Facultad de Filosofía – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 08 Mar 2020 08:52:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Facultad de Filosofía – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Margarita Vázquez: «Hay muchas filósofas y no las tenemos en cuenta» https://periodismopre.ull.es/margarita-vazquez-hay-muchas-filosofas-y-no-las-tenemos-en-cuenta/ Sun, 08 Mar 2020 07:15:12 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=119935 La Sección de Filosofía de la Universidad de La Laguna realiza por tercer año consecutivo una iniciativa con motivo de la celebración del 8M. Margarita Vázquez, vicedecana de la Sección de Filosofía de la ULL, doctora por la Universidad de Salamanca e investigadora en el campo de la lógica temporal es, además, la directora y promotora de la iniciativa Mes de las filósofas. Este proyecto consiste en publicar diariamente una reseña de una filósofa que haya hecho aportaciones. Estos artículos que, solamente pueden ser escritos por alumnado y profesorado relacionado con la sección, se publican en el blog y redes sociales del Grado.

 ¿En qué consiste esta iniciativa? «Cada día del mes de marzo publicaremos en el blog una reseña personal, no como la Wikipedia, sino algo más cercano, sobre una filósofa que nos interesa por algún motivo. Estas colaboraciones las hacen alumnado de grado, estudiantes de máster, alguno de doctorado, investigadores predoctorales, gente que se formó aquí y licenciados que ahora están en institutos o en otras universidades. Todos los que colaboran tienen vinculación con la Sección de Filosofía, no admitimos colaboraciones de nadie que no tenga que ver con la Sección».

¿Cómo surgió la idea? «La idea surgió en el 2018, que en ese año fue muy reivindicativo el mes de marzo. Pues desde la Red Española de Filosofía presentaron una campaña de visibilización de algunas pensadoras, más que de filósofas. Desde la Facultad de Humanidades y la Sección de Filosofía decidimos hacer una actividad en paralelo pero reivindicando filósofas con un perfil más académico. Además, que sean nacidas en el siglo XX, porque hay muchas filósofas trabajando en todos los ámbitos. Hay gente que piensa que solo trabajan en historia feminista y no es así. Hay estudiosas dedicándose a  la Lógica, Ética, en Estética, en Filosofía del lenguaje, de la Mente, etc. Entonces es reivindicar que hay pensadoras en cualquier ámbito, lo que queremos es que sean visibles y que tengan más presencia en los planes de estudio, en las guías docentes, en todo».

«Ya hay gente que me ha dicho que le guarde un espacio para el año que viene»


Esta es la tercera edición que hacen. ¿Ha tenido acogida desde la primera edición? «Sí, la primera edición tuvo bastante repercusión, el segundo un poco menos. Pero el primero mucho porque la opinión publica ese año estaba muy sensible al tema. Nos sacaron en prensa, vídeos y también nos grabaron en radio».

¿Cómo se siente al ver la acogida que ha tenido esta iniciativa? «Estoy supercontenta porque ha tenido bastante repercusión, después he visto que en entrevistas a nivel nacional se habla de ella, aunque en vez de decir que lo hacemos nosotros, piensan que lo hace la Red Española de Filosofía. Se confunden un poco, porque lo de la Red era otra iniciativa, esta es nuestra. Además, a veces hablan de la Red Española de Filosofía y ponen lo nuestro, porque lo que nos caracteriza, es que todos los textos y todas las ilustraciones son originales, no cogemos una foto de la web. Estoy muy satisfecha porque en el primer año, hubo gente que hizo dos o tres, y ahora todo el mundo quiere hacer. Se ha quedado gente fuera porque no hay más de treinta y un días».

¿Cómo hacen la selección de las filosofas a las que se le va a hacer homenaje? «Esto no es un canon, no decimos que sean las mejores ni las peores, ni las más importantes ni las que menos. Yo intento marcar un poco el perfil de filósofas que queremos. Filósofas académicas no divulgadoras; ensayistas, no. Hay que trabajar la filosofía desde un punto de vista más académico, desde universidades. Además, intento que estén recogidas, que no sean todas norteamericanas o francesas, que haya distintas áreas geográficas. Por ejemplo, suele haber una africana, una sudamericana… Intento que haya bastante presencia de las españolas porque están aquí y es importante conocerlas».

