Espacio Europeo de Educación Superior – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Tue, 04 Jun 2019 07:40:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Espacio Europeo de Educación Superior – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Bellas Artes: un grado prejuzgado https://periodismopre.ull.es/bellas-artes-una-grado-prejuzgado/ Tue, 04 Jun 2019 06:10:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=104373 La Universidad de La Laguna, entre su amplia oferta formativa,  incluye también el Grado en Bellas Artes. Este tiene como objetivo formar artistas y profesionales con competencias en todos los ámbitos laborales que abarcan las artes visuales en el siglo XXI. Para realizar la carrera, los alumnos deben elegir entre alguno de los cuatro ámbitos de creación previstos: escultura, ilustración–animación, pintura y proyectos transdisciplinares. Además, capacita a las personas graduadas para la continuación de estudios de posgrado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El Grado de Bellas Artes oferta un extenso abanico de salidas profesionales: dirección artística en empresas audiovisuales, productoras cinematográficas y de televisión, creativo en agencias de publicidad y moda, asesor y organizador de eventos culturales, artista gráfico vinculado al dibujo comercial y la ilustración… son solo unas de las pocas del sinfín de posibilidades. Entonces, ¿por qué existe esa creencia de que estudiar Bellas Artes no tiene salida?

Prejuicios, prejuicios y más prejuicios


La gente se ha encargado de juzgar el Grado sin tener realmente conocimientos sobre en qué consiste, qué tipo de asignaturas se cursan o qué trabajos se pueden desempeñar con esa titulación. Martina Armas, estudiante del tercer curso de Bellas Artes admite que hay demasiados prejuicios con respecto a la carrera: «Por lo general la gente suele pensar que en Bellas Artes solo se pinta y no es así». Asimismo, añade que «hay un abanico de opciones y creo que eso es una de las cosas más bonitas y enriquecedoras de esta carrera».

Alaisa Díaz, de segundo curso cree que muchas de las personas que estudian Bellas Artes son duramente criticadas por lo mismo: «Creen que es una carrera en la que se meten muchas personas simplemente por descarte o porque no saben qué hacer». También reconoce la influencia que tienen los familiares en los estudiantes a la hora de escoger este grado: «Me sentí muy condicionada por ellos. De hecho, antes de entrar en la carrera quise hacer el bachillerato de artes y mis padres no me dejaron».

«Eso no tiene salida», «Vas a estar en el paro» o «¿De qué trabajas con eso?» son algunos de los comentarios que los estudiantes de Bellas Artes se ven obligados a soportar constantemente. «Aunque siempre he sido una persona creativa, tuve miedo de estudiar este grado porque cuando me planteé la posibilidad todo eran respuestas del tipo ‘Uf, eso no tiene mucha salida'», admite Martina Armas.

La Universidad apoya, pero no mucho


Samuel Martín, estudiante de tercer curso considera que la Universidad, con respecto a la pintura, que es su rama, se implica, pero no demasiado: «Falta un poco de iniciativa en cuanto a hacer más salidas a galerías o charlas con otros artistas», pues cree que «al fin y al cabo son la mejor fuente de consejo de la que nosotros como estudiantes podemos beber».

Respecto a esta misma cuestión, Alaisa Díaz opina que la Universidad en lugar de apoyar a los alumnos, hace todo lo contrario: «En Bellas Artes muchos estudiantes tenemos proyectos y objetivos nuevos que no podemos cumplir, ya que tenemos que seguir una serie de pautas. En la carrera en vez de mejorar y explotar el talento y la técnica de cada uno, lo que hacen es enseñarnos a hacerlo todos igual y eso no es apoyarnos, es convertirnos en clones», aclara.

Por otro lado, también hace hincapié en que al igual que en cualquier otro grado no basta solo con la teoría, también cuenta la parte práctica. Sin embargo, en esta carrera la práctica asume un papel crucial. Martina Armas asegura que «la dificultad está en el compromiso y el interés». Alaisa Díaz complementa este mensaje añadiendo que «es una carrera a la que tienes que echarle muchas horas de trabajo y esfuerzo». «A la hora de evaluar, no es como un examen teórico en el que hay una respuesta fija, aquí cuenta la opinión y el gusto del profesor y eso muchas veces puede ser un problema», concluye.

«El primer paso es asumir que van a recibir comentarios negativos toda la vida»


En Canarias, tener éxito en cualquier profesión es todo un reto, sin embargo, triunfar en algo relacionado con el arte es especialmente complicado. Samuel Martín considera que en Canarias es muy complicado tener éxito porque «eso viene dado por la concepción que se tiene del arte y del artista aquí». Del mismo modo, justifica que «muchas de las personas que nos metemos en la carrera sabemos que el futuro como artista está fuera de las Islas y de España que es donde el arte es más reconocida como tal».

Siguiendo por esta misma línea, Alaisa Díaz considera que «desgraciadamente aquí en Canarias no hay mucho margen donde demostrar tu talento» y saliendo a la Península o al extranjero una persona podría tener más posibilidades de triunfar, pero es igualmente una tarea complicada. «Si sales de aquí a la Península o fuera de España podrías tener más posibilidades, pero aún así es difícil conseguirlo», explica.

