Estados Unidos – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 16 May 2024 17:25:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Estados Unidos – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 El canibalismo como entretenimiento https://periodismopre.ull.es/el-canibalismo-como-entretenimiento/ Thu, 16 May 2024 06:19:04 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=291163 En los últimos años hemos sido testigos de un fenómeno peculiar  en el entretenimiento: un aumento significativo en la representación del canibalismo tanto en películas como en series. Este creciente interés no es casualidad, se trata de una reacción directa a los eventos que han marcado nuestra época reciente, especialmente la pandemia y sus repercusiones.

Para comprender mejor este suceso es crucial analizar el contexto cultural y las tendencias previas en la industria. Después del ataque terrorista a las torres gemelas las películas de zombis y los superhéroes alcanzaron su apogeo en popularidad en Estados Unidos. Estas producciones no solo ofrecían una distracción, sino que también servían como un medio de escapismo y sanación emocional para una nación traumatizada. Presentaban narrativas que abordaban sentimientos como el miedo, la ansiedad política y solidaridad frente a la adversidad, ofreciendo a la audiencia un refugio temporal.

La razón por la que, de todos los temas tabú, este sea el elegido, podría radicar en su capacidad para retar los límites de lo aceptable y ofrecer una forma de evasión. En un mundo donde la sociedad afronta una multitud de desafíos, desde problemas políticos a desastres ambientales y divisiones raciales,  representa un territorio tan alejado de la realidad cotidiana que resulta llamativo.

«El acto de consumir seres humanos se convierte en una exhibición de la riqueza extrema y el privilegio bajo el sistema capitalista»

Fresh y Hasta los huesos la emplean como una alegoría para explorar temáticas culturales más amplias. En Fresh, el acto de consumir seres humanos se convierte en una exhibición de la riqueza extrema y el privilegio bajo el sistema capitalista, en el que algunos están dispuestos a sacrificar la ética y la moral en busca de satisfacción material. Por otro lado, Hasta los huesos la emplea como una herramienta para simbolizar el consumismo y el autodesprecio, explorando qué y a quién consumimos en un nivel más profundo.

Otro aspecto destacable del auge en el entretenimiento contemporáneo es su capacidad para desafiar las normas sociales y morales establecidas. Con series como Yellowjackets el público se enfrenta al reto de a cuestionar su propia moralidad y a reflexionar sobre cómo los hechos traumáticos pueden transformar a las personas y llevarlas a cometer actos impensables.

El resurgimiento de este tema en el cine y la televisión es un reflejo de ansiedades colectivas y la búsqueda de significado en un entorno cada vez más complejo y desafiante. A medida que evolucionamos es probable que el simbolismo y la relevancia del canibalismo continúen cambiando y adaptándose.

]]>
Una realidad que lleva a la involución https://periodismopre.ull.es/una-realidad-que-lleva-a-la-involucion/ Tue, 05 Mar 2024 06:56:53 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=275669 En la actualidad existen varios problemas que afectan a la población como el cambio climático, la inflación de los precios o la inteligencia artificial. Llevamos años con algunas de estas cuestiones y aún no se cuentan con medidas eficientes y contundentes. Da la sensación en muchas ocasiones de que, en vez de avanzar y evolucionar, vamos dando pasos hacia un futuro poco esperanzador. No basta con que la gente sea consciente o que determinadas empresas o gobiernos tomen decisiones aisladas para paliar la situación. Estamos ante un escenario que concierne al conjunto de la humanidad.

En 2050, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la temperatura del Planeta podría subir hasta tres grados centígrados debido a la continua emisión de gases de efecto invernadero. Apoyar al mercado y comerciante local podría ser un pilar fundamental a la hora de evitar importar productos y disminuir la cantidad de CO₂ que se genera con el transporte de mercancía.

La inflación de los precios es algo preocupante y que se ha ido agravando en los últimos años con la pandemia del COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia. Hoy en día, la gente rica es más rica y la pobre, aún más. Qué bueno sería tener en la actualidad a un personaje como Robin Hood. Ese bandido justiciero que robaba a los que más tenían para dárselo a quienes en realidad lo necesitaban.

«El desarrollo y la evolución de la inteligencia artificial es una amenaza para muchos puestos de trabajo»

Lo más probable es que esta amplia distancia entre las personas se deba a lo que mueven hoy en día los negocios y el intercambio armamentístico (en su mayoría ilegal) entre las fuerzas más potentes a nivel internacional. La venta de armas por parte de países como Estados Unidos, la propia Rusia o Francia es un método eficaz para obtener grandes ingresos, aunque a su vez sirve para alimentar delitos y futuros enfrentamientos bélicos.

El desarrollo y la evolución de la inteligencia artificial es una amenaza para muchos puestos de trabajo. Aunque también pone en riesgo nuestra privacidad mediante el uso de la imagen personal en contextos no deseados como puede ser en la pornografía. Por otro lado, desde nuestros hogares y con un poco de conocimiento informático, podemos hacer mediante esta herramienta, diversas imitaciones u obras de película, que van desde una felicitación personalizada de nuestro cumpleaños con la voz de Leo Messi a la elaboración a través de una pequeña descripción de un cuadro solo a la altura de grandes artistas.

En definitiva, ante un futuro incierto lo único que tengo claro es que estamos avanzando a pasos agigantados hacia una humanidad cada vez más egoísta e individualista. Por lo que debemos reflexionar si en la realidad quizás no estemos evolucionando sino involucionando.

]]>
América https://periodismopre.ull.es/america/ Wed, 27 Sep 2023 06:02:59 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=260839 Un extra pregunta en el primer capítulo de la serie de televisión Newsroom que por qué América es el mejor país del Mundo.Todo va acerca de cómo afectó el 11 de septiembre a la comunidad estadounidense, pero la atención se desvía a la utilización del término América, como si fuera un solo país. Claro que no es culpa de la productora, ni del doblaje de esta falsa verdad que se ha inculcado al pueblo estadounidense.

América aborda una gran cantidad de culturas y países. Como país no existe y jamás ha existido. Donald Trump, James Monroe y Bill Clinton han favorecido estos mensajes en sus respectivas campañas presidenciales. «América primero», «América para los americanos» y «Haz América grande otra vez» son mensajes que resuenan en canciones, videojuegos, películas y series que siguen promoviendo este pensamiento que discrimina a miles de personas residentes en América.

