Elena Rodríguez – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 15 Aug 2024 09:40:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Elena Rodríguez – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Las altas capacidades intelectuales, en un nuevo título propio de la ULL https://periodismopre.ull.es/las-altas-capacidades-intelectuales-en-un-nuevo-titulo-propio-de-la-ull/ Thu, 15 Aug 2024 09:13:52 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=301684 Es posible que cuando se mencione la palabra superdotado venga a la mente la imagen del joven Sheldon Cooper, un niño con mente privilegiada que no entiende los comportamientos sociales-afectivos. Este es un ejemplo del reflejo que muestran las películas y series de televisión de la definición de las personas de altas capacidades intelectuales, basado en mitos que dan a entender que, para serlo, tienen que destacar en clase y tener cierta personalidad. Sin embargo, la realidad de este colectivo es mucho más compleja y diversa.

El nuevo título en Características y Necesidades de Altas Capacidades Intelectuales de la Universidad de La Laguna tiene el objetivo de informar sobre las características reales de este alumnado y responder a las necesidades de formación de quienes tratan y educan a este colectivo. Esta formación online posee una carga lectiva de 15 ECTS y se impartirá desde el 10 de enero al 31 de mayo de 2025, con un costo de 450 euros. La preinscripción para acceder a una de sus 30 plazas ofertadas estará abierta hasta el 31 de octubre de 2024.

África Borges, catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Laguna y directora del Título, explica que, en la actualidad, «no hay formación reglada específica sobre este tema, por lo que el profesorado que se encuentra con alumnado de altas capacidades no tiene conocimientos sobre qué necesidades tienen», influyendo también los diversos estereotipos que existen en la sociedad.

El profesorado, a la hora de detectar la alta capacidad intelectual, no va a poder identificarlo porque «están esperando al alumnado más brillante, al que saca mejores notas y no siempre es así», aclara Borges. «En muchas ocasiones, aunque captan rápido la información que se les da, no rinden adecuadamente porque van sacando el mínimo, mientras que el profesorado espera a alguien que tenga el mejor rendimiento», explica.

Por otra parte, Borges destaca el mito sobre que los niños y niñas van a tener problemas tanto en el ámbito personal y social como en sus relaciones interpersonales, y recalca que ello provoca que sus progenitores estén preocupados por «lo que se viene», un temor que muchas veces no corresponde a la realidad.

Principales desafíos


El estudiantado de altas capacidades puede hallar numerosos desafíos en el ámbito educativo. El reciente estudio del Ministerio de Educación Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo muestra las cifras de estudiantes con altas capacidades de enseñanzas no universitarias, que ascienden a 51 396, de los cuales 2320 son de Canarias.

Por otra parte, «si el profesorado no está preparado, ¿cómo va a realizar adaptaciones curriculares en condiciones?», se pregunta Borges. «Para el cuerpo docente también supone una carga excesiva porque no tiene la formación necesaria», añade. Al darse esta situación, el alumnado no tiene los retos necesarios que les haría falta y esto puede llegar a que no rindan lo suficiente.

El bajo rendimiento en alumnado de altas capacidades es uno de los asuntos centrales en la investigación internacional sobre este colectivo porque «cuando no reciben ese reto, esa formación específica que les hace falta, no desarrollan hábitos de estudio y aprenden que con poco esfuerzo tienen éxito», menciona Borges. Ello acarrea consecuencias negativas a largo plazo, según vaya creciendo la necesidad de trabajo y esfuerzo, encontrándose con dificultades como no acceder a las carreras que desean, no obtener becas y no llegar a desarrollar todo su potencial.

Elena Rodríguez, profesora de este diploma y directora del Aula de Altas Capacidades y Talentos, destaca la importancia de esta certificación respecto a los desafíos que existen: «Por un lado, conocer cuáles son las características que presenta este tipo de alumnado para saber identificarlo, y por otra, que los y las profesionales puedan llevar a cabo labores de evaluación de diagnóstico de este colectivo». Además, recalca que tener esos conocimientos es fundamental para poder impartir la formación de manera adecuada.

La profesora de este título especifica que no solo va dirigido al profesorado, sino «también a los tutores de los jóvenes para conocer qué les caracteriza, qué dificultades pueden encontrar y, a partir de ahí, orientar bien su educación».

Una formación clave


Rodríguez comenta que este diploma permite tener profesionales cualificados desde el primer paso: la identificación y evaluación del alumnado. Para ello, durante la formación, las personas interesadas «verán cómo es ese proceso de diagnóstico, de pruebas que se aplican y la importancia de que el profesional las sepa utilizar, implementar e interpretar para que puedan trabajar y dar una respuesta educativa específica», apunta.