A lo largo de la historia, ¿piensa usted que las filósofas han sido menospreciadas en sus campos de estudio? «Menospreciadas no, pero por determinadas circunstancias a lo mejor no tenían fácil el acceso al perfil profesional de la filosofía.  En el siglo XX, hay muchas filosofas y a veces no se las tiene en cuenta. Se conocen filósofos varones que tienen una importancia menor que algunas mujeres realmente importantes en esta rama y que los nombres son desconocidos, incluso para los estudiosos en este campo del conocimiento».

]]>
“El feminismo permite la reestructuración de nuestra historia” https://periodismopre.ull.es/el-feminismo-permite-la-reestructuracion-de-nuestra-tradicion-historica-y-teorica/ Tue, 22 May 2018 17:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=69301 La Sección de Filosofía de La Universidad de La Laguna acogió ayer, lunes 21 de mayo, una de las ponencias incluidas en el XX Curso de Primavera del IUEM de la ULL: Mujeres y creación cultural. Reescribiendo el Canon con Perspectiva de Género. La conferencia titulada Hasta el canon: El encuentro entre la crítica feminista y la Historia del Arte fue moderada por Leticia Díaz Polegre e impartida por Yolanda Peralta Sierra, profesora del Departamento de Historia del Arte y Filosofía y conservadora en el TEA.

Peralta comenzó explicando que durante más de sesenta años el manual La Historia del Arte de Gombrich fue el más vendido y el más utilizado en las universidades en el ámbito anglosajón aunque en su interior no mencionara a ninguna creadora. Por ello, la ponente centra su charla en torno al levantamiento de estas, que pretende mostrar al mundo la existencia de las mismas en el arte. “Afortunadamente, el movimiento feminista ha propiciado que en el campo de la historia se reelaboren conceptos y teorías no correctas”, indicó.

A su vez, argumentó que “las historiadoras están basando sus estudios en cuestionar las normas y valores que se establecen en la historia, en recuperar a artistas olvidadas y no reconocidas, así como en criticar la hegemonía patriarcal dentro de la disciplina”. Además, la invitada se centró en analizar que no hay que importar el feminismo a la cultura, sino que hay que entenderlo dentro de la misma como una intervención activa.

¿Genias o genios?


Asimismo, explicó que en el mundo creativo solo se rescatan las vidas de autoras que han tenido algún episodio de violación o aborto. “Si las biografías obviaran aspectos como la maternidad o los vínculos amorosos, dejaríamos de caer en el peligro de crear interpretaciones que exageran el aspecto personal de las obras sin atender a otras cuestiones como el contenido”, apuntó.

De esta manera, comentó la inexistencia de la palabra genia, ya que el término masculino estaba vinculado a los parámetros de calidad e influencia para dejar fuera todo aquello que no se ajuste a las reglas varoniles establecidas. Añadió que “se ha planteado por parte de las investigadoras implantar la palabra genia”.

Finalmente, la docente se declara una profesora feminista, ya que no puede separar el trabajo de su creencia. “Estudio los mismos objetos que aquellos investigadores canónicos pero desvelando el sexismo presente en las diferentes disciplinas y criticando la invisibilidad de las artistas en nuestra sociedad”, manifestó.

]]>
«La relación entre política y ética se puede solucionar desde la visión foucaultiana» https://periodismopre.ull.es/politica-y-etica-un-nuevo-enfoque/ Sat, 10 Mar 2018 18:00:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=53118 La conferencia Ética y política de sí se celebró ayer viernes, 9 de marzo, dando por concluido el Seminario de especialización Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad. Últimas indagaciones , organizado por la sección de Filosofía de la ULL. El invitado fue el profesor de la Columbia University y University of Saint-Louis Daniele Lorenzini. Durante su exposición, en el salón de actos de la Pirámide de Guajara, expuso un problema que no solo considera que es de la filosofía, sino también de la sociedad, y que se puede solucionar con los estudios de Michel Foucault: la relación entre la política y la ética.