«Esta idea ahonda en la discriminación, en la xenofobia»

Esta idea ahonda en la discriminación, en la xenofobia «Esto es América, regresa a tu país» da mucho que pensar del sistema educativo que tiene la que se hace llamar la mayor potencia del Mundo.

«América es un país libre» y «América es la tierra de las oportunidades» son comentarios que lo que hacen es negar el derecho de nacimiento de más de mil millones de personas según el censo de 2016. Personas de todos los colores, razas, culturas… Porque América es un producto final del mestizaje, de la expansión de los grandes imperios en siglos pasados.

América no es solo Washington, la Estatua de la Libertad y Hollywood. América es Río de Janeiro, es el Salto Ángel, es Viña del Mar, es Ottawa, es el pueblo boricua, es la Habana, es Machu Pichu, son los cenotes en México y son los restos de las civilizaciones maya, inca, azteca y la comunidad guaraní.

]]>
Un gobierno peor que el virus https://periodismopre.ull.es/un-gobierno-peor-que-el-virus/ Sat, 07 Aug 2021 05:59:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=179978 Un país sumido en una crisis económica agravada ahora por la pandemia de la Covid-19 y el aumento de las sanciones de Estados Unidos se ha visto obligado a protestar en plena crisis sanitaria porque su Gobierno es más mortal que el virus. La sociedad cubana se ve sumergida en un caos sin alimentos, sin trabajo, con la incertidumbre del coronavirus y la escasez de vacunas. Las protestas en Cuba, que se iniciaron los días 11 y 12 de julio, son el principio de una revolución y de un considerable avance. Han perdido el miedo, así de simple.

Las escenas de la población luchando en las calles es asombroso. Nunca antes se había mostrado tanto apoyo al pueblo cubano. No hay un liderazgo, hay una unión por salvar de la dictadura a millones de ciudadanos. A pesar de las evidentes represiones contra el pueblo, visibles en las numerosas manifestaciones y detenciones, es posible que haya luz al final del túnel. Esperemos que así sea para conseguir que Cuba se convierta en una democracia libre y justa.

Cuba ya contaba con antecedentes no muy buenos desde el régimen de los Castro, es decir, no se veía nada igual desde el conocido como «El maleconazo», en 1994. Entonces, ¿por qué se ha esperado tanto para iniciar esta revolución tan ansiada? Simplemente es posible que fuera el miedo y la cobardía, no lo sé, pero es comprensible que viviendo en un escenario de terror en tu país no tengas la fuerza de enfrentarlo. Esperamos que eso se haya acabado.

«La palabra libertad ha resonado en las calles con fuerza en incontables manifestaciones por las localidades de Cuba durante estas últimas semanas»

Cuba ha vivido más de 60 años de dictadura y al ser una isla es más fácil de controlar y dirigir a la hora de gobernar, porque bajo promesas falsas y astucia, Fidel Castro permaneció mucho tiempo al mando. Su plan estratégico se formó durante un largo periodo y a base de engaños, prometió primero un modelo socialcristiano, luego el socialismo democrático y, por último, el comunismo.

La palabra libertad ha resonado en las calles con fuerza en incontables manifestaciones por las localidades de Cuba durante estas últimas semanas. Al comenzar las protestas, la reacción por parte del Gobierno no fue otra que bloquear el acceso a las principales redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp y Telegram.

Por otro lado, el embargo que Estados Unidos aplica se debe a las continuas acusaciones por parte del Gobierno cubano. Esto disminuyó con el mandato de Obama, pero aumentó con Trump y ahora con Biden. El principal impedimento es que el Estado norteamericano no permite a sus empresas invertir en Cuba, por lo que dificulta a la ciudadanía y residentes pasar sus vacaciones en la Isla y, aunque no prohíbe la venta de medicamentos o alimentos, el envío de remesas en dólares es una parte importante para convertirse en un socio comercial.

Este embargo ha transcurrido durante décadas en el mandato de los Castro y ahora en el de Díaz Canel, quienes se aprovechan de justificar sus incompetencias acusando nuevamente al presidente estadounidense, alegando que «no han podido despegar económicamente». Es a causa de esto que cuando no vemos que el socialismo prospera, aparece el capitalismo como herramienta de ayuda para salvar las inaptitudes y los errores.

«Aún queda mucho que luchar, pese a que cuantas más manifestaciones afloren, más represión habrá»

¿Cómo podemos ayudar a Cuba? Vemos que ahora lo más inteligente por parte del Gobierno sería apaciguar las protestas y dejar que la gente expresase sus deseos de libertad, no reprimir aún más la voz del pueblo. Por lo tanto, toda ayuda es buena, así como evitar las críticas y no creer todo lo que vemos en internet. Todo indica que aún queda mucho que luchar, pese a que cuantas más manifestaciones afloren, más represión habrá, más detenidos y más heridos.

El espíritu libertario de Cuba es posible que arrastre al Ejército, pero aún se pide cautela a la hora de salir a las calles, de dar voz de lo que sucede en Cuba, incluso a la hora de escribir sobre lo que sucede. Las detenciones vienen con muchos horrores,  como las torturas físicas que están recibiendo muchas personas por los testimonios que han conseguido llegar a la prensa internacional. Uno de ellos es el de un joven que fue brutalmente golpeado y torturado por un oficial que le gritaba «mercenario».

Las falsas esperanzas que aún permanecen en algunas personas es que la solución a todo esto sea el comunismo, es decir, como una doctrina en la que un Estado corrupto tenga todo el poder puede ser la clave para acabar con todas las desigualdades e injusticias. Lo peor es que muchas personas se aferran a esta posibilidad que fracasará, como lo ha hecho en Rusia y posiblemente en China en breve, ya que este modelo confía en una economía estatificada que premia a una clase empresarial por conveniencia y a otros no. Difícilmente esto llevará a Cuba por el camino correcto.

