonio, y las segundas sobre las que se ejerce una explotación sexual, las prostitutas». Sobre esta cuestión afirmó con pena que «la palabra puta lleva nombre femenino».

La artista fue el broche de oro para finalizar los encuentros que se realizaron durante el mes de marzo, en honor al Día Internacional de la Mujer. Los temas que se trataron en el encuentro variaron desde su exitoso libro, Morder la Manzana, su premiada serie por el festival de Cannes, Vida Perfecta, y su perspectiva de género ante la vida.

La escritora abrió el encuentro aportando sus pensamientos más personales acerca de cómo conocerse a sí misma, y lo difícil que es escuchar la voz interior entre el ruido de la multitud. Para ella, esta situación resulta mucho más complicada si eres una mujer dentro de un mundo, supuestamente, de hombres. La trayectoria laboral y las experiencias que ha vivido hasta convertirse en quien es, sirvieron de ejemplo para quienes escuchaban, poniendo el foco contra la brecha de género y la autoestima que se debe tener para enfrentarse a cada reto.

Las situaciones que aportó fueron tan diversas como sorprendentes. Desde plantearse que el problema era ella y no su trabajo, hasta sentirse ignorada por sus colegas siendo la directora. «Una vez, en un bar que elegimos para grabar una escena, el dueño nos preguntó que cuando llegaba el director. Ni se le pasó por la cabeza que podía ser una mujer», recordó Leticia Dolera. Entonces, decidió abrazar el feminismo y se convirtió en un altavoz para su sexo.

Sus mayores éxitos


Respecto a su obra literaria, Morder la Manzana, la revolución será feminista o no será, confesó que es un libro que le hubiera gustado leer en su adolescencia. Además, esta vez se presenta también en formato infográfico para que la lucha por la igualdad cale desde la infancia. «La educación es la base de todo», sentenció la autora.

El público quiso retomar la experiencia de la invitada en su faceta tras las cámaras. Vida Perfecta, serie creada y dirigida por ella, hizo que se convirtiera en la primera persona de España en alzarse con el Premio Series de Cannes. Contó que está obsesionada con muchas cosas, siendo el rodaje de las escenas de sexo una de ellas.

La creadora anunció la existencia de una segunda temporada, algo que fue recibido con gran entusiasmo. Aportó que hay una Secuencia en la que María, el personaje principal, después de dar a luz, decide conectar de nuevo consigo misma y mirarse la vulva por un espejo. «En muchos países esta escena ha sido suprimida, sin embargo, la violencia y las drogas aparecen reiteradamente en la tele», declaró la directora, para añadir que «se debería normalizar una escena en la que la mujer, no siendo siendo hipersexualizada, se reconozca».

El nuevo libro de la autora catalana está siendo un éxito de ventas. Foto: E. D.

La sexualidad de la mujer


El diálogo invitó a reflexionar sobre la explotación sexual y, por ende, el tema de la sexualidad. «El mundo de la pornografía ejerce violencia sobre los cuerpos de las actrices y en las mentes de los niños y niñas que ven ese tipo de películas», aportó Leticia Dolera. Se estableció que la media en la que se empieza a ver porno son los doce años.

La protagonista se declaró abiertamente abolicionista y en contra de toda forma de abuso y lucro del sexo. Así, dijo que le parece fortísimo que un hombre pueda alquilar el cuerpo de una mujer. «Yo no quiero una sociedad donde ellos sepan qué tienen ese derecho», concluyó la oradora. Consideró, de igual forma, que las plataformas fomentan este tipo de ideas.

Un debate constructivo


El final del acto estuvo dominado por una charla muy cercana entre Dolera y el público. Muchas de las mujeres que se encontraban allí se atrevieron a participar activamente en la charla, algunas exponiendo sus experiencias y otras contando cómo había muchos hombres que afirmaban que la violencia de género no existe. «A mí me dolía el machismo. Por eso escribí el libro. La violencia no me ayudaba a debatir», argumentó la autora.

Leticia Dolera, tras terminar el encuentro, firmó libros y se mostró muy amable y agradecida por un espacio de sororidad y escucha activa. Además, las personas asistentes se llevaron de forma gratuita un bolso serigrafiado a cargo de la Concejalía de Igualdad y LGTBI La Laguna.

       

]]>
Leticia Dolera presenta la edición en cómic de su nuevo libro en La Laguna https://periodismopre.ull.es/leticia-dolera-presenta-la-edicion-en-comic-de-su-nuevo-libro-en-la-laguna/ Tue, 29 Mar 2022 07:00:33 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=201017

Leticia Dolera protagonizó el pasado domingo, 27 de marzo, un encuentro en el Aguere  Cultural. La actriz ha dirigido proyectos como Requisitos para ser una persona normal y la serie Vida Perfecta. La sala lagunera se llenó de feminismo con los conocimientos y vivencias de la actriz. Además, habló de la inspiración para escribir su libro Morder la manzana. Las personas asistentes pudieron mantener una charla con ella. Tras el acto, tuvo lugar una firma de libros con motivo de la nueva edición de su obra en formato cómic.

]]>
‘Morder la Manzana’, la obra que busca contraatacar al patriarcado https://periodismopre.ull.es/morder-la-manzana-la-obra-que-busca-contraatacar-al-patriarcado/ Sun, 27 Mar 2022 07:00:53 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=199136 Leticia Dolera, escritora, directora y actriz, se ha erigido como un referente para la cultura española de los últimos años. Ganadora del premio Series de Cannes con Vida Perfecta, la barcelonesa ha logrado ser la primera persona en ganar ese galardón con una creación audiovisual española. Además, su libro Morder La Manzana se ha convertido en una revolución por la defensa que hace del género femenino en sus páginas. La polifacética mujer lleva mucho tiempo aportando su talento, y hoy, a las 18.00 horas, se podrá disfrutar de ella en el Aguere Cultural, ya que ha hecho una parada en tierras canarias para hablar de su exitoso libro que aviva la lucha por la igualdad entre más de sesenta mil lectoras.

El libro, que fue publicado en 2018, se encuentra entre los más vendidos dentro de la categoría de no ficción. En sus textos, la artista transmite, a través de vivencias personales y situaciones a lo largo de la historia, la importancia que tiene el movimiento para rebelarse contra el sistema que oprime a las mujeres: el patriarcado.

La agencia de representación de la artista declara que el éxito mantenido durante este tiempo se debe a la frescura e innovación del contenido que, ahora como infografía, muestran las ilustraciones del libro. Además, destaca su utilidad reivindicativa frente a los acontecimientos antifeministas que se han producido actualmente en la sociedad. Para la autora, la ecuanimidad entre hombres y mujeres está viviendo un retroceso, pero que se puede combatir con acción social y literatura.

Las personas que decidan acudir a la charla tendrán la oportunidad de descubrir más acerca de las intenciones de la autora y descifrar los mensajes que sus relatos nos dejan. El trasfondo que tiene de base, según recoge en el propio título, es que La revolución será feminista o no será. La escritora ha declarado que se trata de una obra que le hubiera gustado poseer en su adolescencia.

El objetivo de este encuentro es crear un espacio creativo de preguntas y respuestas. Además, tras el acto se realizará una firma de libros por parte de la escritora. La actividad se encuentra dentro del programa que ofrece de forma gratuita la Concejalía de Igualdad y LGTBI con motivo del 8M durante el mes de marzo.

  

]]>
Karmala Cultura une poesía y feminismo en su último evento con motivo del 8M https://periodismopre.ull.es/karmala-cultura-une-poesia-y-feminismo-en-su-ultimo-evento-con-motivo-del-8m/ Sun, 27 Mar 2022 07:00:00 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=200132 Karmala Cultura presentó el pasado viernes, 25 de marzo, un evento que unió feminismo y poesía en la Sala de Cristal del Exconvento de Santo Domingo en La Laguna. Esta asociación, junto con la Concejalía de Igualdad y LGBTI de La Laguna, puso el broche final a una serie de encuentros en virtud del Día Internacional de la Mujer. Las participantes de este recital fueron Ana Vidal, escritora, poeta y microrrelatista; Noelia Morgana, actriz y escritora; Patricia Figuero, escritora, poeta y organizadora de talleres de cultura y literatura, y Reina Omega, música, rapera y escritora. El evento transcurrió entre las 18.00 y las 19.30 horas. 

Patricia Figuero comenzó el acto presentando a sus compañeras de escenario y dio paso a la primera de cinco rondas en las que la poesía retrató el significado de ser mujer a lo largo de la historia. Las cuatro artistas estuvieron acompañadas en todo momento de dos intérpretes de lengua de signos que tradujeron la fuerza de la lírica con gran maestría. Cada poeta, con su propia forma de escribir y recitar, dio como resultado una mezcla que llenó la sala de risas, aplausos e incluso lágrimas. 

La escritora Noelia Morgana recalcó la importancia del empoderamiento femenino y lo intrascendente que es el qué dirán. La poeta recordó en su poema Se puede que la mujer es libre de ser como quiera, sin tener en cuenta los estereotipos establecidos en el imaginario colectivo.

Por su parte, la escritora Ana Vidal hizo reír a la audiencia con sus poemas tan originales en los que trata cómo es la vida en pareja y los sentimientos tras una ruptura.

Queridos Reyes Magos.

Para él os voy a pedir bandejas de gusanos, una para cada día, 

que pueda tenerlos siempre en su menú y

 se le conviertan en mariposas al llegar al estómago. 

Que siempre le revoloteen, que no deje de sentirse enamorado.