Al comienzo, Lorenzini planteó una serie de preguntas de cómo habría de ser un buen político o cómo hay que gobernar. Para ello, consideró que la respuesta está en la filosofía. Asimismo, comentó que la filosofía occidental ha separado la política de la ética y lo público de lo privado, y que esto debería ser cuestionado. Para explicar la conexión que hay entre ambos términos recurrió a pensamientos foucaultianos.

Un nuevo significado de política


Tomando como punto de partida varias obras del filósofo francés, presentó un concepto más amplio de política, el cual cuestiona el significado tradicional que defiende la filosofía occidental clásica. “Político, en este nuevo sentido del término, no es solo una relación entre los ciudadanos y su gobierno, sino también del médico y su paciente, entre los padres y los hijos, etc. Está en juego una cierta dinámica de fuerzas, de mandar uno sobre el otro y también de evitar ser mandado», recalcó. Por tanto, el analista extiende la política a cada campo de contacto interpersonal en su nuevo pensamiento y va más allá, añadiendo que  “no es solo la relación entre dos o más individuos, sino del individuo consigo mismo”.

Asimismo, planteó durante su ponencia cuál es el objetivo de las estrategias gubernamentales. “Inducir las conductas de los individuos, estructurar de algún modo la relación del individuo consigo mismo”, aseveró el docente. Foucault distinguió dos sistemas de gobernar: el que se basa en el miedo para controlar al pueblo y, el que él considera más eficaz, que consiste en estructurar el comportamiento para conseguir que sean los propios ciudadanos quienes deseen ser dirigidos.

Este último es el principio básico del poder pastoral ubicado en el libro Security, Territory, Population. Posteriormente, en su libro Gobierno de los vivos, erevisó el planteamiento inicial y especificó que la persona no debe anular su voluntad, debe querer lo que quiere el dirigente.

La ética de sí


Por otro lado, está el aspecto de la ética. Foucault la redefine separándola de la moral, entendida como código de comportamiento, de la relación de sí consigo mismo, desarrollando lo que define en 1980 como técnicas o tecnologías del yo. De esta forma, el pensador une la ética con la política.

Así, el historiador, con el paso del tiempo, vuelve a establecer que “gobernar, por tanto, no significa forzar a las personas a hacer aquello que quiere quien gobierna, por el contrario, se trata de un equilibrio versátil hecho de complementariedad y conflictos entre tecnológicas del poder y tecnologías del sí”, entre subyugación y subjetivación. Los últimos análisis de la ética de Foucault contienen una gran carga política.

Lorenzini destacó la política de nosotros mismos, que permite a la persona, aunque sea temporalmente, librarse de los insturmentos del gobierno. El escritor mantiene que la ética en la sociedad occidental ha estado históricamente ligada a  “la religión, las leyes y la ciencia”. Sin embargo, subrayó, «estos tres pilares han perdido su razón de ser en este aspecto». Para finalizar, el autor recurrió a la ética grecorromana para demostrar que «se puede desarrollar una ética de sí y de nosotros mismos».

]]>
«Todos podemos luchar contra las injusticias sin hacer uso de la violencia» https://periodismopre.ull.es/la-violencia-solo-trae-mas-violencia/ Fri, 15 Dec 2017 18:00:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=42598 La Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna acogió ayer, jueves 14 de diciembre, una charla impartida por el estudiante de máster Álvaro Dominguez, titulada Contra lo convencional: La no violencia como método revolucionario. El ponente comenzó su intervención pidiendo a todos los asistentes que se levantaran de sus asientos. Acto seguido, eligió a cuatro alumnos para que lo acompañasen en la tarima en la que se encontraba y, posteriormente, indicó a todo el público que volvieran a sus sitios correspondientes. “Hacen lo que les digo porque desde aquí tengo el poder de hacerlo. Así es como funciona nuestra sociedad”, afirmó.

Dominguez continuó explicando que la violencia no es necesaria para luchar contras las injusticias de la sociedad, pues han sido muchos los movimientos no violentos que han logrado sus objetivos: «La violencia solo trae más violencia”. Para apoyar este posicionamiento se ayudó de la historia de Henry David Thoreau, un filósofo estadounidense que sentó las bases de la desobediencia civil y que se negó a pagar los impuestos de su casa en Massachussets debido a que el estado apoyaba la guerra mexicano-americana y la esclavitud.