Celebramos que a muchas personas de la mayor de las Antillas se les haya caído la venda de los ojos y que la mayoría luche por sus derechos. Poco a poco vemos en numerosos medios de televisión como la lucha humana supera la represión de las Fuerzas Armadas y lo más posible es que el pueblo cubano triunfe. Esperemos que así sea. En los próximos meses confiamos que todo esto se cumpla y no disminuya el sentimiento de recobrar la libertad.

 

 

]]>
María Rozman: «Cualquier democracia es, hasta cierto punto, frágil» https://periodismopre.ull.es/maria-rozman-cualquier-democracia-es-hasta-cierto-punto-fragil/ Wed, 07 Jul 2021 07:00:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=177798 María Rozman, presentadora y periodista tinerfeña, ha publicado su nuevo libro La Democracia de Cristal, en donde explica los diferentes problemas que han existido en cuanto a la situación política y social de Estados Unidos y que culminó con el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero. La profesional trabajó para Telemundo como directora de informativos y como reportera para CNN Español. También fue presentadora de noticias de Univision y formó parte de Telemundo Denver. Gracias a su trayectoria, la comunicadora ha sido premiada con tres Premios Emmy.

Mientras estudiaba en la carrera, ¿se hacía una idea de que podría llegar hasta donde ha llegado? «Creo que todavía me falta mucho camino por recorrer pero no, nunca me imaginé que iba a estar sentada entrevistando al Presidente de los Estados Unidos, que iba a ganar los Premios Emmy o que iba a estar dirigiendo los informativos en Washington. Lo que sí hice fue trabajar todos los días en lo que más me gusta y decir sí a las oportunidades por mucho miedo que me dieran porque pienso que si te arriesgas a esos retos tienes muchísimas más posibilidades de conseguirlo aunque puedas fallar, ya que es parte del aprendizaje».

En su recorrido ha entrevistado a personajes tan importantes como Barack Obama o Hillary Clinton. ¿Qué sintió al tener esa responsabilidad y estar cara a cara? «No me imaginaba para nada que me llamarían de la Casa Blanca para ofrecerme la única entrevista que iba a dar durante esa gira que estaba haciendo el Presidente de cara a las elecciones. Fue una sorpresa y una responsabilidad enorme y, además, prepararme las preguntas en mi cabeza me produjo muchos nervios. De hecho, la noche anterior no dormí. Sin embargo, se mostró muy amable, sonriente y cercano. En cambio, la entrevista con Clinton fue algo diferente, ya que ella en ese momento estaba muy tensa por la campaña electoral tan ajustada y no fue una dinámica relajada».

Hace poco ha publicado su libro La Democracia de Cristal. ¿Cómo surgió? «Surgió a raíz de las preguntas que me hacía la gente sobre diferentes aspectos recientes de la política estadounidense. Entonces decidí que una manera de explicar este momento de inflexión en esta democracia era recopilar entrevistas y artículos que he hecho a lo largo de los años y mis experiencias personales como conocedora de la situación en España y Estados Unidos, ya que creo que puedo ver las dos caras de la moneda. Trato de explicar y poner en contexto ciertos hechos producidos por un presidente populista y demagogo que, junto a la campaña de desinformación de un supuesto fraude electoral, muchas personas que participaron en ese intento de golpe de estado pensaron que estaban defendiendo al país».

«La democracia de Estados Unidos estuvo a punto de venirse abajo»


En el libro viene a decir algo así como que «la democracia de Estados Unidos tiene apariencia de roca pero en realidad es de cristal». ¿Por qué llegó a esta conclusión? «En realidad cualquier democracia es, hasta cierto punto, frágil, y depende de la sociedad mantenerla viva y a salvo. En este caso, la democracia de Estados Unidos, siendo la más respetada y sólida del mundo, estuvo a punto de venirse abajo y si puede pasar allí, puede pasar en cualquier lugar del mundo. De hecho, el presidente Biden dijo el otro día que esta está constantemente en peligro y hay que defenderla todo el tiempo».

Hemos visto que la situación en la sociedad estadounidense no es del todo buena. ¿Cómo valora su nivel de igualdad social? «Estados Unidos tiene muchísimos problemas sociales desde hace bastante tiempo. Por una parte, siempre ha existido el tema de las injusticias raciales y sociales o la brecha digital, que ha hecho que muchísima gente se haya quedado atrás y hayan perdido sus empleos. Luego tenemos también el problema del cambio climático y de la inmigración, que es un tema muy grave. Todo ello ha ido dividiendo a la sociedad y las desigualdades sociales se han ido agravando. Es un país que tiene todavía mucho por delante y el nuevo presidente está apostando para que sea un país más plural y diverso en cuanto a los puestos de toma de decisión».

El prólogo del libro está escrito por el periodista Vicente Vallés. ¿Cómo se conocieron y cómo le propuso esa aportación al libro? «No lo conozco personalmente y de hecho, no hemos coincidido aunque lo hemos intentado. Queríamos conocernos cuando se hizo la presentación del libro en la Universidad Juan Carlos I en Madrid pero no pudo venir, por lo que envió un vídeo para estar presente de alguna manera. Yo no le propuse que hiciera el prólogo, sino que fue la editorial Hispanic American College quien se lo comentó sabiendo que es un periodista brillante. Ellos le mandaron el manuscrito de mi libro, lo leyó y le gustó, por lo que accedió a escribir el prólogo. Estoy muy agradecida con él porque es una persona que conoce muy bien el tema político en Estados Unidos».

¿Tiene pensado hacer una presentación del libro en Tenerife? «Sí. Pensamos presentarlo en Santa Cruz de Tenerife en octubre. Estamos coordinando fechas porque queremos que una de las personas entrevistadas en el libro que está en Washington acuda a la presentación».

¿Qué otros proyectos tiene en mente a corto plazo? «Ahora mismo tengo un proyecto con Plató del Atlántico, compañía que también es propietaria del periódico Diario de Avisos y, además, tengo algún que otro trabajo pendiente en suelo estadounidense. También saldrá dentro de poco un proyecto educativo. Estoy muy ajetreada y viajando entre Tenerife y Estados Unidos, con un pie a cada lado del Atlántico pero con muchas ganas de trabajar y, por supuesto, con ganas de colaborar en el aspecto educativo y disponible para estudiantes que quieran conversar o saber más sobre mi experiencia. Aquí estoy para lo que haga falta».