 Pero no de mí, por favor, de mí ya no. 

La poeta Patricia Figuero emocionó al público con sus poemas sobre el valor de ser mujer y lo que eso conlleva, desmintiendo los mitos sobre la menstruación y el papel social que ha ejercido la mujer durante años. Finalizó con una pieza dedicada a su madre que hizo llorar al público y a sus compañeras. El encuentro llegó a su fin con la actuación de Reina Omega, que añadió melodía y guitarra a uno de sus poemas e interpretó una canción dirigida a su mujer. 

Por fuera de la sala habían colocadas dos mesas donde se podían adquirir gratuitamente bolígrafos y calendarios, además de pequeños libros de educación sexual y guías con los procedimientos establecidos para situaciones de violencia de género.

]]>
Activistas señalan que legislar no es suficiente para erradicar la ablación https://periodismopre.ull.es/activistas-senalan-que-legislar-no-es-suficiente-para-erradicar-la-ablacion/ Thu, 24 Mar 2022 14:47:46 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=199247 La Consejería de Igualdad y LGTBI del Ayuntamiento de La Laguna organizó con motivo del 8M el encuentro online La mutilación genital femenina, ayer miércoles, 23 de marzo, a las 18:00 horas. Intervinieron Awa Diop, vicepresidenta de la junta directiva de AMAC; Sukeina Ndiaye, presidenta de la Asociación de saharauis de Tenerife y Hawa Touré, fundadora de la asociación Dimbe. Estas tres mujeres expusieron sus opiniones sobre la lucha para erradicar la ablación, una práctica que se realiza a día de hoy en 92 países. Destacaron la importancia de apoyar a las niñas en riesgo de ser mutiladas. El evento fue moderado por Lara Carrascosa, docente en Periodismo.

Awa Diop explicó que las leyes impuestas en los países africanos no son suficientes. La existencia de multitud de aldeas y poblados aislados hace que pueda desarrollarse sin problema alguno, pues saben que no va a llegar hasta las autoridades. Aunque se imparten castigos, se sigue realizando por creencias antiguas de cada etnia o sociedad. A día de hoy, se desarrolla de forma clandestina para evitar represalias por parte de la ley. Incluso, las niñas que viven fuera de sus países de origen corren el peligro de viajar a visitar a sus familiares y volver mutiladas. En estos casos, sus padres y sus madres pueden no estar de acuerdo, y ser otras personas de las familias quienes lo decidan.

Tanto Awa Diop como Hawa Touré y Sukeina Ndiaye coincidieron en que el principal problema es cultural. Por mucho que la ley esté encima y prohíba este «abuso», solo se podrá erradicar desde dentro, comentan. Quienes realizan la mutilación genital suelen ser mujeres o curanderas, y lo hacen porque creen que es para bien de la niña. En sus costumbres es bueno y normal para controlar la sexualidad.

Hawa Touré fue víctima de mutilación genital a los diez años. Comentó que los motivos por los que la sometieron fueron sociales y culturales, aunque ella los vea como una simple justificación. «Es algo perjudicial que hay que denunciar y retirar. Causa dolores extremos a corto y a largo plazo en las niñas y mujeres», dijo. Algunas complicaciones pueden causar la muerte de la chica, como la hemorragia o la anemia.

Hawa explicó que las secuelas no solo son de carácter físico, sino que afectan en los aspectos psicológicos, ya que «no te explican nada, te tumban y te cortan», provocando un shock postraumático; sexuales, eliminando o dificultando el orgasmo, sintiéndose «sin ganas de tener sexo porque es doloroso», añadió, o ginecológicos, como quistes o enfermedades infecciosas. «Es muy difícil hacer vida», concluyó Hawa Touré.

Medidas para acabar con la mutilación genital femenina


Según Sukeina Ndiaye, hablar de suprimir esta práctica en su totalidad es muy complicado por el tipo de mentalidad arcaica. Para hacerlo, habría que sensibilizar a la población mundial, y considera que eso es algo casi imposible puesto que «si no hay una conciencia general, va a ser difícil erradicarla». La mutilación genital femenina se practica en todo el mundo, aunque las leyes que hay en un país europeo disminuyen los casos. Para Sukeina, «hay que proteger a las que viven aquí para evitar que al ir a sus países las mutilen».

En el caso de las niñas que se encuentran en España, existen medidas para evitar sus mutilaciones. A parte de concienciar a sus familiares, cuentan con un protocolo de actuación que especifica cómo proceder en distintas situaciones. Por ejemplo, con un compromiso preventivo para viajes que compromete a la familia a no practicarle la ablación a su hija durante la estancia en su país de origen. Este consta de una revisión médica antes de partir y otra al regresar, para comprobar que se encuentra en igual condición. En unos documentos adjuntos, se explican los peligros para la salud de las niñas en caso de ser mutiladas. Awa Diop, Hawa Touré y Sukeina Ndiaye buscan que el proyecto se implemente en todas las regiones y luchan por que las medidas aumenten.

Para que en los países de origen disminuyan los casos es importante que la información llegue a todos los rincones. Según Awa Diop, la labor de sensibilizar y dar visibilidad es fundamental para conseguir el objetivo. «Si las mujeres conocieran los riesgos de la mutilación para la vida, a lo mejor no lo harían», subrayó Hawa Touré.

Una parte esencial en el proceso es la implicación de los hombres. «Es muy importante que estén en la lucha, se mutila a las mujeres para ellos», señaló Hawa Touré. Sukeina Ndiaye añadió que «todo gira en torno al placer del hombre». Las tres coincidieron en que, para estas familias, las figuras masculinas tienen una gran influencia, por lo que si estuvieran bien informados y sensibilizados acerca del tema, podrían salvar a sus hijas. Aunque también son las abuelas quienes poseen ese poder, los hombres pueden conseguir evitarles a las niñas la mutilación genital y sus secuelas.

]]>
«Tengo tendencia a oponerme» https://periodismopre.ull.es/tengo-tendencia-a-oponerme/ Wed, 23 Mar 2022 15:00:06 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=197785 Elsa López (Guinea Ecuatorial, 1943) es una escritora, poetisa, investigadora y docente con una larga carrera profesional. Afincada en La Palma, se define como una mujer guerrera que consiguió alzar la voz en un entorno dominado por los hombres sin sentirse diferente a ellos. Este mes presenta Ellas, una obra sobre los conflictos a los que se enfrentan las mujeres en su vida cotidiana.

¿Cuándo se va a publicar su último libro Ellas y en dónde se puede conseguir? «Se publicó hace menos de un mes. Ya se está distribuyendo en librerías y se presenta en La Palma el próximo 16 de mayo. Es una recopilación de artículos publicados desde 1999 en diferentes periódicos. Hablo de los problemas que sufren las mujeres a diario».

Es usted muy conocida por escribir grandes artículos. ¿Cuándo comenzó a colaborar con la prensa? «Empecé a publicar en 1999. La Tribuna, un diario de Gran Canaria, me ofrecióe la oportunidad de colaborar semanalmente. Hasta ese momento solo había redactado poemas, mis ensayos de antropología y algún encargo. Tras el cierre de La Tribuna, Francisco Pomares me ofrecióe trabajar en La Opinión de Tenerife e, incluso, contó conmigo para formar parte del Consejo Asesor del Periódico. Fue una etapa dorada. Estuve 16 años escribiendo cada martes. Una mujer progresista, feminista y de izquierdas, en un noticiero que buscaba la pluralidad de voces».

«En una lucha mental o ideológica no me callo»


Usted ha sido investigadora y docente. ¿Cómo llegó la poesía a su vida? «Yo creo que siempre fui así. Empecé a escribir porque era un desastre, me consideraban una inútil, pero una profesora, Carmen García del Diestro, nos mandó a escribir una redacción. Ella quedó maravillada con la mía y, en ese momento, me di cuenta que era alguien, que podía ser alguien. Después de mi primer artículo en Diario de Avisos, Juan Régulo, director de una editorial de Tenerife, me mandó a preparar más escritos porque quería leerme. De ahí salió mi primer libro de poemas El viento y las Adelfas». 

¿Qué ha supuesto para usted ser mujer en su recorrido profesional? «Soy fuerte y si fuese otra sería una guerrera. En una lucha mental o ideológica no me callo. Además, nunca pensé que fuese diferente por mi sexo. No tenía la sensación de ser otra cosa diferente a ellos. Defiendo que mi criterio es válido y no me tose nadie. No le tengo miedo ni a mujeres ni a hombres. Tenemos que sentirnos iguales».

«Después de ir a la cárcel, llevarnos palizas, sentir el menosprecio familiar o conyugal, conseguimos cosas como el divorcio o el aborto»


¿A qué problema se ha enfrentado al ser una mujer que habla sin tapujos en la prensa? «A mí, que presumo de independiente, de hacer y decir lo que me da la gana, me han parado los pies. Es ahí, donde te das cuenta que estás sometida a un criterio. Esa es la dificultad de ser periodista independiente y libre. Aunque la postura moral es una y la de supervivencia es otra. Teniendo mis garbanzos asegurados y siendo funcionaria, con una plaza fija de docente, es muy cómodo hablar de temas controvertidos, poniendo mi moral y pensamiento por encima de cualquier trabajo periodístico».

Entonces, ¿el periodista debe seguir sus principios morales o ajustarse a las normas del periódico? «En principio no mentir y decir su versión si está convencido de ella. Eso es ser honesto. Ahora, si tienes que comer, ¿qué haces? En la balanza a veces pesa más no decir algunas cosas».