Ghandi o Martin Luther King, ejemplos de implantación de métodos no violentos


“Este acto, que puede parecer mínimo, fue un acto de rebeldía. Luchó contra algo que le parecía injusto de manera pacífica”. El conferenciante también mencionó otros movimientos no violentos como, por ejemplo, la independencia de la India como colonia inglesa. Además recalcó la figura de Ghandi o Martin Luther King como pacifistas.

Otros de los movimientos más famosos, aseguró Domínguez, ocurrieron durante la época de la segregación racial estadounidense. Durante años, mujeres como Ida Wells, Irene Morgan, Claudette Colvin o Rosa Parks lucharon «negándose a ceder su asiento cuando una persona blanca se los exigía con un simple no».

El último ejemplo expuesto fue el de los diferentes movimientos estudiantiles, centrándose en los que tuvieron lugar en Francia en 1968 y en Italia en 1977. Estos estaban caracterizados por protestas en las que los estudiantes se recordaban que, el momento en el que cediesen a la violencia, sus protestas no tendrían validez.

Para finalizar la charla, Álvaro Domínguez habló de ejemplos de figuras actuales como Bansky o Anonymous. Explicó que este último, inspirado en los ideales de V de Vendetta, es un grupo que filtra secretos de los gobiernos para protestar contra las injusticias que se llevan a cabo. Por otro lado, Bansky es un artista anónimo que realiza críticas sociales y políticas con sus pintadas en diferentes partes del mundo.

El ponente concluyó con que todos estos movimientos están inspirados en Thoreau, «son hijos directos de los ideales de desobediencia civil no violenta». Además, aseguró que «todos podemos seguir estos ejemplos y luchar contra las injusticias sin hacer uso de la violencia».

Fotografia: Sección de Filosofía de la ULL

]]>
“La felicidad es el destino humano» https://periodismopre.ull.es/la-utopia-es-el-paraiso-y-la-distopia-el-paraiso-perdido/ Fri, 01 Dec 2017 09:00:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=41278 El fin de las utopías y el nuevo orden mundial fue el título de la charla impartida ayer, jueves 30 de noviembre, en el Salón de Grados de la Sección de Filosofía con motivo de la V Olimpiada Filosófica de Canarias. Ángela Sierra, filósofa, doctora por la Universidad de Barcelona y eurodiputada española, fue la ponente encargada de realizar un recorrido por las sombras y luces del género de la utopía, su némesis y la distopía. En ella, declaró que pese a que «la utopía es el paraíso y la distopía el edén perdido, la felicidad es el destino humano».

La primera parte de la charla tuvo como protagonista a la novela Utopía, de Tomás Moro (1516). Tomándolo como “una ruptura de la tradición cristiana”, esta obra supone “un punto de inflexión, puesto que reclama que la voluntad política ha de proporcionar la felicidad social en el más acá, y no en el más allá, como marcaban las doctrinas del medievo”, aseguró la ponente. Asimismo, al ser una corriente que bebe de la República de Platón “tiene un fin reformista mediante el discurso persuasivo, nunca utiliza la violencia y habla sobre la condición humana. Además, busca que la igualdad y la justicia sean factibles”.

La función de este género, tal y como explicó Sierra, trataba de explicitar una crítica al gobierno y lo caracterizaba por “tener la razón como fuente, desculpabilizar el placer terrenal y situar a la felicidad como el fin”. Esto se contrapone a “la realidad histórica habida y se construye una doctrina sobre la dignidad humana que evoluciona a lo largo del período renacentista”. De forma contundente la ponente afirmó que “el sufrimiento social se convirtió en una injusticia”.