]]>
El impuesto para gobernar al Mundo https://periodismopre.ull.es/el-impuesto-para-gobernar-al-mundo/ Sun, 25 Apr 2021 09:14:57 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=162982 La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, propuso el pasado 5 de abril fijar un impuesto de sociedades mínimo en todo el mundo. Las declaraciones se produjeron durante su primera comparecencia como titular de la economía estadounidense en el Council of Global Affairs de Chicago. Así mismo, el testigo de este debate que ha resurgido esta semana, lo ha cogido la UE. Su objetivo ha sido hacer lo propio con la llamada economía digital. En España, esto no nos suena nada lejano. Para el ejecutivo de Sánchez ha sido una prioridad hacer reformas en la forma en la que se gravan las actividades económicas en internet, la famosa Tasa Google.

Las Islas Canarias no escapan del impuesto para gobernar al mundo, pues sería una de las grandes afectadas. La Zona Especial Canaria (ZEC) es el régimen fiscal especial que permite que el Archipiélago tenga un impuesto de sociedades de solo el 4%. La ocurrencia de Yellen perjudicaría una importante parte del atractivo canario para la inversión.

Para que se haga realidad este suelo impositivo, el plan de la secretaria del Tesoro consiste en que las multinacionales americanas paguen al fisco lo que no estuvieran pagando donde tuvieran instalada su sede social. Esto es, si Google tributa en Irlanda un 12,5% sobre beneficios, se le obligará a abonar la diferencia a la hacienda pública estadounidense.

Un acuerdo que parece imposible


Los Estados son soberanos a la hora de optimizar como crean oportuno su fiscalidad. Incluso, dentro de los mismos hay diferencias: regiones autónomas como en Española o sistema cantonal como en Suiza. La propia EEUU tiene establecidos unos impuestos a nivel federal, y otros a nivel estatal. Por lo tanto, se antoja complicada de ejecutar una iniciativa que requiere poner de acuerdo a tantos agentes. Más aún, cuando muchos gobiernos han encontrado su baza competitiva para atraer inversión en una regulación atractiva.

En el fondo, las empresas son como organismos vivos que no buscan más que el ecosistema más idóneo para poder crecer. Esta característica empresarial de instalarse donde mejor les traten, se ha potenciado con el imparable avance de la digitalización, y las naciones que lo han entendido bien, no parece que estén dispuestas a ceder un palmo del camino recorrido.

La nueva secretaria del Tesoro cuenta con un curriculum brillante, un expediente sobresaliente y avalada por grandes maestros. Ha intercalado puestos de responsabilidad en la Reserva Federal con impartir la docencia en las universidades de Harvard y Berkeley. Sin embargo, como pueden avistar, su conocimiento del ecosistema corporativo es nulo, jamás emprendió, dirigió o siquiera trabajó en una empresa.

Hasta que punto una persona que desconoce todo de la estructura corporativa, puede llegar a tener la determinación de fijar una figura impositiva que grave a todas las compañías a nivel global.

Uno de los argumentos que se esgrimieron en favor del impuesto de sociedades mundial, es que tendríamos un «terreno de juego económico más nivelado», pero ¿es esto positivo para la economía?

El periodista independiente Fernando Díaz Villanueva opinó al respecto en su entrega diaria del podcast La Contracrónica, concluyó que: «naturalmente que no es positivo», y que, «en realidad lo que ha hecho prosperar al mundo en el último siglo, son los terrenos de juego que son justo al revés, es decir, desnivelados».

Precisamente, uno de los procesos que ha multiplicado la riqueza mundial es la competencia. Esto no es una excepción en el ámbito internacional, pues la competencia fiscal ha hecho prosperar a quienes partían con mucha desventaja. El impuesto mínimo de sociedades internacional no es una medida contra los paraísos fiscales, sino contra países de los 5 continentes que emplean la política fiscal como baza competitiva.

«Es fácil decidir cuando son otros los que asumen las consecuencias»

Otro argumento de la secretaria del Tesoro es frenar esa «carrera a la baja» en la fiscalidad de las naciones que, empujadas por la necesidad de ser competitivos en su entorno, estaban cambiando sus políticas en esta materia para ser capaces de competir. Ahí está la virtud, el maravilloso ciclo virtuoso del mercado y las políticas fiscales laxas, que fomentan la inversión nacional y atraen a la extranjera, que a su vez generan empleo y aumentan el poder adquisitivo de los nacionales.

En cualquier caso, este impuesto global corporativo reducirá la rentabilidad del trabajo allá donde su tributo homólogo nacional fuera antes más bajo. Es posible que aumente la recaudación, pero, con mayor capital en manos de los gobiernos, ¿el valor añadido generado por los políticos será superior al que se hubiera generado en manos privadas? Probablemente, no.

Cabe recordar que el capital privado se invierte en base a criterios de eficiencia, con un riesgo asumido por el inversor, y cuya meta es obtener retorno del capital invertido.

En torno a esta idea escribió Nassim Taleb en su libro Skin in the Game: «los que asumen el coste de tomar decisiones, son los que mejor comprenden las situaciones» y «es fácil decidir cuando son otros los que asumen las consecuencias». Pues, un político que no asume responsabilidades por el retorno de sus inversiones, es poco probable que obtenga mayor rendimiento que si ese capital se hubiera reinvertido mediante las decisiones libres e individuales de sus legítimos propietarios.

«No nos pueden hacer creer que es normal que los Estados nos extraigan rentas allá donde nos encontremos»

Nos encontramos en un contexto en el que los políticos han cercenado derechos fundamentales excusándose en la pandemia. Pues, en este sentido, se expresó el doctor en Economía Juan Ramón Rallo en su canal de Youtube: «no nos deben hacer creer que es normal que los poderes públicos están legitimados para organizarse y acordar extraer rentas de las personas físicas o jurídicas allá donde se encuentren». Esto es, crear un mundo sin escapatoria y transmitir la idea de que somos propiedad de los gobiernos.

Llama la atención  la arrogancia que muestran algunas personas del alto funcionariado al creerse más inteligente que millones de decisiones individuales. No solo se atenta contra la soberanía de cada país, sino, también, contra toda la ciudadanía que en democracia decide en base a qué normas políticas (y fiscales) se debe regir su nación.