Su compromiso con el feminismo es sonoro. ¿Siempre se consideró feminista? ¿Cuándo comenzó su compromiso consciente con el movimiento? «Estuve de los 14 a los 17  años en un colegio de coeducación, el primero en España sin diversificación de sexo. Con 18 o 19 años empecé a ir reuniones del Partido Comunista. Nos escondíamos en los mismos sitios y leíamos los mismos autores. Conozco el movimiento feminista por un grupo dirigido por Lidia Falcón. Nosotras nos reuníamos, opinábamos y discutíamos. Por mi misma no había tenido sensación de ofensa, no me pasaba a mí pero a otras mujeres sí. Por eso estaba allí. Después de ir a la cárcel, llevarnos palizas, sentir el menosprecio familiar o conyugal, conseguimos cosas como el divorcio o el aborto. Lo logramos porque no nos separamos».

«La imposición del lenguaje inclusivo no es la solución si en las aulas siguen habiendo hombres creyendo que son superiores por tener testículos»


¿En qué momento se dio cuenta de que la violencia machista existía en su entorno? «Yo no viví violencia doméstica en mi casa. Mi madre era una mujer fuerte, valiente, independiente y especial, mi padre un buen hombre, pero en tu entorno pasan cosas. Yo tenía 12 años cuando un hombre me atacó en el metro de Madrid, volviendo a casa se pego y restregó contra mí. En esa época, ¿quién te explicaba que eso era un tipo de violencia machista? Ahora eres mayor y te impones cuando ves estas actitudes. Para mí escribir es una forma de intervenir».

¿Hasta qué punto el lenguaje inclusivo es parte del cambio para llegar una sociedad igualitaria? «La imposición del lenguaje inclusivo no es la solución si en las aulas sigue habiendo hombres creyendo que son superiores por tener testículos. Aún así, son los hechos los que transforman la sociedad, son aquellas mujeres que enseñaban a leer a otras mujeres las que mejoran la calidad de vida y el pensamiento de ellas».

]]>
La realidad sobre la migración femenina frente a los estereotipos https://periodismopre.ull.es/la-realidad-sobre-la-migracion-femenina-frente-a-los-estereotipos/ Wed, 23 Mar 2022 07:00:21 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=197442 La Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación tiene en marcha, desde el pasado mes de enero, su proyecto Sensibilización social para la integración de mujeres migrantes, disponible hasta diciembre de este año. Está subvencionado por la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). Va dirigido al alumnado de centros educativos, agentes sociales y comunitarios y profesionales de los distintos ámbitos de atención a la comunidad, así como a la población general. Esta iniciativa, que consta de diversas charlas y talleres gratuitos que pueden ser realizados en streaming o de manera presencial, puede ser solicitada por cualquiera que lo requiera.

El ámbito de actuación de este trabajo es la comunidad de Canarias y las provincias de Cádiz, Málaga y Córdoba. Lucía González, agente de Igualdad, afirma que el objetivo es «desarrollar acciones de concienciación social que favorezcan la reflexión sobre el fenómeno migratorio desde una perspectiva de género». Para lograr este fin, se centran en tres ámbitos de actuación: la sensibilización de forma presencial y online en la educación a través de ponencias y actividades; en la comunidad y sociedad, con coloquios y ejercicios, y, por último, el desarrollo de campañas en las redes sociales. González añade que «asociado a la llegada en los últimos años de población migrante, vemos cómo el discurso racista y xenófobo está aumentando», lo cual justifica la necesidad de este tipo de proyectos.

Todos los ejercicios serán llevados a cabo por Agentes de Igualdad especializadas en migraciones, interculturalidad y sexo. Cabe mencionar, entre la gran oferta temática que ofrecen, unas charlas sobre el origen del 8M. También, sobre el racismo y xenofobia que sufren las mujeres migrantes por su condición y de qué manera hacen frente a rumores y prejuicios.

Por otro lado, es destacable el contenido que imparten respecto al tratamiento del ciberacoso y los diversos delitos de odio que se dan por internet, sin olvidar el reggaetón y el trap como estilos musicales más escuchados por la juventud, cómo hacen de transmisores de mensajes y qué contenidos difunden. Otra área temática es el trabajo doméstico, con el fin de explicar cuál es la forma de organización mantenida a lo largo de la historia y cuál es el procedimiento para cambiarla.

Más de quince años gestionando estudios para las mujeres migrantes


Esta Asociación lleva más de quince años trabajando para garantizar el acceso a la educación de las mujeres migrantes. Consta de un programa de ayuda a mujeres y menores víctimas de violencia machista, asesoramiento jurídico y social, apoyo psicológico, orientación laboral y sensibilización social. De este modo, incide en una misma problemática social a partir de distintos ámbitos.

Durante todo este tiempo, han elaborado diversas campañas contra la feminización de la pobreza, la prostitución, la trata o la discriminación. Cuentan con varios programas de coloquios donde enfrentan a sus oyentes a la realidad actual de la exclusión, por género o etnia, que sufren algunas personas que arriban a las Islas. De igual modo, tienen una serie de pisos de acogida para aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y tienen menores a su cargo o medios económicos insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la unidad familiar. Así, quedan tuteladas y se las ayuda a la reincorporación social y laboral.

Todos sus planteamientos se definen siempre por personal especializado. Para dudas o consultas, tienen una oficina tanto en Tenerife como en Gran Canaria.

]]>
Una exposición fotográfica con perspectiva de género https://periodismopre.ull.es/una-exposicion-fotografica-con-perspectiva-de-genero/ Wed, 16 Mar 2022 14:00:52 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=196024

MUJERES: Archipiélago de Patrimonios es una exposición fotográfica, localizada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL, que tiene como objetivo poner en valor el conocimiento de mujeres que mantienen vivo el patrimonio cultural canario. Este proyecto ha sido organizado por las antropólogas de la Universidad de La Laguna Grecy Pérez Amores y Silvia Zelaya, en colaboración con la artista plástica Eilyn Amores. El evento, inaugurado el 8 de marzo, estará disponible hasta al 16 del presente mes.

]]>
‘Hilanderas’ le da voz a las mujeres que fueron silenciadas https://periodismopre.ull.es/hilanderas-le-da-voz-a-las-mujeres-que-fueron-silenciadas/ Sat, 12 Mar 2022 16:17:54 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=195069 Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Universidad de La Laguna celebró el V Simposio sobre Cultura Alienada entre el 9 y 11 de marzo. El evento, que tuvo lugar de manera presencial y online, tuvo como objetivo tratar de forma divulgativa y desde diferentes perspectivas el papel de la mujer y concienciar a cerca del feminismo. Del mismo modo, pretenden difundir el trabajo o arte de aquellas que fueron ocultadas por hombres y por la sociedad de su época, así como la discriminación actual que siguen sufriendo.

Organizado por la Asociación Cultural Cipsela, Hilanderas contó con un programa publicado por redes sociales. En él se muestra las diversas presentaciones y qué docentes las realizarían, pues más de veinte participaron. En este caso, Isabel Castells, profesora del departamento de Filología Española de la ULL, arrancó el jueves 10 de marzo con la presentación de El tejido de los sueños: palabra e imagen en la obra de Remedios Varo. La razón por la que eligió mostrar a esta autora viene dado a que tuvo la oportunidad de ser la primera persona en ver y recoger algunas de sus creaciones que jamás habían salido a la luz.

Varo dejó en su camino poesías, cuadros, espectáculos, cartas y sueños. Cada vez que tenía uno durmiendo se levantaba y lo dejaba plasmado en una hoja. Normalmente eran reflexiones «desde un universo metafórico», añadió. La docente tuvo el permiso del viudo de la artista y considera esta investigación como «la más bonita y sincera de su vida». Reconoce, además, que «lamenta haber sacado a la luz su intimidad, pues la poeta no quería ser famosa ni popular». Sin embargo, Castells declara que «estamos aquí para darle visibilidad a su labor ya en su momento la invisibilizaron».

Al igual que El tejido de los sueños, 17 exposiciones más de mujeres artistas se exhibieron los tres días del simposio. En estas se mostró el arte, la filosofía y las obras de ellas que han sido olvidadas y silenciadas.

]]>
Las calles de Santa Cruz se llenan de voces a favor de la igualdad https://periodismopre.ull.es/las-calles-de-santa-cruz-se-llenan-de-voces-a-favor-de-la-igualdad/ Fri, 11 Mar 2022 14:00:07 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=194852

La plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife fue el punto de partida a la marcha de la igualdad. Miles de personas se congregaron en varios lugares de la Capital tinerfeña para gritar a favor de la paridad entre hombres y mujeres. Batucadas, pancartas y una marea morada recorrió las calles, demostrando la unión y la necesidad urgente de seguir luchando por una equidad. La plaza de España se convirtió en el  final del itinerario con personas de todas las edades que no solo luchaban por la ecuanimidad, sino también por la inclusión de migrantes, transexuales, lesbianas o no binarias. Como decían: «Si las mujeres se paran, se para el mundo».

]]>
«El feminismo es abolicionista» https://periodismopre.ull.es/el-feminismo-es-abolicionista/ Mon, 07 Mar 2022 07:00:33 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=193853

La organización Feministas Canarias se manifestó ayer domingo, 6 de marzo, frente a la Plaza de la Catedral en San Cristóbal de La Laguna, por sus reivindicaciones sobre los derechos de las mujeres. Se reunieron a las 11.00 horas para denunciar «la infiltración de grupos contrarios a los derechos de las mujeres», además de «la violencia institucional que apoya esta situación». Convocaron la manifestación en muchas ciudades españolas para expresar sus opiniones contra la gestión del Estado, que «no asume la agenda feminista». Buscan que erradique la «esclavitud» de la mujer en la pornografía y prostitución, así como «prohibir y perseguir la explotación reproductiva». La Organización manifiesta un atraso en los derechos democráticos de las mujeres y reclama que el Estado se haga cargo.