Nacimiento de la literatura del pesimismo radical: miedo al futuro


Por otra parte y, adentrándose en el siglo XX, Sierra tomó Un mundo feliz de Aldous Huxley como ejemplo de la distopía que se ha producido durante esta época y de la que beben obras posteriores como 1984 de George Orwell, la aparición del Gran Hermano, la neolengua o el trasfondo político.  Todo ello, consecuencia de los “desencantos producidos tanto por la I y II Guerra Mundial como por la Revolución Rusa o la mejora científica que desmitificó la promesa de la mejora en el futuro”. A partir de este punto, la creencia que se extendió fue la de que “las utopías se tornaban en irrealizables, es más, se estigmatiza a la posibilidad de buscar otra opción y nace la literatura del pesimismo radical: miedo al futuro”.

Ejemplo de ello son series como Black Mirror, El cuento de la criada, Mr. Robot o La llegada: “la creación de mundos apocalípticos o de escenarios que toman la desigualdad y la catástrofe como únicos escenarios posibles”. Esto afectó a la opinión pública y, por tanto, se estableció el mantenimiento de los preceptos del status quo. «Para lo que podría haber pasado, estamos bastante bien ahora», finalizó la filósofa.

El próximo jueves 14 de diciembre a las 16.30 horas continuará la segunda tanda de conferencias a cargo de Álvaro Domínguez. En esta ocasión, la charla se titulará Contra lo convencional: la no violencia como método revolucionario y pondrá fin a la V Olimpiada Filosófica de Canarias.

]]>
“Las tecnologías trabajan con pensamientos y tienen un gran poder” https://periodismopre.ull.es/las-tecnologias-trabajan-con-nuestros-pensamientos-y-tienen-un-gran-poder-que-genera-humanidades-distintas/ Sat, 18 Nov 2017 13:00:53 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39656 Eugenio Moya, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia y coordinador del Máster Interuniversitario de Investigación, dio ayer, 17 de noviembre, una charla, en la Sección de Filosofía de la ULL, titulada Cliqueo, luego existo. En ella, hizo una reflexión sobre cómo el arte de pensar y las tecnologías de la comunicación han ido siempre de la mano. Según aseguró el experto «las tecnologías trabajan con nuestros pensamientos y tienen un gran poder que genera humanidades distintas”.

Moya comenzó la ponencia, haciendo referencia a la palabra tecnofobia, pues asegura que los medios de comunicación ofrecen oportunidades para la crítica y la propia filosofía. Además, «ha resultado ser una de las vías para empoderar a los ciudadanos, dando lugar así al gobierno del pueblo o demos«, citó el profesor.

Política, conocimiento y tecnología


El catedrático también exploró las potencialidades de la tecnología desde el punto de vista político y del conocimiento. Según el ponente, estos conforman un espacio público en el que se ordenan nuestras ideas para luego ser compartidas.

Asimismo, Moya manifestó que «la filosofía debe comprometerse con esta idea de profundizar en una democratización del conocimiento, frente a los cierres interpretativos del ámbito científico. Se debe dar a la apertura cognitiva y redes abiertas del conocimiento y, al mismo tiempo, acentuar el plano de democracias más participativas”.

En cuanto a los medios de comunicación, el ponente opinó que estos propician una nueva base material de la sociedad que contribuye a cambiar a la misma comunidad. Además, expuso que tradicionales controlaban la información de manera unidireccional y centralizada. Sin embargo, esto da un giro con las tecnocomunicaciones, más neutras y donde el poder va en todas las direcciones. “Existe por tanto, un interés emancipatorio”, reiteró Moya.

Finalmente, el ponente vinculó la Red como una manera de democracia ya que «se convierte en un espacio libre en el que la gente sin poder puede expresarse». De esa manera, terminó el profesor, las sociedades comparten su punto de vista enriqueciendo lo cultural y filosófico.

]]>
«Ahora nos encontramos ante una libertad más regulada» https://periodismopre.ull.es/leticia-sabsay-reflexiona-sobre-la-vulnerabilidad-como-resistencia-politica/ Fri, 10 Nov 2017 12:00:59 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=38399 La Facultad de Filosofía celebró ayer, 9 de noviembre, la charla Transformaciones performativas: vulnerabilidad y ciudadanía sexual, dada por Leticia Sabsay, socióloga, escritora, doctora en Estudios de Género e investigadora asociada de la Open University de Londres. Además, es autora de numerosos libros y artículos como Fronteras Sexuales, Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía (Paidós, 2011) y Las normas del deseo. Imaginario sexual y comunicación (Cátedra, 2009). Se trata de una jornada celebrada dentro del marco Conversaciones con del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) en la que se reflexionó sobre temas relativos a la transformación de las etiquetas sexuales dentro del paradigma social y la resistencia política.