El propio Rallo afirmó que se trata de una propuesta muy problemática para nuestra libertad y nuestra prosperidad, desde un punto de vista político, económico y ético. Por ello, son estos motivos de sobra para rechazarla de frente.

 

 

]]>
Estados Unidos: muy parecido al infierno https://periodismopre.ull.es/eeuu-muy-parecido-al-infierno/ Tue, 04 Jun 2019 14:00:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104214 Cuando uno piensa en Estados Unidos es imposible escapar de las miles de ideas preconcebidas por culpa del cine, las series de televisión, algún que otro libro y horas y horas de canciones cuyo escenario principal suelen ser las eternas carreteras y la vida de la clase obrera norteamericana (culpables: Dylan, Petty, Springsteen y muchos otros). Hice un viaje corto a Estados Unidos, de una semana, y estuve cinco días en San Francisco y dos en Los Ángeles. Y lo cierto es que nada más pisar suelo americano es difícil no llevarse los primeros golpes de realidad y comenzar a ver cosas de las que nadie parece hablar y que hasta los viajeros ocasionales omiten.

Edificio con graffitis en alguna calle de San Francisco. Foto: C. Magdaleno

En San Francisco, si quieres experimentar tu primer golpe de realidad, es recomendable ir a eso de las 7 de la tarde a la zona del ayuntamiento. Al escoger el hotel, no seas demasiado eurocentrista y hagas el razonamiento lógico de: ‘si está cerca del ayuntamiento será buena zona’ porque buena parte de los planteamientos que traigas de casa no van a servir.

Cerca del ayuntamiento hay un tramo de unos 700 metros en el que la calle (High St.) está llena de prostitución y personas sin techo que compran, venden y consumen droga con una cotidianeidad desoladora. Esto, que puede quizá parecer producto de un sábado a las siete de la tarde, ya de noche, fue una imagen que se repitió al día siguiente, por la mañana y a plena luz del día. También, aunque en menor medida que en High St, era habitual ver algo similar en las calles principales de la ciudad.

554.000 personas sin hogar


Solo en California, el número de personas sin hogar es de más de 114.000, según el Departamento federal de Vivienda y Desarrollo Urbano (algo así como el Ministerio de Vivienda en Estados Unidos) en un dato publicado por el New York Times en este reportaje que os recomiendo si queréis leer algo más sobre el tema.

El número de homeless en el estado de California supone una cuarta parte del total de personas sin techo en EEUU, que se sitúa en 554.000. Para que os hagáis una idea, la ciudad de Albuquerque, la ciudad más poblada del estado de Nuevo México, cuenta con 545.000 habitantes. O Charleston, la segunda ciudad más poblada de Carolina del Sur, tiene 120.000 habitantes, ligeramente superior a la cifra total de personas sin hogar que viven en California.

A lo largo de los últimos años, muchas personas sin techo han migrado al oeste huyendo del frío de la costa este en los meses de otoño e invierno. Es esto lo que explica la enorme cifra de personas sin hogar que hay California, un estado en el que la temperatura media de sus dos principales ciudades durante todo el año oscila entre los 12-22º C en los meses fríos y 22-30º C en los meses más calurosos. Muy lejos de las frías temperaturas de otras macrociudades como Nueva York o Washington D.C. en la costa este durante los meses de otoño e invierno.

El perfil de las personas sin hogar, a simple vista, estaba muy claro: había una mayoría de personas afroamericanas, seguidas, con una proporción algo más baja, por blancos, latinos, nativos americanos y asiáticos.

Los datos con respecto a esta última percepción no me dan del todo la razón, pero vale la pena analizarlos. Según el Informe de Asesoramiento Anual de 2016 elaborado para el Congreso de Estados Unidos, el 48 por ciento de las personas sin techo son blancas, las afroamericanas el 39 por ciento, los nativos americanos casi el 3, y los asiáticos el 1 por ciento. Sin embargo, si se comprueba y compara con los datos de población total, los blancos son el 77 por ciento y los afroamericanos alrededor del 15.

El salvaje crecimiento de la población homeless en los últimos años pone de manifiesto el irresoluble problema del precio de la vivienda y la inmovilidad de los sueldos. Muchas de las personas que acaban sin hogar llegan a esa situación tras vivir en una espiral en la que, con sus bajos salarios, gastan más de la mitad de su sueldo en la vivienda, que no ha parado de subir mientras los salarios permanecían estáticos.

Los Ángeles desde Griffith Observatory. Foto: C. M.

Lo poco que pude ver con respecto al ámbito laboral tampoco fue demasiado esperanzador. En Los Ángeles, durante un viaje en Lyft (una app de taxis parecida a Uber, pero algo más barata), el conductor, de origen latino, contó que trabajaba casi todos los días de la semana unas 16 horas diarias y que solo iba a su casa para dormir. Con menos horas o menos días, su sueldo no sería lo bastante decente como para permitirse vivir en una ciudad como LA.

También apuntó que había ahorrado lo suficiente como para comprarse una casa grande en un barrio residencial en la que ahora vivía su hermana de alquiler. Por comodidad con su trabajo, él había decidido alquilar un estudio en el centro que, cada vez que podía, alquilaba a través de AIRBNB para obtener ingresos extras.

Un poco de Estado del bienestar


Me pareció una locura. De nuevo, desde ese cómodo eurocentrismo que me hace pensar que reservar un hotel al lado del ayuntamiento es algo lógico, me parece terrible tener que trabajar tantas horas para asegurarte una vida decente prácticamente sin comodidades y teniendo que hacer piruetas para tener un buen seguro médico y, con suerte, un poco de tiempo de descanso a lo largo del año.

Otra de las percepciones que se pueden tener, y que es subjetiva y difícilmente demostrable, es que la gente parece estar siempre hecha polvo. Además, muchos dan la sensación de aparentar más edad de la que en realidad tenían. Por eso, casi todas las veces que me han preguntado cómo ha ido el viaje he respondido con el mismo chascarrillo: muy bien, pero he visto a los americanos con falta de un buen Estado del bienestar y un poco de socialdemocracia.