]]>
Las mujeres de Arena y Laurisilva realizan un taller de danza en Adeje https://periodismopre.ull.es/las-mujeres-de-arena-y-laurisilva-realizan-un-taller-de-danza-en-el-sur-de-tenerife/ Sat, 26 Feb 2022 07:00:23 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=191450

Las mujeres del municipio de Adeje pudieron disfrutar de esta actividad que está incluida dentro del proyecto de la escuela de empoderamiento para mujeres de Tenerife, un espacio exclusivo para mujeres y que por lo tanto se configura como no mixto. Asimismo, está coordinado por la misma asociación y financiado por el Cabildo de Tenerife. El plan contará con más actividades que se realizarán alrededor de la isla y que la Federación publicará en su página web.

 

]]>
OnlyFans, otra forma de prostitución https://periodismopre.ull.es/onlyfans-otra-forma-de-prostitucion/ Sun, 27 Jun 2021 16:48:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=171716 OnlyFans es una plataforma digital que nació en el año 2016 en Reino Unido. La mecánica de la página consiste en que cualquier persona, siempre que sea mayor de edad, puede subir fotos y vídeos. El contenido de esta red es generalmente para adultos pero existen perfiles diversos como fitness, cocina, belleza o moda. El gancho principal del servicio es que las personas reciben pagos directos por todo aquello que suban.

La aparición de esta página fue producto de la censura vivida en Instagram, en donde se prohibían los pezones femeninos. Esto se traduce en que cualquier imagen en la que apareciera este elemento, la red social la consideraría inapropiado y la eliminaría o incluso, bloquearía la cuenta que subió dicho contenido.

Como consecuencia, miles de personas de diferentes sectores decidieron acudir a OnlyFans para subir su trabajo para esquivar las restricciones. Pero lo que parecía ser la salvación para artistas que usaban el desnudo artístico como forma de expresión, se tornó en otra web para adultos.

La política de la página es la total y absoluta libertad que se tiene para subir cualquier tipo de multimedia. La ausencia de limitaciones la diferencia de otro tipo de páginas como Patreon, en la que también se puede ofrece contenido por un precio pero siguiendo restricciones de la comunidad.

Además de evadir limitaciones sobre lo que se puede o no se puede subir, el método de pago es una de las características fundamentales por la que más gente opta por esta vía para conseguir dinero. Con la ausencia de intermediarios entre proveedor y consumidor, la forma de tener ganancias es muy fácil. Las personas afiliadas pueden descargar un vídeo o imagen concreto, así como pagar por una suscripción mensual al perfil, obteniendo de esta forma acceso a todo el contenido que se publique. La clave está en quien posee la cuenta, puesto que recibe el 80 % de la ganancia.

Este porcentaje la posiciona entre las páginas más rentables de Internet. Por ejemplo, el mencionado Patreon tiene diferentes tasas, en Youtube solo se recibe un 55 % y en Twitch el 50 % de lo que se aporte al canal.

«La red social cuenta con más de un millón de perfiles, esto supone un crecimiento del 1733 %»

Según datos extraídos de la propia página, en el año 2019 OnlyFans contaba con alrededor de 60 000 personas creando y subiendo contenido. Tras el paso de la Pandemia, la cual fomentó el uso generalizado de Internet, alcanzaron las 700 000. En la actualidad, la red social cuenta con más de un millón de perfiles, esto supone un crecimiento del 1733 % en el corto periodo de tiempo de dos años.

Por otro lado, debe mencionarse que la gran mayoría de perfiles de esta página pertenecen a mujeres jóvenes. El motivo principal del gran uso femenino deriva de la denominada corriente feminista liberal, la cual creó un discurso de liberación y empoderamiento por medio del nudismo. El movimiento pasa por alto cualquier tipo de pudor o de incluso análisis sobre lo que se está haciendo, obviando que esas fotografías o vídeos subidos de tono serán un producto de consumo para hombres. Es decir, es una completa contradicción sobre lo que es y defiende el feminismo.

La razón por la que nació OnlyFans fue para evadir normas restrictivas, pero con el paso del tiempo se ha convertido en otra web que abala la prostitución. Se puede hablar de prostitución porque aunque no se mantienen relaciones sexuales, se ofrece un contenido explícito a cambio de dinero. Además, está blanqueada ya que se vende como algo seguro, cómodo, moderno e incluso de propia elección.

Plantear este debate es controvertido ya que es muy amplio y le puede incomodar a la persona más cerrada de mente. Pero al igual que como sociedad entendemos lo que es la prostitución convencional y sus consecuencias, cuando se analice esta nueva práctica se deben entender todos los factores que la acompañan. El entendimiento, el análisis y la deconstrucción serán lo que ayude a la población y a las propias víctimas a salir de esta rueda de consumo para el hombre.

]]>
La Librería de Mujeres de Legarza, un espacio para el arte femenino https://periodismopre.ull.es/la-libreria-de-mujeres-de-izaskun-legarza-un-espacio-para-el-arte/ Sat, 12 Jun 2021 07:00:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=174919

«Una muestra del pensamiento y la creación actual»

Izaskun Legarza Negrín es la propietaria de la Librería de Mujeres, situada en el centro de Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un espacio que ofrece libros escritos únicamente por autoras femeninas. Tras trabajar durante años como docente en la educación secundaria impartiendo clases de Geografía e Historia, el 6 de julio del 2010, Legarza decide abrir la librería. Dejando atrás su antigua profesión para embarcarse en este nuevo proyecto, puso una gran pasión desde el principio. La librería tuvo una gran acogida por el público desde su apertura, puesto que se trataba de un formato diferente, siendo la única en Canarias dedicada a vender obras solo de mujeres.

Legarza confiesa que otra de las razones para crear un espacio especializado como este es la falta de visibilidad que tienen las mujeres en el mundo literario. Tras sus años como profesora, lo veía claro: «Aunque las mujeres en el mundo occidental tenemos una igualdad a nivel legal, yo no la veía en la realidad laboral que viví durante muchos años. Desde luego, no la veía representada en los libros de texto de mujeres científicas, historiadoras, literatas, etc.».

En cierto modo, sintió que debía cubrir un vacío y una demanda entre estudiantes jóvenes. Ahí se presenta la necesidad de conocer que no solo los hombres han descubierto cosas, ni han sido los más importantes a lo largo de la historia, sino que existe un gran grupo de mujeres relevantes que han sido invisibilizadas desde siempre.

El machismo que sigue presente 


Desde el principio, la librería fue apoyada por los grupos feministas de Canarias, algo que fue una ayuda no solo económicamente, sino que también le ha servido como apoyo afectivo. Aunque no todo ha sido bueno. Siempre han existido las personas que consideran que la creación de espacios de este tipo es una forma de discriminación. «Hay quienes no entienden que no se trata de una librería solo para mujeres, sino que simplemente estamos especializadas en la creación de las mujeres», afirma Legarza.

En cuanto al contenido que se puede encontrar en el local, es muy variado. Ensayos feministas sobre la reflexión artística; sobre cuestiones vinculadas al cuerpo de la mujer como la maternidad, la menstruación, etc. Asimismo, se pueden encontrar novelas negras, de terror o distópicas, entre otras. Además cuenta con una amplia gama de poesía, un género del que la librera se declara muy apasionada. Por otro lado, se puede encontrar una sección LGBT, y es que «dentro del feminismo siempre se ha dado esa vinculación con el colectivo, por lo que pensé que deberíamos tener un espacio dedicado a ello».

A parte de todas esas secciones, existe un apartado de libros infantiles dedicados a la educación. En este caso, no están tan centrados en que la autora sea una mujer, sino en que el contenido del cuento en cuestión no transmita los valores clásicos de «la niña desvalida y el príncipe salvador».

Talleres, exposiciones y presentaciones de libros


«Consideramos que toda librería debería ser considerada un espacio de encuentro y de debate donde se realicen actos culturales», afirma Legarza. Por esto, se llevan a cabo diferentes talleres, exposiciones y presentaciones de libros. Ahora, a consecuencia de la Covid-19, no se están llevando a cabo eventos en el local, puesto que el espacio es muy reducido. Sin embargo, el TEA le ha ofrecido un pequeño hueco para que se puedan hacer presentaciones de libros.

La presencia de librerías que den visibilidad al arte femenino, que ha estado escondido y reprimido durante años, permite poder seguir en el camino de la igualdad en el ámbito artístico y cultural. Con la visión de Izaskun Legarza no solo se enriquece la cultura de una ciudad, sino que, además, se hace con una perspectiva feminista y de género.

]]>
Feminismos y migraciones: integración en la diversidad https://periodismopre.ull.es/feminismos-y-migraciones-integracion-en-la-diversidad/ Mon, 07 Jun 2021 11:40:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=174650 El racismo, la xenofobia y la aporofobia «son conceptos que están muy relacionados», según explica Lucía González Rosas, agente de igualdad. Estos se agravan en el caso de las mujeres migrantes, ya que, como afirma la trabajadora social Cristina Luis Pérez, sufren violencias específicas por el hecho de serlo. Ambas trabajan en la asociación Mujeres Solidaridad y Cooperación, en la que, entre otros, desarrollan el proyecto de servicio especializado de prevención y atención a mujeres inmigrantes y menores en situación de violencia y de sensibilización social para la integración de mujeres inmigrantes. Está financiado por la dirección general de inclusión y atención humanitaria y los fondos FAMI.