Triana Aguirre, docente de este título y coordinadora del Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC) en la Universidad de La Laguna, pone el énfasis no solo en cómo se aborda todo lo necesario para la identificación del alumnado desde el punto de vista del profesorado, sino que también «se aportan temas que tienen que ver con la intervención intraescolar y las relaciones familia-escuela, lo que puede ser beneficioso para todas las personas que quieran cursarlo».

]]>
Elena Gámez: «Nos habíamos olvidado de las precursoras en la psicología» https://periodismopre.ull.es/elena-gamez-nos-habiamos-olvidado-de-las-precursoras-en-nuestra-disciplina/ Sat, 11 Mar 2023 13:56:37 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=242819 La Comisión de Igualdad de la Biblioteca Universitaria organizó el pasado jueves, 9 de marzo, una mesa redonda titulada Mujeres pioneras en la psicología: una historia por descubrir.  Este evento es una parte del proyecto Espacios de igualdad y de visibilidad . El pasado 27 de febrero se inauguró uno de estos espacios en la Facultad de Educación y el 8 de marzo el que se encuentra en la Biblioteca de Humanidades. En este último hay un mural en el que se han seleccionado a expertas que han destacado en diferentes campos. «Nos habíamos olvidado de las precursoras en nuestra disciplina», subrayó Elena Gámez, profesora titular de la ULL.

En el evento participaron cinco docentes de la Universidad de La Laguna, todas ellas integrantes de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Psicología y Logopedia, e investigadoras de diferentes áreas de esta ciencia. Las ponentes, profesoras de distintas áreas de la psicología, hicieron un recorrido histórico analizando la trayectoria de esas mujeres precursoras para darles más visibilidad.

«Son tantas las mujeres de las que hay que hablar en psicología»


Para dar comienzo al evento, Elena Gámez, compartió su idea de que esta fuera la primera charla de muchas sobre este tema, pues «son tantas las mujeres de las que hay que hablar en psicología…», afirmó. Además, quieren que el alumnado también se implique en estas actividades, participando activamente, ya que se puede aprender mucho a través de su historia, por lo que la docente confesó: «Nos planteamos esto con un poco de incertidumbre porque no habíamos trabajado mucho el tema y nos ha encantado».

Gámez fue la primera en intervenir hablando sobre el acceso de la mujer a la universidad y los obstáculos que se encontraban. Su exposición se dividió en tres bloques, comenzando por las pioneras de la disciplina en Estados Unidos y Rusia. Un segundo bloque de psicólogas que tuvieron relaciones de matrimonio o pareja con psicólogos y aseguró que esto no era un «tema casual, porque, en general, salieron poco favorecidas». Y, para terminar, habló de referentes en el ámbito nacional.

El papel de las mujeres en la Neuropsicología


La mesa redonda continuó Matilde Díaz, profesora especializada en el área de Psicología Social, que centró su intervención en una selección de especialistas pertenecientes al ámbito social de esta ciencia y a la Neuropsicología. Como Lillian Moller Gilbert, primera psicóloga industrial, Mamie Phipps Clark, primera profesional social que se especializó en la esfera experimental de esta disciplina y Leta Anna Stetter que en su tesis sobre la Periodicidad Funcional demostró que las mujeres con independencia del momento del periodo menstrual eran capaces de ser tan productivas como cualquier hombre.

En esta línea, Teresa Olivares, divulgó sobre Brenda Milner, fundadora de la Neuropsicología, de Muriel Lezak que también hizo importantes aportaciones en el campo de la valoración y rehabilitación neuropsicológica o de la carrera de Anne-Lise Christensen, profesora de rehabilitación neuropsicológica de la Universidad de Copenhague.

«El rol de madre ha frenado en mayor medida el desarrollo profesional de estas mujeres»


Elena Rodríguez, centró su participación en el ámbito educativo y académico. Antes las mujeres era muy difícil que accedieran a la universidad, solo se les permitía estudiar Magisterio y  la única forma de que llegaran a especializarse en Psicología era a través de esta enseñanza. Asimismo, Rodríguez analizó las causas de su escaso reconocimiento y visibilidad y es que poder compaginar la vida personal y familiar con la investigación no fue fácil. «El rol de madre ha frenado en mayor medida su desarrollo profesional», señaló. Para finalizar su intervención, aconsejó la serie La otra mirada de RTVE, que muestra como fue la realidad de algunas de estas mujeres de forma muy fiel a como ocurrió.

La mujer psicóloga aquí y ahora


Para concluir, Carmen Hernández, habló de las psicólogas en la actualidad, tanto a nivel nacional como local. Contó que cuando estaban preparando la mesa redonda pensaron que «no solo era importante tener esa visión de las pioneras, si no centrarse también en la situación actual de la psicología». Dividió su intervención en dos partes, una enfocada al ámbito académico y otra al profesional. Y, para terminar, destacó que ella con catorce años supo que quería ser psicóloga.

 

]]>