Por último, mi consejo es que desconfiéis siempre de quien os ponga a Estados Unidos como ejemplo de nada. Todo lo que vi allí en una semana es lo último que quiero para España. Y hacedme un favor: hay que cuidar las jornada de 40 horas, las vacaciones retribuidas y la gratuidad de los servicios públicos esenciales. Fuera de eso, todo lo demás se parece mucho al infierno.

Vendedor ambulante en Chinatown, San Francisco. Foto: C. M.
]]>
El ‘ultimate’, un deporte peculiar https://periodismopre.ull.es/el-ultimate-un-deporte-peculiar/ Tue, 28 May 2019 06:15:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=102992 El ultimate es un deporte que se práctica con un disco volador. Esta modalidad consiste en que dos equipos de siete jugadores compiten en un campo de juego de dimensiones aproximadas a las de un campo de fútbol, pero más estrecho. En cada extremo del terreno de juego hay una zona de anotación. Cada equipo defiende una zona. Se marca un gol si un jugador coge el disco en la zona opuesta. Cada vez son más las personas que lo practican, integrándose así en las clases de educación física de Primaria y Secundaria.

En los servicios de deportes de las diferentes universidades, se está fomentando el desarrollo de este deporte, que nació hace 50 años en Estados Unidos, y esta no iba a hacer menos. La ULL cuenta con un equipo de ultimate que desarrolla diversos torneos y cada martes y jueves llevan a cabo sus entrenamientos con la finalidad de seguir divulgando esta modalidad y que cada vez llegue a más gente.

Los diferentes jugadores del equipo de la ULL destacan el ambiente de cordialidad que predomina en los torneos. Así lo hace saber Adrián Regalado, que a pesar de que este deporte no sea muy conocido, le encanta porque predomina por encima de todo el ambiente de cordialidad y amistad. «Los rivales no son enemigos, son adversarios», destaca Sonia Bueno, que ve en el ultimate una fuente de amistad más poderosa que en ningún otro ejercicio físico.

Jugar sin árbitro fomenta el juego limpio


Además, señalan que el hecho de jugar sin árbitro fomenta el juego limpio. En esta línea, la jugadora asevera que «al no haber juez no vamos a engañarnos a nosotros mismos». Siguiendo por estos cauces, Luis Martín, integrante de la plantilla, afirma que le parece raro que no haya un colegiado, aunque resalta que esto le gusta debido a que obliga a todos que haya un consenso para decidir las jugadas. «El espíritu de juego es lo mejor que tiene esta modalidad», destaca.

Al ser un deporte tan poco conocido, resulta curioso el camino y las circunstancias que han llevado a ciertos componentes del equipo a pasar sus tardes lanzando e interceptando un disco volador. Todos aseguran que estaban hartos de los deportes tradicionales y mayoritarios, como el fútbol o el baloncesto. Alberto Martin, uno de los jugadores con más años en la plantilla, señala que empezó en este «mundillo» porque se llegó a cansar de otros deportes. Un caso peculiar fue el de Luis Martín, que expresa que jamás tuvo pensado participar en este equipo. «Yo sinceramente no conocía ni este deporte, pero cuando iba al gimnasio los vi, me llamó la atención y quise probar con ellos… hasta hoy», declara el jugador.

Un aumento de la popularidad


En cuanto al tema de la popularidad, varios jugadores afirman que un aspecto muy importante es la promoción que se le da en los medios de comunicación. Sonia Bueno asegura que su poca afición respecto a otros se debe esencialmente a que «es un deporte muy joven, aunque a pesar de esto estamos consiguiendo mucho». Con vistas al futuro son optimistas y esperan que siga creciendo, y por ende, aumentando el número de gente afín al Ultimate. Además, Alberto Martín hizo hincapié en que han anunciado esta modalidad preolímpica, lo cuál estima que es muy positivo y es una gran alegría para ellos.

Respecto a la finalidad con la que se encuentran en el equipo, hay diversas discrepancias. Algunos como Adrián Regalado afirma que lo hace simplemente como vía de escape a los exámenes y trabajos, es decir, para desconectar. Sin embargo, Alberto Martín tiene una visión más profesional y destaca que quiere seguir mejorando y progresando, para llegar lo más lejos posible desarrollando este ejercicio físico.

¿Hay cosas malas que tiene el ultimate? Pues como en todo, también las hay. Así lo hace saber Sonia Bueno que asegura que es un deporte que genera muchas lesiones al haber una gran cantidad de cambios de ritmo. Siguiendo por esta línea, Luis Martín cree que lo peor es la poca publicidad que tiene, aunque espera que esto cambie con el paso de los años.

«Animo a la gente a acudir a alguna clase con nosotros, descubrirán un deporte nuevo y se lo pasarán muy bien», dice Adrián Regalado. Al igual que Sonia Bueno, que considera que quiere que se apunte más gente, principalmente por el ambiente de amistad que se respira. Además, tanto Alberto Martín como Adrián Regalado ya sabían antes de entrar a la ULL que quería entrar en el equipo. Todo lo contrario, le sucedía a Luis Martín, que reconoce no conocer el juego hasta antes que ingresó en la Universidad.

Respecto a las reglas más llamativas, todos afirman que la más sorprendente es que no hay contacto. También destacan que no se pueden mover con el disco y al no haber árbitros siempre tienen que explicar la falta que pita el propio jugador.

«Para empezar a jugar hay que vivir con un disco»


Victor Pérez Morales es uno de los entrenadores del equipo. Él asegura que lo que más le gusta de este deporte es el espíritu de cordialidad y la gran convivencia que hay dentro del terrero de juego.  Además, coincide con varios de sus jugadores y considera que el ultimate seguirá creciendo, aunque cree que muchos deben de poner de su parte para conseguir esto. El monitor asevera que están trabajando con el Cabildo tinerfeño para organizar torneos entre institutos y ofrecer talleres de iniciación para los más jóvenes. Estas iniciativas las considera importante para que este deporte vaya calando dentro de la sociedad.

«Para mí lo más raro es ver un partido con árbitro. La falta de esta figura mejora la deportividad y para nosotros es un orgullo ser prácticamente el único deporte colectivo del mundo en el que no necesitamos a un juez», afirma Victor Pérez. No obstante, asegura que vería sentido a un colegiado en decisiones externas como ayudar si fue o no fuera de banda en una jugada. Por lo demás «estamos encantados así», apunta el monitor.