Esta organización nace en el año 94, aunque ya existía previamente bajo la forma de fundación. La acción de la entidad abarca el ámbito archipelágico y nacional. Su vicepresidenta, Josefa Débora Hernández, enmarca la labor que cumplen en cuatro tipos: asesoramiento jurídico, social y psicológico; sensibilización y prevención con la población; actos reivindicativos y el piso tutelado para mujeres y menores a su cargo.

Este recurso busca ser la última etapa de su inserción sociolaboral y fomentar la independencia y vida normalizada. Por ello, es más flexible que otros centros específicos para aquellas con casos abiertos de violencia de género. El servicio especializado para inmigrantes, por su parte, se centra en las extracomunitarias en situación irregular o pendientes de obtención de documentación. No obstante, cuando llegan personas con otra situación particular, se trata de buscarles proyectos o entidades alternativas a las que acudir.

«En el proceso de migrar pueden pasar hasta ocho años»


Al hablar de migraciones, Rosas aclara que «son muy diversas. Solemos creer que son de Sur a Norte, pero, realmente, la mayoría son de Sur a Sur». Asimismo, no son un fenómeno actual, sino que son históricas y atemporales. Insiste, además, en que «no solo llegan, sino que también hemos sido migrantes», ejemplificando con la escritora Mercedes Pinto. Fue una canaria que emigró y sufrió violencia de género por parte de su marido, tal y como cuenta en su obra Él, antes de ser pionera en el divorcio.

A la hora de impartir charlas o talleres, lo hacen centrándose en la perspectiva de género, incluyendo lo que Rosas llama «los grandes motivos olvidados» que llevan a migrar. Estos son, a grandes rasgos, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzoso, la violencia machista o la persecución por orientación sexual. Las pateras y cayucos suelen ser solo la fase final del trayecto, y la mayor parte de las migraciones se producen por otras vías, como son caminando, en tren o en avión.

«En el proceso de migrar pueden pasar hasta ocho años», añade. Este se divide en tres fragmentos: el motivo, el modo y la llegada. A menudo, las rutas a seguir son largas y se cuenta con pocos recursos para realizarlas. Algo a destacar es la peligrosidad de las fronteras, sobre todo para las mujeres, que a veces se quedan embarazadas sin quererlo tras haber sido violadas, obligadas a casarse o utilizadas como mercancía en la trata de personas y el mercado de la prostitución.

Al llegar al país de destino, pueden darse devoluciones en caliente o deportaciones. Sin embargo, también es posible recibir acogimiento entre la sociedad y, finalmente, lograr integrarse en ella. Sea como fuere, Rosas lo tiene claro: «Cualquiera puede ser migrante. Todo el mundo es potencialmente migrante» ya que, insiste, no sabemos lo que ocurrirá en el futuro.

«No hay un único feminismo hegemónico. Hay muchos muy diversos porque todas somos diferentes»


Las iniciativas que dirigen desde la asociación se enfocan sobre todo hacia la integración de las mujeres y, en función de las necesidades que presentan, se elaboran unas actividades u otras. Pérez explica que lo prioritario es que ganen independencia y «hacerlas protagonistas de sus procesos», pero en algunos casos necesitan asesoramiento personalizado. En parte, por la complicación de la burocracia de extranjería y la importante brecha digital.

Muchas usuarias llegan gracias al boca a boca, y su perfil es muy diverso. Pertenecen a cualquier rango de edad o nacionalidad. Hay quienes tienen estudios universitarios o descendencia y quienes no. Algunas llevan tan solo dos meses en la Isla y otras más de diez años, por lo que ya se han asentado, tienen una red de contactos, familia, amistades e, incluso, un trabajo no regularizado.

Rosas comenta que es precisamente esa diversidad la que hace que el feminismo se pueda concebir de múltiples formas distintas. Al igual que existen muchas mujeres diferentes, también puntos de vista, que están teñidos por los antecedentes culturales, las vivencias previas y otros factores condicionantes.

De cualquier forma, lo que no ponen en duda es que, como indica Débora, «se atiende a toda mujer que entre por la puerta, haya proyecto o no». Y una necesidad bastante común es la de aliviar la brecha digital, «especialmente ahora, con la Covid-19, que todo se ha vuelto telemático», afirma Pérez. Asimismo, otro taller muy demandado es el de la obtención de la nacionalidad, que si bien es un proceso muy largo y enrevesado, se ha agilizado ligeramente con la digitalización de las gestiones.

«Todas nuestras charlas tienen una perspectiva de género y una intercultural. Siempre tiene que haber esos mínimos»


La organización lleva a cabo todo tipo de proyectos de carácter social. En ellos, siempre se incluye una parte de sensibilización a la población, ya sea en forma de campañas, talleres o charlas. Su contenido y presentación difiere según el grupo al que vaya enfocado, como puede ser estudiantes de instituto, ayuntamientos, academias de formación, asociaciones de vecindad o centros penitenciarios. No obstante, todas ellas abarcan una perspectiva de género e intercultural como requisitos mínimos, sea cual sea su temática.

«El patriarcado se va renovando», explica Rosas, para añadir que «es muy camaleónico, como el capitalismo, y va entrando en todos lados. A lo mejor piensas en roles o colores, cosas súper antiguas, y está muy claro. Pero luego vas a los videojuegos, que son algo súper moderno, y es más de lo mismo». Sin embargo, es consciente de la complicación que entraña erradicar esas estructuras y estereotipos «porque son aspectos simbólicos de la cultura que están muy arraigados».

Pérez añade ejemplos de ello, como son los catálogos de navidad, las redes sociales, los menús de McDonald’s o las fiestas de revelación del sexo biológico de los bebés. «Ahí también entra el mito de la libre elección, como ocurre con los pendientes o la depilación. A veces cuesta comprender que, aunque sea una libre elección, está socialmente impuesta», recalca.

Una de sus actividades más demandadas está vinculada al machismo asociado a ciertos estilos musicales. «¿El reguetón es machista?», se pregunta Rosas, a lo que responde: «Sí, por supuesto. Como cualquier tipo de música. Esa es la crítica fácil. Al haber sido una música creada desde el Sur, con tintes de barrio, de ahí sale mucho racismo y clasismo. El reguetón feminista existe, porque puede sonar bien pero con otra letra».

Recuerda que el alumnado, a menudo, se siente agradecido por las charlas impartidas y «las herramientas que les damos para contrastar información y desmentir bulos. Nos dicen que gracias a ellos pueden argumentar frente a los comentarios que escuchan en la calle o en casa». Asimismo, las tres integrantes de la entidad concuerdan en que se nota mucho la diferencia entre los centros que llevan a cabo proyectos y se interesan en la igualdad y aquellos que no lo hacen. No solo a nivel de conocimientos previos, sino, además, respecto a las preguntas y debates que se plantean.

«Hay que trabajar con toda la población para sensibilizar y prevenir sobre violencia de género»


Para que la lucha contra las desigualdades sea efectiva, Rosas incide en que «independientemente de que se trabaje con la mujer a nivel social, jurídico o psicológico, hay que trabajar con toda la población para sensibilizar, concienciar y prevenir». A este respecto, Débora añade que es fundamental que no solo se sensibilice a la sociedad que acoge, sino que hay que incluir la misma labor dirigida hacia las instituciones. Lo ejemplifica con el Foro Canario de la Inmigración, en el que participa Mujeres Solidaridad y Cooperación, pero no hay representación de colectivos inmigrantes.

Además, remarca que, sobre todo en cuanto a racismo, aporofobia y xenofobia, «el trabajo se tiene que hacer con el profesorado, que son agentes socializadores». Y es que, por mucho que el mensaje se transmita y llegue correctamente, «desde la asociación vamos puntualmente, pero esos agentes están ahí en el día a día», por lo que son quienes, al final, transmiten y perpetúan los roles de forma inconsciente.

Aunque existe consenso en que todavía queda un largo camino por andar, y que las nuevas generaciones a veces dan pasos hacia atrás en la deconstrucción de estereotipos, también coinciden en que ha habido un avance. «En la lucha, en la calle, yo recuerdo que éramos cuatro cada vez que asesinaban a una señora», rememora Josefa Débora. «Ahora, nos acompaña mucha gente. Y eso, dentro de lo malo, que no es poco, nos da esperanza para seguir luchando».

]]>
‘Ilustradoras e Ilustradas’, una reivindicación de la mujer en arte https://periodismopre.ull.es/ilustradoras-e-ilustradas-una-reivindicacion-de-la-mujer-en-arte/ Fri, 28 May 2021 06:00:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=173079 La Adjuntía de Igualdad de la Diputación del Común organiza una exposición itinerante denominada Ilustradoras e Ilustradas, en el Parlamento de Canarias. La exhibición tiene como finalidad la visibilización y reivindicación de la figura de la mujer en el mundo del cómic. Para ello, se ha contado con la participación de 104 autoras, procedentes de toda la Macaronesia, especializadas en diferentes técnicas como acuarelas, digital, tinta china o rotuladores. Con cada ilustración las artistas han plasmado a actrices, personajes de ficción o a mujeres ilustres.