Sabsay comenzó contextualizando el objeto de sus investigaciones. Estas tuvieron origen en la ciudad de Buenos Aires durante la época de los ochenta y los noventa, después de la caída del régimen dictatorial. Ante la implantación de la democracia, los poderes políticos se hacían preguntas tales como “¿Quiénes pertenecen a esta ciudad y cuáles son sus derechos y deberes?”.

Marcados por las políticas neoliberales de la presidencia de Menem, la autora describió cómo la sociedad argentina se compartimentalizó, desde el sector rural y cosmopolita, hasta el de las minorías. Esta jerarquización conllevó una desigualdad social que se nutrió de parapetos como sexualidad unido a respetabilidad. “Se fija un modelo respetable de pareja gay modélica con propiedad privada. Sin embargo, relaciones que se establecieran en círculos trans sin esta propiedad privada no alcanzaban el mismo estatus”, confirmó la ponente.

Asimismo, señaló cómo “en la época pre-Sida tuvo lugar un progreso liberalizador sin parangón que hoy en día tildaríamos de políticamente incorrecto. Ahora nos encontramos ante una libertad, sí, pero una más regulada”.

Vulnerabilidad de los cuerpos como una resistencia progresista


Otro de los términos abordados fue el de vulnerabilidad. “Hasta ahora este se ha relacionado con una visión pasiva que induce a pensar en el cuidado de una víctima. Esto también sirve para justificar la intervención estatal, pero a lo que aquí nos referimos es a la funcionalidad política”. Estas reflexiones de la argentina beben de la teoría de Judith Butler, filósofa y feminista estadounidense, que antepone la “vulnerabilidad de los cuerpos como una resistencia progresista” como sucedió durante la Primavera Árabe o el 15-M. «De esta forma, la ocupación del espacio de manera pacífica era lo que dirigía la protesta», aseguró la experta.

No obstante, la ponente destacó que no todas las personas poseen las mismas aptitudes físicas o rango social para enfrentarse a estas situaciones. Sin embargo, “tomamos un papel más activo que el que se lleva a cabo en redes, que algunas veces cae en una coartada para no hacer nada. El cuerpo se convierte en una metáfora de compromiso”.

Una de las cuestiones más controvertidas durante la jornada fue la petición que se le hizo a la escritora para que expresara su opinión acerca de la gestación subrogada donde matizó el concepto de la vulnerabilidad asociado al de propiedad.

“Hoy en día el cuerpo está reducido a un objeto de mi propiedad con el que decido lo que hacer. Es algo permeable. Tenemos derecho a la autodecisión, pero, ¿cómo lo visibilizo sin que sea necesariamente un producto?”. Si bien se posicionaba en que esta tenía que ser una decisión autónoma, «habría de realizarse dentro de un contexto en donde la pobreza y la desigualdad no sean sus precursores», finalizó Leticia Sabsay.

]]>
Humanidades convoca dos concursos sobre la filosofía y sus representaciones https://periodismopre.ull.es/humanidades-convoca-dos-concursos-sobre-la-filosofia-y-sus-representaciones/ Fri, 13 Oct 2017 12:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=33950 Con motivo del Día Mundial de la Filosofía, la Facultad de Humanidades de la ULL ha convocado, para los alumnos de esta Sección, dos nuevos concursos sobre La Filosofía y sus representaciones.  El primero de ellos, consistirá en entregar una fotografía (png o jpg) que supere los 250 píxeles; o un vídeo (avi o mp4)  de máximo tres minutos, que esté relacionado con la temática de la revolución y la utopía. Cada participante podrá enviar un único trabajo de cada modalidad. Junto a este se adjuntará una breve justificación de máximo un folio, en la que también se tendrán que incluir los datos personales del autor.