«Me llamó la atención lo vistoso que es el deporte. Me pasaba día viendo al disco volar entre pase y pase. La gente veía partidos de fútbol y yo de ultimate«, reconoce con nostalgia Morales. Desde su figura señala que para empezar en este mundillo hay que pasarse días y días con un frisbee. «Se tiene que vivir con un disco para poder jugar», afirma con un tono irónico el míster. Un poco más serio expresa que si no se mejora la calidad, por mucho físico que tengas el jugador se verá muy limitado. «Este deporte es meramente técnico», sentencia el entrenador.

 

]]>
La muerte de una pena https://periodismopre.ull.es/la-muerte-de-una-pena/ Tue, 07 May 2019 13:15:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99933 La pena de muerte es una de las mayores contradicciones de nuestra sociedad. En los últimos años, son muchas las que se han dado, pero esta, en particular, es la que más me llama la atención. A la par que surgen movimientos multitudinarios en defensa de los derechos fundamentales de todo ser humano, se aprecian países en los que, por ejemplo, esta pena sigue estando vigente y siendo utilizada. Es algo que, de verdad, no me acaba de entrar en la cabeza. Es increíble que en un siglo en el que prima la defensa de los derechos humanos, como nunca antes se había hecho, se vulnere el fundamental, el de la vida, de manera tan descarada.

En el Mundo hay 194 países, de los cuales, 88 permiten legalmente dicha práctica, y, muchos de ellos, no son lugares que tengan un dictador a la cabeza. Todo lo contrario, en Estados Unidos, «la cuna de la democracia», se permite. También en Japón, Rusia y China, entre otros. Es más, en esta última es donde más ejecuciones se realizaron en 2017. Según Amnistía Internacional,de las 993 realizadas, el país asiático aglutina el 84 % de todas ellas. Aunque, bien es cierto que, a pesar de estos datos escalofriantes, la tendencia es decreciente.

Un tema, que siempre me ha hecho gracia, es la hipocresía política, y esta salió a relucir, en su máximo esplendor, con los actos del pasado 11 de noviembre en París para conmemorar los cien años del fin de la Gran Guerra. Se reunieron cerca de setenta líderes mundiales. Todos, por supuesto (¡qué locura pensar lo contrario!), rechazaron los atroces crímenes cometidos en aquella reyerta, pero al día siguiente, cogen un avión y de vuelta a su país, donde se ejecuta a gente por haber cometido actos horrendos (cosa que no defiendo) pero a los que privan del derecho a la vida, algo fundamental.

El que más me llama la atención, sin duda alguna, es el país americano. Cuenta con 50 estados federales y en 31 de ellos se permite el castigo capital. Además, de los diez territorios más grandes de Estados Unidos, hay ocho que aplican esta última pena, pero lo peor aún, es que no solo utilizan inyecciones letales; también cuentan con cámara de gas, silla eléctrica, fusilamiento y horca. ¿En qué siglo estamos? Pero el tema no queda ahí. Desde 2017, los partidarios por esta práctica han aumentado, llegando al 54 % de los americanos que apoyan fervientemente este tipo de justicia. Si lo quieren llamar así.

Y no vale el argumento de que «los condenados han cometido crímenes horribles e inhumanos». Cierto, pero el fin no justifica los medios. Defendemos la justicia como la búsqueda de la rehabilitación de los condenados, y con estas condenas no se da pie a reinserción alguna. Seamos coherentes y comencemos a darnos cuenta de que las sociedades evolucionan, y con ellas, han de hacerlo los sistemas antagónicos.

]]>
La Policía expulsa a una alumna de una clase en la Universidad de Texas https://periodismopre.ull.es/la-policia-echa-a-una-alumna-de-una-clase-en-estados-unidos/ Sat, 17 Nov 2018 11:00:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=84551 Una profesora de Biología de la Universidad de Texas, situada en San Antonio, fue noticia el pasado viernes 9 de noviembre tras llamar a la Policía con el fin de expulsar a una alumna de su clase. Según los testigos, la causa de su aviso fue debido a que la estudiante se encontraba sentada incorrectamente con los pies apoyados en el pupitre delantero. El vídeo del momento en el cual las autoridades echan a la alumna del aula se grabó por otro compañero y se compartió en la red social, TwitterAdemás, la joven arrestada es afroamericana, por lo que se estudia si se trató de un posible caso de discriminación racial.

El director de la institución, Taylor Eighmy, comentó al diario ABC que el incidente está siendo investigado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades del recinto. Por otro lado, Eighmy manifestó que «este caso muestra el trabajo que queda por hacer para apoyar la igualdad dentro de la universidad».

Causas de lo acontecido


La estudiante es afroamericana y la profesora blanca, lo cual hizo que el hecho se comparara y se sumara a los otros incidentes en  los que americanos blancos denuncian una criminalidad inexistente por parte de personas negras. Las investigaciones realizadas por la UTSA explican que la maestra presentó gran preocupación por el comportamiento de los jóvenes en el aula y que mostraba gran consternación por la forma en cómo se sentaban los mismos desde el comienzo del curso.

Otra alumna de raza negra y testigo de los hechos declaró en una entrevista que la docente «no había presentado ningún acto de racismo dentro del aula» y que realmente «ha sido amable con todos los estudiantes por igual». A pesar de esto, la alumna comentó que se sentía decepcionada por las acciones de la profesora ya que tuvo mal manejo de la situación, opinión compartida por la mayoría de los alumnos presentes.

 

]]>
La Universidad de California descubre un químico para prevenir la sordera https://periodismopre.ull.es/la-universidad-de-california-encontro-un-quimico-que-podria-prevenir-la-sordera/ Sat, 10 Nov 2018 14:59:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=83599 Un equipo de investigadores de la Universidad de San Francisco (UCSF) descubrió un gen que desempeña un papel esencial en la sordera inducida por el ruido. El experimento se realizó administrando a ratones un producto que actúa en la ruta que une este genoma con la pérdida de audición. Un medicamento similar al usado en el estudio podría utilizarse como régimen de prevención sonora antes de dirigirse a un ambiente con volumen alto. Además, se evalúa la posibilidad de consumir el fármaco poco después de una exposición a fuertes sonidos, para proteger el aparato que resguarda el sentido auditivo.