]]>
«La educación desde jóvenes es necesaria para luchar contra el machismo» https://periodismopre.ull.es/entrevista-feminismo-en-8-bits/ Sun, 16 May 2021 07:00:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=167686 Laura A. es reconocida en las redes como @feminismoen8bits. Ella es una joven de Valencia que, en enero de 2020, decidió abrir una cuenta de Instagram para poder hablar de videojuegos desde una perspectiva feminista. Se define como una persona tenaz e involucrada en las causas que cree injustas, como el feminismo, el racismo y la lgtbfobia. Tratando su perfil con «cuidado y respeto» ha conseguido llegar a más de diez mil personas que creen en su proyecto tanto como ella.

¿Cuándo decidió abrir una cuenta de Instagram para hablar de videojuegos y feminismo?«Los videojuegos han formado parte de mi vida desde que tengo uso de razón, siempre he disfrutado de las narrativas como con los libros. El feminismo vino después, sobre los 20 años, cuando me di cuenta de las opresiones que sufrimos las mujeres. Auné las dos cosas que me apasionaban, y decidí contarlo a través de memes e infografías. De esta manera podía ayudar a la gente a acercarse y explorar conmigo los opresiones que seguían perpetuando».

Con más de diez mil seguidores, ¿qué quiere hacer ahora con el perfil?«Seguir destripando videojuegos, quejándome de las barbaridades que siguen ocurriendo y seguir con mi espíritu crítico y didáctico para enseñar. Estamos creando una comunidad respetuosa, mi idea es seguir adelante siempre y cuando mi vida profesional y personal me lo permitan».

«Intento sentirme cercana a la gente; conociéndola, conociéndome y compartiendo lo que más nos gusta, los videojuegos»


A través de este proyecto, ¿ha establecido algún vínculo positivo con sus seguidores?«Muchísimos. Siempre que alguien me habla intento devolver la interacción, y sentirme cercana a la gente; conociéndola, conociéndome y compartiendo lo que más nos gusta, los videojuegos. Tengo amigos virtuales gracias a esta cuenta que me han ayudado mucho».

¿Siente que ha aprendido y crecido como persona?«Por supuesto. He leído muchísimo sobre feminismo y videojuegos para seguir formándome, he vivido experiencias, tanto malas como buenas, que me han hecho crecer y mejorar. Me he vuelto muy cauta y recelosa con mi identidad privada, pero me siento afortunada de la proyección de la cuenta».

Además de la lucha feminista, ¿qué otros valores defiende en su vida y, por ende, en su perfil de Instagram?«Como feminista interseccional, considero que las opresiones se interrelacionan y oprimen a la gente a diferentes escalas. Abogo por los derechos laborales de las personas, y estoy en contra de la meritocracia o el neoliberalismo».

¿Qué pasa cuando utiliza nicks femeninos para jugar?«Las únicas veces que he jugado siempre iba con amigos, nunca tuve malas experiencias, pero por supuesto, no invalida a la gran cantidad de mujeres que lo sufren diariamente. Pero, según me han contado muchas chicas, han sufrido acoso verbal y físico. Muchas de ellas no se atreven a hablar por el chat ni emplean el micrófono por miedo».

¿Que solución atisba para el machismo que hay tanto en la industria como en los jugadores?«La educación desde la infancia es esencial para luchar contra esta problemática. Coeducar en el feminismo y romper estereotipos de género que nos oprimen. A nivel de jugadores, el respeto al contrincante, y sobre todo, políticas más severas de baneo y reports. Muchas veces no son eficaces y los agresores escapan impunes».

]]>
El mural feminista vandalizado en Madrid se multiplica en Bellas Artes https://periodismopre.ull.es/exalumnas-de-bellas-artes-recrean-el-mural-del-8m-vandalizado-en-madrid/ Wed, 05 May 2021 07:00:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=167669 El parking de la Facultad de Bellas Artes ha sido el lugar elegido para recrear este mural idéntico al que se realizó en Madrid para la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer, y que fue vandalizado con pintura negra. Este fue el detonante para que decidieran hacer una réplica. Quienes han llevado a cabo este proyecto han sido Iris García, Elia Estévez, Martina A. Valero, Manez, Irene Morales y Marie Sellet, graduadas en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Las artistas comenzaron el mural el 20 de marzo y lo finalizaron el día 23 de abril. Esta idea se ha llevado a cabo en muchos puntos de España para expresar el rechazo a este hecho ocurrido en la capital.

Frida Khalo, Nina Simone o Valentina Tereshkova son algunas de las 15 mujeres que se representan en este trabajo, que a lo largo de la historia lucharon por sus derechos y que pretende reforzar y apoyar el movimiento feminista actual, de ahí el título del mural, La unión hace la fuerza, que originalmente fue creado por el colectivo artístico Unlogic Crew. Asimismo, este proyecto ha tenido el apoyo de la Facultad de Bellas Artes y del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres.

El mural original de Madrid amaneció destruido el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, con grandes manchurrones de pintura negra que cubría el rostro de las 15 mujeres homenajeadas. Asimismo, junto a la obra, un grupo de radicales llamado Revolutio dejó un manifiesto en el que se atribuían la acción. En el escrito aseguraban que el feminismo es «una de las bestias negras de nuestro tiempo». La cara positiva de esta acción fue la idea de algunos vecinos de pegar un cartel con los rostros de las 15 mujeres sobre la pintura.

«A pesar de tener todas diferentes estilos, se han integrado muy bien dentro del mural»


Las artistas comentan que están muy contentas con el resultado final y que ha quedado mejor de lo que esperaban, ya que «a pesar de tener todas diferentes estilos, se han integrado muy bien dentro del mural», asegura una de ellas. Además, las personas que se acercaron durante los días de puertas abiertas pudieron aportar su toque al mural, pintando en él diferentes frases de carácter feminista como «somos más fuertes que nunca» o «el mundo va a cambiar». Las personas que han visitado ya esta pared feminista aseguran que «es necesario este tipo de trabajos artísticos para dar visibilidad a algo tan necesario en la sociedad como es el feminismo».

Los datos de las agresiones y muertes por violencia de género reflejan que obras como esta son vitales para que los datos escalofriantes desaparezcan. En lo que va de año, 6 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas y desde 2003 hasta hoy, son 1086 las víctimas solo en nuestro país. Además, esta lucha por la igualdad se traslada también a otros ámbitos, como la brecha salarial. Según un estudio, las mujeres de la Unión Europea ganan alrededor de un 16 % menos por hora que los hombres. Estos datos confirman el por qué se llevan a cabo trabajos artísticos de este tipo, pues son muchas las desigualdades que aún existen entre ambos géneros.

A quienes les apetezca visitar el mural y disfrutar de él, ya lo pueden hacer de lunes a viernes en horario de 08:00 a 20:00 y de manera totalmente libre en el parking de la Facultad de Bellas Artes de la universidad.

]]>
«Sigo creyendo en la justicia» https://periodismopre.ull.es/sigo-creyendo-en-la-justicia/ Mon, 05 Apr 2021 08:00:35 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=161636

«Están vendiendo una historia de genocidio y de ocupación absolutamente ilegal y terrorífica»

Iris Serrano es la autora de Palestina tiene nombre de mujer, un libro ilustrado sobre la historia de 40 mujeres  y su ejemplo de lucha en las trincheras de la cotidianidad.  Todo comenzó hace unos años, cuando descubrió Pallasos en Rebeldía, una organización que ofrece ayuda humanitaria a través de las artes escénicas. Con ella realizó un viaje que cambiaría su vida para siempre. Tras presenciar la miseria del pueblo palestino decidió actuar. Con el cien por cien de los beneficios resultantes de la obra la organización financiará una caravana que visitará el País en 2021 para llevar de vuelta la felicidad.

«Definir a las mujeres palestinas es muy complejo. Son muy diversas, pero sin duda hay un hilo conductor en todas ellas: su capacidad de resistencia, lucha y dignidad», comenta la artista. Explica que, intentan tener una vida feliz dentro de la anormalidad que supone vivir bajo la ocupación del ejército israelí. Iris Serrano confiesa que la obra se articula a través de la historia de una madre que la conmovió profundamente. Los opresores asesinaron a su hijo yendo al colegio.

«Creo que el mundo merece una Palestina libre, sigo creyendo en la justicia y tengo esperanza», declara emocionada. La ilustradora cree que habrá un momento en el que Israel tenga que mirarse al espejo y entienda el genocidio que se ha cometido contra el pueblo palestino durante setenta años. «Es de un nivel de crueldad incomparable, hay un aparataje para destruir Palestina en todos los sentidos», explica.

«Todo consiste en minarles para hacerles desaparecer y que pierdan la esperanza»


La artista, testigo del autoritarismo israelí, relata cómo les quitan sus tierras para que no puedan cultivar, por lo tanto, los condenan a no prosperar. El ejército les obliga a hacer recorridos de dos kilómetros para cruzar un metro porque han puesto unas medianeras de hormigón. Aquellos que se arriesguen a burlar el camino se llevarán un tiro. «Todo consiste en minarles para hacerles desaparecer y que pierdan la esperanza», sentencia.

La muralista considera que la deshumanización del pueblo palestino aparece con las mentiras de Israel. La propaganda del estado invasor los trata como terroristas, e incluso como perros. «Hacen ver cómo las instituciones salvan a los hebreo de los enemigos fronterizos, para así poder seguir anexionando territorios», relata Iris Serrano. Declara que, además, intentan equiparar a los dos bandos como si estuviesen en la misma situación. Esto forma parte de la política de odio que se ha forjado contra los palestinos.