«Yo animo a cualquiera que tenga ganas de hacer este grado a que no se sientan infravalorados», sugiere Samuel Martín. Martina Armas, por su parte, ultima: «Si quieren estudiar Bellas Artes les diría que el primer paso es asumir que van a recibir comentarios negativos toda la vida. Yo también me vi condicionada y sé de primera mano que a veces necesitas un empujón para lanzarte de lleno a la piscina».

]]>
Confianza y redes, claves para la internacionalización universitaria https://periodismopre.ull.es/confianza-y-redes-claves-para-la-internacionalizacion-universitaria/ Thu, 12 Oct 2017 07:47:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=33976 Trazar vías de comunicación eficaces, aumentar las partidas presupuestarias relacionadas con los programas de movilidad, renovar y homogeneizar la acreditación de profesores, conseguir procesos sencillos de homologación de títulos, y sobre todo aumentar la confianza y crear redes de trabajo son algunas de las conclusiones a las que se llegó en el primer panel de expertos de las conferencias centrales de Campus América, que estas dos semanas celebra la Universidad de La Laguna. Se trata de ideas y evidencias que han sido propuestas para conseguir que los estudios universitarios se conviertan en una plataforma de las relaciones internacionales entre los continentes.

Campus América fue inaugurado ayer miércoles 11 en el Teatro Leal de La Laguna, y a este acto institucional siguió el primer panel de expertos de las conferencias centrales programadas bajo el título El papel de las universidades en el desarrollo futuro de las relaciones entre Europa y América. En esta cita coincidieron Paulo Speller, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (EOI); Enrique Collel, director del gabinete de la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España; Richard Clouet, vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); y Ana Isabel Jiménez, vicerrectora de Docencia de la Universidad de La Laguna, además de Ciro Gutiérrez, director general de Universidades del Gobierno de Canarias que actuó como moderador del debate.

Espacio Eurolatinoamericano de Educación Superior


El secretario general de la EOI, Paulo Speller, aseguró que la educación superior nunca puede quedar fuera de las políticas de internacionalización de la institución que representa, y que éstas se vinculan directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Speller, afirmó que una de las principales preocupaciones de la EOI radica en pensar cómo se puede alcanzar un Espacio Eurolatinoamericano de Educación Superior, que integre el ya alcanzado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en un ámbito mayor que afecte a todas las universidades de los países europeos y americanos.

Al respecto, y de manera más concreta, Speller abogó por seguir desarrollando programas que motiven la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores, personal de administración y servicio, etc. entre países de Europa y América, y resaltó la importancia de algunos programas como el Pablo Neruda, Paolo Freire, los Laboratorios Iberoamericanos de Investigación, etc. con los que se han conseguido cifras muy interesantes de movilidades y estancias de investigación.

Ocho ejes de actuación


Por su parte, el representante del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes destacó ocho ejes sobre los que dicha institución ha puesto el interés para, desde el ámbito de la educación superior, se fomente la internacionalización y el trazado de redes con otras universidades americanas. Estos ocho ejes son: la política presupuestaria del Ministerio, en la que se ha tenido especial atención a las becas de intercambio y movilidad o con institutos de investigación; la atención al EEES y su posible ampliación al ámbito americano; la posibilidad de captar talento formado en el extranjero como valor añadido a las universidades nacionales; reducción de las horquillas en las tasas de los máster no habilitantes, para fomentar y ampliar la matriculación; volver a recuperar las tasas de reposición de docentes e investigadores; poner en marcha un proceso unificado de evaluación de transferencia del conocimiento; la fijación de los criterios de acreditación del profesorado, hacerlos más razonables para propiciar que los estudiantes en movilidad puedan acceder a plazas; y, por último, la racionalización en la homologación de títulos expedidos en universidades de fuera del EEES.

El vicerrector de Internacionalización de la ULPGC, Richard Clouet, destacó la ampliación de los programas Erasmus a todos los países del mundo. Además y resaltó la labor de dos proyectos de su universidad, el Empleab, que han desarrollado para mejorar la empleabilidad de los graduados universitarios y el programa Poncho a través del cual se potencia la internacionalización de universidades de América Latina, con especial atención en las de las zonas periféricas en una red en la que participan Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.

Redes y relaciones basadas en la confianza


Clouet, además, reforzó la idea de la necesidad de que las universidades cooperen y trabajen de manera conjunta, con la finalidad de establecer redes y relaciones basadas en la confianza, factor fundamental que, a partir de las academias, luego permeará en la sociedad en general.

Por último, la vicerrectora de Docencia de la Universidad de La Laguna, Ana Isabel Jiménez, explicó los procesos de acreditación, certificación y verificación implantados tras la entrada del EEES, y cómo estos han servido para homogeneizar procesos y establecer confianza entre los países en los que se aplican, mejorando así los estudios universitarios, las tasas de rendimiento académicas y estableciendo verdaderos estándares transnacionales relacionados con los estudios superiores. Son ejemplos que podrían servir para la configuración de ese Espacio Eurolatinoamericano de Educación superior del que hablaba al inicio Paulo Speller.

]]>