La  sordera afecta a decenas de millones de adultos, según estudios de la UCSF. Ya sea originada por la fuerte resonancia del ambiente o de carácter genético, generalmente el problema nace cuando las células ciliadas de la cóclea (estructura situada en el oído interno), encargadas de detectar las ondas sonoras y transmitir información auditiva al cerebro se dañan o mueren.

El profesor y asistente de otorrinolaringología de la institución, Dylan Chan, aseguró que “para restaurar la posibilidad de escuchar no solo se requiere que las unidades capilares se regeneren, sino que también se reproduzca esta estructura mecánica afinada. «La mejor opción es intentar prevenir la muerte de las células ciliadas en primer lugar», comentó.  

El tratamiento para la audición


En el experimento, para evitar la pérdida de escucha inducida por el ruido en los ratones, los científicos necesitaron bloquear de algún modo la UPR, unas proteínas defectuosas que originan la defunción de las células ciliadas. El ISRIB, un compuesto que reprime la destrucción de dicha parte auditiva, revirtió el fallo de la memoria causado por una lesión cerebral traumática en ratones.

Además, cuando los animales consumieron este fármaco antes de ser expuestos a estrepitosos sonidos se previno el deterioro del oído inducido por la alta propagación sonora. El profesor de neurología y pediatría de la UCSF, Elliott Sherr, explicó que ahora la búsqueda se debe basar en la utilidad del tratamiento para prever otros tipos de daños en el aparato auditivo, incluidos los relacionados con la edad.

]]>
Más protestas, más armas https://periodismopre.ull.es/mas-protestas-mas-armas/ Mon, 21 May 2018 11:00:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=66631 Parkland, Las Vegas, Orlando, Dallas, Charleston…y más lugares se pueden sumar a la larga lista de tragedias que han tenido lugar en Estados Unidos en las últimas décadas. Según datos de la organización Gun Violence Archive, han fallecido en este país más de 1800 personas por violencia armada en lo que va de año, en alrededor de 30 tiroteos masivos. Eso equivale a una media de 40 muertos al día. Sin embargo, la violencia diaria en las escuelas o en las calles, en la que las pistolas suelen ser las protagonistas, no siempre llega a los titulares.

Hablamos de uno de los países más poderosos del mundo, considerado como la primera potencia mundial. Sin embargo, las armas de fuego son la tercera causa de muerte entre menores de 18 años. Cada hora un niño muere o queda herido por armas de fuego en este país. Sí, cada hora. Un país con 250 millones de armas.  EEUU no solo es el líder mundial en materia de propiedad de armas, también es el que sufre 11 veces más tiroteos masivos que cualquier otro país desarrollado. En él, las víctimas mortales de las armas de fuego son el doble que las víctimas de ataques terroristas en todo el mundo. Sin embargo, la amenaza terrorista recibe mucha más atención y medios que el control de armas.

La Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que otorga el derecho a la posesión de armas, es aceptada por la inmensa mayoría de los norteamericanos, incluso forma parte de la cultura estadounidense. La gente posee armas, compra armas a sus hijos, va a ferias y participan en competiciones de tiro. Consideran la tenencia de armas como un rasgo muy americano, un legado del siglo XVIII. Entonces, ¿cómo cambiar esta situación si hay más de un arma por cada ciudadano adulto?

Tras los tiroteos masivos, han venido las promesas, las promesas de que la situación va a cambiar. Sin embargo los intentos de endurecer las leyes establecidas han fracasado. Al contrario, en muchos Estados han prosperado normas que han flexibilizado aún más su uso. En estados como Virginia o Arizona uno puede ir al bar con su pistola encima. Sin un control justo, las armas seguirán acelerando los conflictos violentos, la delincuencia, la represión estatal y la violencia doméstica.

]]>
Universitarios de Estados Unidos defienden a sus compañeros indocumentados https://periodismopre.ull.es/estudiantes-de-80-universidades-en-eeuu-se-movilizan-para-defender-a-sus-companeros-sin-papeles/ Sun, 20 Nov 2016 00:46:40 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=10331 Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos se han realizado cientos de manifestaciones contra las medidas que pretende llevar a cabo durante su mandato. Esta semana, los estudiantes de 80 universidades estadounidenses se han unido para solicitar a sus autoridades académicas que conviertan los campus en refugios para estudiantes indocumentados ante las masivas deportaciones que anunció el presidente electo.

Esta iniciativa se llevó a cabo a través de las redes sociales con el hashtag #sanctuarycampus (campus santuarios) y manifestaciones presenciales en diferentes ciudades del país.  Alumnos de prestigiosas universidades como Harvard, Stanford, Yale, Brown, Columbia, NYU y Rutgers salieron de las aulas para proclamar el rechazo a la «supremacía blanca, racismo, sexismo y homofobia».

Además, destaca la acción del numeroso grupo de estudiantes que salió a las calles de San Diego (California) con banderas de Estados Unidos y pancartas como protesta ante la intolerancia. El objetivo era instar a sus universidades a proteger a los colegiales indocumentados. Más de 5000 estudiantes y profesores de la Universidad de Harvard han pedido al centro de estudios que tome medidas inmediatas para evitar la deportación de 40 estudiantes  matriculados, petición que fue imitada por otras instituciones.

El denominado Movimiento Cosecha, liderado por la indocumentada Thais Marques, busca la creación de un protocolo similar al de las «ciudades santuarios», que mantenga a los estudiantes en esta situación protegidos ante las deportaciones. Por otro lado, la política migratoria de Trump propone terminar con el programa de Acción Diferida para los Llegados de la Infancia (DACA), una medida del presidente Barack Obama que legalizó temporalmente a unos 800 000 «soñadores», como se define a los jóvenes que de niños llegaron a Estados Unidos de la mano de sus padres.

Debido a esta medida que provocará deportaciones masivas y la eliminación de alivios migratorios, se prevé continuar con la movilización como muestra de apoyo ante el temor que sufren las familias extranjeras por la salida del país de dos o tres millones de sin papeles anunciadas recientemente por el nuevo presidente republicano de Estados Unidos.

]]>