Este nuevo trabajo se esta realizando en colegios, pretende visibilizar referentes feministas. Foto: PULL

Debido a la pandemia, Iris no puede viajar a Palestina. Aun así, sigue estando activa en su trabajo como muralista. «Para mí es muy importante que el arte este en la calle, me gusta que esté al servicio y a la vista de la ciudadanía», comparte la ilustradora. Actualmente, está inmersa en el proyecto Herstory, su nuevo trabajo se esta realizando en colegios. Nacido con motivo del 8 de marzo, trata de visibilizar referentes feministas que se ha intentado silenciar.

Los infantes colaboran seleccionando las mujeres que están representadas. Así podrán conocer sus historias, pues han sido admiradas en todos los campos, desde el humanista hasta el científico. Serrano también pone a la venta ilustraciones de distintos formatos y tamaños, los gastos de envíos serán gratuitos todo el mes de abril. Su arte esta expuesto en su perfil de Instargram y pueden contactar con ella a través de mensaje directo.

 

]]>
El deporte femenino no está de moda https://periodismopre.ull.es/sin-titulo/ Thu, 11 Mar 2021 07:00:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=155089 La posición de la mujer dentro de los medios de comunicación deportivos es un tema que se ha venido debatiendo desde hace años. Ya sea por la propia sociedad, la educación o por la cantidad de seguidores que mueve el deporte masculino, las féminas siempre han quedado relegadas a una segunda o tercera posición a la hora de hablar sobre las competiciones en las que participan. Aunque es verdad que hay disciplinas donde son ellas las que destacan, se les sigue negando en gran medida esa publicidad o visibilización que sí se les da a los hombres, aún siendo prácticas donde el número de espectadores es mínimo.

Naciones Unidas, en la Conferencia de Beijing que tuvo lugar en 1995, ideó una manera de impulsar la igualdad entre hombres y mujeres para una mejora en los conceptos educativos, ya que fueron conscientes del impacto a nivel social que tiene el deporte en la construcción de la identidad de las personas. Algo que no ha sido posible, debido a que los medios han continuado representando más a un sexo que a otro. Eso ha propiciado una continuación de los estereotipos y los constructos sociales errados, no permitiendo evolucionar hacia una sociedad más equilibrada.

No solo hay que nombrar la Conferencia de Beijing. En el año anterior, 1994, se firmó la Declaración de Brighton, donde se llegó a reafirmar la necesidad de rebajar esa brecha qué tanto se había dado durante las últimas décadas y que ahora se intentaba eliminar. La cuestión es, ¿se ha logrado? A continuación se muestran datos sobre la representación de la mujer en diversos medios de comunicación.

«La radio es un medio donde impera el aspecto masculino»

La radio es un medio donde impera el aspecto masculino. Según una investigación que se realizó por parte del CSD (Consejo Superior de Deportes), las noticias que se daban dentro de este ámbito eran muy generalizadas, pero aquellas que tenían de referente al colectivo femenino iban acompañadas de comentarios extradeportivos que no tenían nada que ver con lo que se estaba discutiendo o informando en ese momento. De hecho, este es el peor medio para poder buscar una mejora de los aspectos de igualdad.

La prensa es el que actualmente más demanda tiene. Sainz de Baranda, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, llevó a cabo una investigación en 2010 donde, según los datos recogidos, la mujer solo es noticia principal un 5,11 % de las veces; mientras que los hombres suelen serlo en un 93 % de los casos. No habiendo variación de los porcentajes con el paso de los años.

La académica, años más tarde, establece que los datos han ido a peor, y que el protagonismo de la mujer ha bajado hasta tener solo un 2,45 % de representación en las noticias que se muestran en este tipo de medio, aumentando la de los hombres hasta casi un 98 %, lo que supone desequilibrio aún más grande que el que había unos años antes.

Si hablamos de prensa digital, las cosas no varían en lo más mínimo, aunque hay que romper una lanza con respecto a los diarios deportivos de los países del norte de Europa, ya que están implantando una forma menos estereotipada y discriminatoria a la hora de hablar sobre aspectos no masculinos.

El medio televisivo no es muy diferente. Según un estudio llevado a cabo por  el Consejo Audiovisual de Andalucía en los años 2016 y 2018, el fútbol es el deporte rey con más del 70 % de cuota de pantalla, en detrimento de otros como el baloncesto o la natación. Esto significa que, aunque sean deportes practicados por hombres, no son tan visibles; eso sí, si obviamos ese dato, solo un 2 % de las noticias emitidas fueron sobre deportes femeninos y apenas duraron unos minutos en antena, a diferencia de las horas que si pueden abarcar otras actividades.

«Solo el 4 % de los tuits publicados son sobre mujeres»

Las redes sociales son el último fenómeno en sumarse a la difusión y creación de noticias, tanto dentro del ámbito deportivo como social o política. Cada día tienen más presencia y son más relevantes, también en este tipo de aspectos como son la igualdad entre hombres y mujeres.

Según el Informe de Monitoreo Global de Medios que se hizo en 2015, las mujeres, en Twitter, no tienen una representación de la misma proporción que los hombres. Además, según un estudio que llevó a cabo la periodista Adá Lameiras, solo el 4 % de los tuits publicados son sobre mujeres, de los cuales solo el 2,07 % son sobre deportistas. En cuando a la información que se transmite de las atletas tiene más que ver con aspectos personales, relaciones familiares o contenido sexual.

A día de hoy, los medios de comunicación deportivos todavía no han llegado a tener una equidad entre lo que publican. Aunque es verdad que con el paso de los años la presencia del sexo femenino cada vez es más relevante, todavía no se ha conseguido lo que se lleva pretendiendo desde hace muchos años, la misma difusión para propios y extraños. Quizás en un futuro las cosas cambien, podamos estar en el mismo peldaño de la escalera y vernos como iguales, pero, hasta que ese momento llegue, la lucha por no ser invisibles sigue su curso.

 

]]>
Marta Esther Jiménez: «La lucha feminista beneficia a todo el mundo» https://periodismopre.ull.es/marta-esther-jimenez-la-lucha-feminista-beneficia-a-todo-el-mundo/ Mon, 08 Mar 2021 14:00:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=155651 Marta Esther Jiménez es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna. A partir del año 2000 empezó a desarrollar una línea de investigación centrada en la sociología de género. Su implicación directa con el feminismo la convierte en una referente en la lucha por la igualdad y en una reivindicadora de los derechos de las mujeres en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. La docente tiene la firme convicción de que desde las instituciones se podría hacer más por reducir la desigualdad y contribuir a crear una sociedad al margen del patriarcado.

¿Cómo definiría el feminismo? «Para entender el feminismo habría que definir los movimientos sociales. Son aquellos que aglutinan a colectivos y personas que se identifican y organizan en el seno de la sociedad civil para plantear tanto hacia la ciudadanía, como hacia las instituciones, un conjunto de demandas e intentar transformar las mentalidades y las políticas públicas. En este sentido, el feminismo se puede definir como la corriente que reúne a la comunidad que lucha por la igualdad de género y la liberación de las mujeres en contra del mantenimiento de una estructura social organizada en torno al patriarcado o al heteropratiarcado».

«El sistema educativo todavía adolece de contenido formativo en igualdad»


¿Qué es la cultura machista? «Nuestra cultura es machista. Vivimos en un mundo organizado estructuralmente por procesos como la división sexual del trabajo y en el marco de unas relaciones sociales que le siguen otorgando poder a los hombres en todos los ámbitos de la vida. Las culturas no se construyen al margen de la sociedad, sino que son un producto de esta. El pensamiento feminista lo que intenta es intervenir para que la estructura de poder patriarcal se vea transformada y las personas cambien su perspectiva e integren la igualdad y la liberación, así como el derecho a la libertad de decidir de las mujeres».

En ocasiones la gente repite comportamientos machistas de forma inconsciente, porque los tiene inculcados desde la infancia. ¿Cómo se pueden modificar esas conductas? «Haciendo un trabajo pedagógico. El sistema educativo todavía adolece de contenido formativo en igualdad. De hecho, una línea de trabajo que creo que hay que empezar a abordar en la Universidad consiste en perseguir los contenidos sexistas que se dan en muchas titulaciones. Hay docentes que utilizan la libertad de cátedra para transmitir contenidos discriminatorios desde el punto de vista sexual. El problema es que las instituciones no tienen recursos para que el propio alumnado o las facultades puedan empezar a intervenir en esta materia».

«La violencia machista no solo es ir al juzgado y denunciar. También genera en las personas que la sufren secuelas»


¿Cómo contribuyen desde las aulas de la ULL a fomentar la igualdad de género? «Hay dos vías contempladas en la Universidad. La primera es que en todas las asignaturas se debería incorporar la perspectiva de género. La segunda, que yo he defendido y en Sociología se ha logrado, es que haya formación en género por lo menos en una materia. Con respecto a las titulaciones donde se imparten contenidos sexistas, considero que la ULL tiene una Unidad de Igualdad que debe empezar a cumplir una función en ese sentido, no solo de proponer o impulsar la igualdad en las titulaciones, la investigación y la gestión, sino también de consolidar un espacio al que pueda dirigirse el alumnado, el profesorado y el Personal de Administración y Servicios para plantear denuncias».

¿Qué le gustaría que aprendiera la juventud con respecto al feminismo? «La lucha feminista beneficia a todo el mundo. Al alumnado le insisto mucho en que las relaciones de género ponen a las mujeres en una posición de subordinación, de opresión, de discriminación y de objeto de violencia. El feminismo ha conseguido poner en evidencia que los roles de género sean buenos para la sociedad, porque al final toda esa estructura obliga a las mujeres y a los hombres a someterse a unos cánones y a unas decisiones que se supone que vienen dadas, pero que no ha construido necesariamente cada sujeto. La desaparición del patriarcado nos convertiría en una civilización más libre, igual y humana».