En lo que respecta al segundo concurso, este consistirá en hacer un breve relato en español, de tres a cinco páginas, sobre el texto La conquista de la felicidad de Bertrand Russell. Este se entregará en un documento Word, A4, en letra Arial, tamaño 12, interinado de 1,5 y con tres centímetros de margen por ambos lados. El archivo debe estar encabezado con el título del mismo y precedido por los datos personales del autor.

Para participar, los interesados deberán enviar sus propuestas a aulafilo@ull.edu.es bajo el asunto La Filosofía y sus representaciones, concurso 1 o concurso 2. El último día para enviar propuestas será el próximo domingo 5 de noviembre.

En cuanto al jurado, estará compuesto por varios profesores de la Facultad de Filosofía, que el día 16 de noviembre harán público los tres mejores trabajos. Estos obtendrán como premio un pack sorpresa.

]]>
“Canarias, jurídicamente, es una nacionalidad” https://periodismopre.ull.es/canarias-juridicamente-es-una-nacionalidad/ https://periodismopre.ull.es/canarias-juridicamente-es-una-nacionalidad/#comments Sat, 29 Apr 2017 08:00:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=21785 Democracia y proceso constituyente en Canarias es el nombre de la charla que Pablo Ródenas, antiguo profesor de Filosofía, impartió ayer, viernes 28 de abril a las 12.00 horas en el salón de Grados de la Facultad de Humanidades. El ponente comenzó la lectura haciendo un recordatorio de la nueva y vieja política: “Vivimos en un periodo de amplia crisis de la democracia y del derecho internacional”.

Ródenas afirmó que Canarias no es una región ni un archipiélago. «Jurídicamente somos una nacionalidad”, destacó. Asimismo, planteó la relación de Canarias con España haciendo alusión a los dos textos que la regulan: la Constitución del 1978 y el Estatuto de Autonomías de 1982.

El antiguo profesor de Filosofía explicó, además, que la respuesta social en las Islas a la Autonomía fue mayoritaria, ya que esta “se impuso en Canarias porque la Constitución del 78 la reconocía”. Además, valorando la contestación independentista, dijo que “habría que ver qué es lo que se está haciendo mal y pensar en otra solución”.

Pablo Ródenas ultimó que “la autodeterminación es un derecho y no hay democracia sin derechos”.

]]>
https://periodismopre.ull.es/canarias-juridicamente-es-una-nacionalidad/feed/ 1
«Se pensaba que los ‘chupasangres’ eran carnívoros y transmitían enfermedades» https://periodismopre.ull.es/la-facultad-de-filosofia-acoge-un-seminario-sobre-vampirismo/ Fri, 31 Mar 2017 16:00:05 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=17287 El Salón de Grados de Filosofía recibió ayer, jueves 30 de marzo, al profesor de Filosofía Domingo Fernández Agis, para impartir una charla sobre vampirismo. En su intervención, además de una exposición teórica sobre el tema, hubo tiempo para mostrar fragmentos de películas sobre estos seres y para un coloquio final en el que los asistentes pudieron charlar y hacer preguntas.

El seminario, titulado El vampirismo como tema filosófico, científico y artístico, estaba basado en un texto inédito del francés Jacques Derrida, uno de los filósofos contemporáneos más influyentes y en el que Fernández Agis es experto . En su discurso no faltaron las referencias hacia este pensador y su obra.

La presentación del tema tuvo componentes muy variados pues el ponente no solo explicó el tema desde un punto de vista ontológico, sino también histórico y artístico. Por medio de diversos documentos demostró al público el origen de la creencia en los vampiros, las representaciones que se hacía sobre ellos, y cómo ha cambiado la forma de ver a estas criaturas. Expuso que «anteriormente se pensaba que estos chupasangres eran carnívoros y que transmitían enfermedades al salir de sus tumbas».

Otros de los asuntos que se tocaron en la charla fue la estrecha frontera entre el mundo de los vivos y los muertos. Los expertos en el tema afirman que los vampiros transitan esta fina línea y por ello se habla de que “habitan en tierra de nadie”. Estos especímenes, concluyó el profesor, «hacen que reflexionemos sobre lo que realmente suponen la vida y la muerte».

]]>