]]>
Las protagonistas de los videojuegos: valientes, independientes y cosificadas https://periodismopre.ull.es/las-protagonistas-de-los-videojuegos-valientes-independientes-y-cosificadas/ Mon, 08 Mar 2021 14:00:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=155414 El feminismo es un tema cada vez más recurrente en nuestro día a día, aunque no en todos los ámbitos de la vida, y es que muchos aun se quedan muy atrás. En el sector de los videojuegos la presencia del sexo femenino es cada vez más común, aunque siguen exponiendo una imagen idealizada de las protagonistas. Estas aparecen con escotes deslumbrantes, con ropa ajustada y nada cómoda para las diferentes tareas que deben desempeñar en su respectivo mundo.

En un estudio realizado por Heredia, Feliu y Lajeunesse se afirma que papeles como el de Lara Croft «están concebidos en un principio para el deleite visual de los ciberadolescentes masculinos». Aun cuando el 46 % de la gente que consume videojuegos son mujeres, se sigue priorizando a los hombres. A continuación, una lista de protagonistas de videojuegos que a pesar de tener una actitud valiente, se las cosifica.

Lara Croft – Tomb Raider


La protagonista es una de las mujeres más libres que podemos ver en el mundo de los videojuegos. Se interesa por la historia y por ello desarrolla el papel de una arqueóloga aventurera sin miedo a viajar sola.  Durante sus travesías se enfrenta a todo tipo de enemigos peligrosos como dinosaurios o tigres, e incluso al dios Shiva. Una joven sin miedo a nada. Lara Croft fue galardonada en 2006 por el libro Guinness World Records como la «heroína humana más exitosa». Su personaje a inspirado a varias películas donde, sin ninguna duda, se le sigue sexualizando.

El vestuario es inapropiado para la situación, Lara Croft se encuentra en un pantano lleno de insectos y un entorno nocivo. Foto: PULL

Sonya Blade – Mortal Kombat


Sonya es una soldado infravalorada y maltratada. El personaje ha evolucionado durante la saga, al principio estaba sexualizada y la menospreciaban, para al final acabar viéndola como una superviviente. Tras ver que los adolescentes no pusieron el foco en ella y no mostraron interés, los creadores decidieron que en la próxima franquicia la general no figuraría en el videojuego.

La primera aparición de Sonya Blade fue en 1992 en el primer juego de la saga. Foto: PULL

Ellie – The Last of Us


En la primera entrega, Ellie es una joven de 13 años que durante el juego muestra su fuerte carácter y presenta una gran madurez respecto a su corta edad. Su personaje es alabado debido a lo clara y concisa que es. Observamos una chica sin miedo a las incógnitas. Tras su evolución a mujer, sabe cuidar de sí misma. Por todo ello, que se ha convertido en un icono para el feminismo dentro de los videojuegos. Su personaje también ha pasado a la gran pantalla, concretamente en la serie de televisión live-action de The Last of Us.

Ellie es experta en combate cuerpo a cuerpo y en armas de fuego. Foto: PULL

Heather Mason – Silent Hill


Es la primera mujer en dirigir la franquicia de terror. En el videojuego original Silent Hill era una personaje secundario, y ha terminado transformándose en la protagonista de Silent Hill 3, además de la película Silent Hill: Revelation. Heather es muy impulsiva y pierde los papeles con rapidez con las cosas que le frustran. La valentía y la capacidad de reacción a los problemas en el juego, demuestra su carácter fuerte frente a las adversidades que presenta el pueblo maldito.

Heather fue el primer personaje principal femenino de la saga Silent Hill. Foto: PULL

Zelda – The Legend of Zelda


Zelda es una de las mujeres más populares dentro de los videojuegos. Se presenta como una personaje sabia y poderosa. Tiene la capacidad de convertirse en varias mujeres para así poder ayudar a quien esté jugando a ganar la batalla. Tiene un alter ego, Sheik, con él es irreconocible y se asemeja a una figura masculina para así poder combatir. En muchos juegos de la saga parece que se siente atraída por Link, por ende, los usuarios intentan salvarla, creando así el rol de una mujer que no es capaz de defenderse por ella misma.

Zelda tiene perspicacia y buen juicio para reinar sobre el reino de Hyrule. Foto: PULL

Sombra – Overwatch


Olivia es una hacker que utiliza la información para amenazar a los poderosos. Tras una infancia dura aprovechó sus dotes con el hack para evadirse de sus problemas. Durante el videojuego tiene que borrar su identidad y convertirse en Sombra, alias que utiliza para participar en ciberataques a los adinerados. Es una mujer con unas destrezas en la informática dignas de admirar. Ella se las ingenia para alterar a sus enemigos para conseguir eliminarlos con rapidez.

Sombra se presenta como una de las mejores hackers del mundo. Foto: PULL

Es fundamental para crear una sociedad igualitaria que dejemos de sexualizar los cuerpos, no obstante el problema principal lo constituye la industria. Parece que en este ámbito vamos dejando atrás los roles de género, pero a consecuencia de la cosificación por parte de los productores y diseñadores gráficos, seguimos perpetuando las mujeres idealizadas a causa la concepción y la ideología de estos.

]]>
Mujeres trans, hoy es su día https://periodismopre.ull.es/mujeres-trans-hoy-es-su-dia/ Mon, 08 Mar 2021 08:21:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=155131 Las agresiones, la burla, el menosprecio y la discriminación son una realidad que hoy, al igual que ayer, y por desgracia mañana, se ven obligadas a afrontar las mujeres trans. La diferencia es que, en la actualidad, su voz se escucha un poco más que antes, pero sigue sin ser suficiente. Esta falta de visibilidad contribuye a que se alimenten conductas e ideologías basadas en la transfobia, que a menudo se difunden a través de bulos y discursos cargados de odio, rechazo y desconocimiento. Incluso, llegando a tergiversar movimientos que luchan por la igualdad, como es el feminismo. Por eso, hoy toca desmentirlos. Hoy es el día de todas, pero más aún el de las mujeres trans.

El caso de transfobia más mediatizado recientemente es el de la diputada del PSOE Carla Antonelli, quien, recientemente, se defendía contra el ataque tránsfobo de un diputado de Vox. Pero este es un ejemplo que, además de no sorprender, no refleja ni de lejos la violencia a la que está expuesto el colectivo. Lo que sí es motivo de sorpresa, y no agradable, es el crecimiento del feminismo trans excluyente (TERF, del término en inglés trans-exclusionary radical feminist), y es que no parece lógico que detrás de la igualdad que busca el feminismo se esconda semejante discriminación.

«En España, más del 40 % han tratado de suicidarse, y su tasa de desempleo ronda el 80 %»

Las personas trans son, dentro de un colectivo marginado de por sí, las más expuestas. En España, más del 40 % han tratado de suicidarse, y su tasa de desempleo ronda el 80 %, por lo que, a menudo, la única salida es el trabajo sexual. A ello se le suma una constante exposición a violencia verbal, física e institucional, por no hablar de la persistente invasión de su intimidad sexual y genital, o los prejuicios y estigmas sobre su vida privada. Pero todos estos datos han quedado a la sombra de la sociedad, y no se incluyen en los discursos que promulgan las TERF, basados en arremeter contra el borrador de la Ley Trans.

Esta propuesta de ley pretende la despatologización y autodeterminación de género en el registro legal, sin necesidad de informes psicológicos y dos años de hormonas. En caso de aprobarse, supondría eliminar unos procesos largos e invasivos basados en roles de género arcaicos. En este sentido, el colectivo TERF habla de preocupaciones ilícitas y tránsfobas, como la desprotección de la infancia o la consideración de las personas trans como potenciales agresoras sexuales. Pero lo cierto es que ya existen países con leyes similares a la que se pretende implantar en España, como son Bélgica o Reino Unido.

De cualquier forma, es tremendamente reduccionista abarcar al colectivo solo a partir de una propuesta de ley porque ha causado polémica. Antes de ella, la visibilidad en los medios era casi nula, y solo se las ve ahora, cuando interesa. Son muchas las personas que hablan, pero pocas las que escuchan. Y en esta cuestión, aunque parezca evidente, no se respeta que quienes deben tener la palabra son las personas trans. Y hoy, ocho de marzo, en especial las mujeres.

No podemos hablar de feminismo, movimientos LGBTI o cambios sociales sin hablar de mujeres trans. Marsha P. Johnson, una mujer negra y trans, se convirtió en uno de los iconos de la lucha por la igualdad y los derechos LGBTI. Mujeres como ella entregaron su integridad y su vida a una lucha que hoy nos permite ser más libres que ayer. Es ilógico que, con una perspectiva histórica, surjan colectivos mal llamados feministas que excluyen a algunas mujeres por racismo, clasismo o transfobia. Eso no es feminismo.

Hasta hace pocas décadas las personas homosexuales y bisexuales estaban catalogadas como enfermas mentales, y no fue hasta 2018 que la OMS dejó de considerar la transexualidad como un trastorno. Las mujeres no tenemos independencia económica porque sí. En su momento se luchó contra ideas arcaicas que nos etiquetaban de inferiores e incapaces. Esta es la misma situación. Así que hoy, ocho de marzo, por mucho que resuene el discurso TERF, también es el día de las mujeres trans.

 

]]>