El País – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 30 Oct 2019 09:40:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png El País – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Juan Cruz: «Los periodistas son los primeros que no valoran su oficio» https://periodismopre.ull.es/juan-cruz-los-periodistas-son-los-primeros-que-no-valoran-su-oficio/ Wed, 30 Oct 2019 07:15:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=112346 Juan Cruz Ruiz es un periodista y escritor canario nacido en el Puerto de la Cruz. Se licenció en Ciencias de la Comunicación en la ULL y publicó por primera vez en un periódico cuando tenía tan solo trece años. Desde entonces, no se ha separado de este oficio, como él lo llama. Fue uno de los fundadores del diario El Paísdonde publica con frecuencia al igual que en la Cadena Ser, ambos del grupo PRISA. Además, desde mediados de este mes de octubre es el presidente del Consejo Social de la Institución lagunera.

¿Qué es lo nunca hay que hacer en una entrevista? «Opinar. Dar por sentada la respuesta y hablar de sí mismo. El periodista es transparente. El protagonista siempre es el entrevistado. Es en el que has mostrado interés. Debes olvidarte de ti mismo y preguntar. Eso nutre las entrevistas. La otra persona estima que estamos interesados en ella».

Ese interés por conocer a los entrevistados se refleja en tu obra Literatura que cuenta. Entrevistas con grandes cronistas de América Latina y España, ¿verdad? «A mí me interesaba saber cómo la escritura se convertía en periodismo. Como lo que parece perfecto proviene de una capacidad de leer la realidad para contarla. Ese es mi propósito cada vez que escribo un texto. La escritura es la consecuencia de lo que ves y de lo que te han contado».

¿Podría poner algún ejemplo? «Hace un mes escribí un artículo sobre un acto de Pedro Zerolo en donde dije que él actuó de una determinada manera para seguir existiendo. Un compañero del Consejo Social de la ULL, que ahora presido, me dijo que solo por esa oración valió la pena leerlo. Él desconocía que estuvo inspirada en una canción interpretada por Ute Lemper en la Fundación CajaCanarias llamada A dónde se han ido las flores. Eso me emocionó mucho. Para mí es muy importante que haya sentimiento en la escritura porque es la sintaxis de lo quieres explicar».

«Ahora la universidad me quiere cambiar, pero no lo logrará»


En tu libro Un golpe de vida afirmó que durante una estancia en Londres sintió vergüenza por ser escritor. ¿Alguna vez se ha avergonzado de ser periodista? «Nunca. A mí me daba vergüenza decir que era escritor porque era periodista. Asimismo, cuando estoy triste soy escritor. Llevo así desde los trece años. Ahora la universidad me quiere cambiar, pero no lo logrará».

Siempre se refiere al periodismo como oficio. ¿Por qué no profesión? «Porque requiere de instrumentos como la carpintería. Además, tiene más valor esa palabra. El oficio genera a otros trabajando contigo, necesitas a la gente para contar. Una profesión la puedes ejercer detrás de la mesa de un despacho».

¿Se ha sentido alguna vez abandonado por el oficio? «Sí, pero igual que con las chicas, vuelve a ti enseguida, basta que haya una noticia. En ese instante te sientes válido para ejercer. Se activa enseguida esa energía. Un profesional de la comunicación nunca puede dimitir».

¿Por qué cree que ha llegado a sentirse así? «Uno no es sentimentalmente perfecto. A veces tienes bajones como cualquiera. Eso sí, en el periodismo también funciona el ego y que alguien te estimule. Si percibes indiferencia alrededor, tiendes a perder el interés».

«Los rumores forman parte de lo que hacen los periodistas»


Ha llegado a decir que el periodismo es invencible. ¿Se puede hablar de eso teniendo en cuenta los intereses políticos y económicos que hay detrás? «Si esos intereses fueran tan potentes, hace siglos que hubiera desaparecido el oficio. Es invencible porque la gente necesita el conocimiento de las noticias».

¿Se valora nuestra actividad en España? «Yo creo que no. Pero hay algunos que no lo valoran en absoluto: los periodistas. Se han dedicado a cambiarlo por opiniones y, en realidad, requiere saber y comprender. Depende de la disciplina de la verificación en todo momento».

En una entrevista que dio en Late Motiv dijo que es muy complicado sobreponerse al rumor. ¿No es esto perder la fe en el oficio? «Ahora los rumores forman parte de lo que hacen los periodistas. Si ellos no son capaces de sobrellevar esa amenaza, imagínate la sociedad entera. Esta depende mucho de nosotros».

¿Cree que el periodismo actual será digno de ser considerado la literatura del siglo XXI? «Está en camino de ello. Encuentro ahora a excelentes cronistas, y hablo de los de verdad: los que son capaces de darle música a los hechos. Por otro lado, si renuncia a los hechos y dispone de los adjetivos para impresionar no es periodismo. Hay que encomendarse al dios del periodismo y no rezar a adjetivos. El redactor jefe que tenía Hemingway durante sus crónicas sobre la Guerra Civil española le decía que le mandara únicamente verbos».

«Para escribir bien hay que leer mucha poesía»


¿Cuáles son sus referentes en el oficio? «Me gusta mucho Vásquez Montalbán y Gay Talesse. Me atrae el plano americano de Leila Guerreiro… Para escribir bien hay que leer mucha poesía, te da música. Los hechos los narras a partir de ella, mientras escribes sabes que eso es nutritivo para el lector».

¿Y en la poesía? «Borges, Lorca, Szymborska, Dante… Hay un gran periodista argentino, Tomás Eloy Martínez, que tiene un libro titulado Lugar común la muerte, que son sus crónicas con escritores. Se trata de un ejemplo de periodismo hecho con música».

¿Qué lecturas recomienda  a estudiantes de Periodismo? «Les haría leer Vida de escritor, de Gay Talesse. Además, algunos libros de Manu Leguineche. Hay que leer».

En el prólogo de su libro mencionado anteriormente sobre crónicas dice lo siguiente: «Soy culpable de ese defecto mayor entre los periodistas, la envidia de escritura». ¿A qué escritores ha envidiado? «Hay una frase de Albert Camus que dice: ‘El sol que brilló sobre mi infancia me privó de todo resentimiento’. Yo no creo que tenga envidia, es algo que dura en mí apenas unos minutos. Luego me alegro del éxito ajeno. Desprenderse de este sentimiento es una gimnasia. La envidia es una sublimación de la soledad, si no te alegras estás solo».

«Es más fácil mentir en la Red que en soportes lentos»


Ha llegado a definir a los periódicos como el olor a papel. ¿Cómo percibe la digitalización? «Me preocupa que Internet no esté suponiendo un freno para el rumor. Es más fácil mentir en la Red que en soportes lentos».

La radio fue su escuela para aprender sintaxis. ¿Después de tantos años qué le ha enseñado el periodismo? «Me gusta fijarme en cómo lo hacen otros. Últimamente, me he centrado en la crónica. Te obliga a sentir que los hechos pesan y que no puedes dar tu opinión enseguida».

¿Qué tipo de novela es la realidad española? «Lluvia fina, de Luis Landero. Es un retrato de la locura compuesto de envidia, fuego y furor que desencadena conflicto en la falta de sentido común».

¿Nos está cegando la superficialidad sabiendo que hay tantas pequeñas revoluciones (feminismo, ecologismo, economía circular…) intentando hacerse un hueco? «La divisa de la época es la superficialidad. Todo está hecho deprisa para ver quién convence al otro del último eslogan. La gente se para unos segundos en la noticia e inmediatamente opina sobre ella».

«El silencio es un asunto muy serio»


En Crónica de una nada hecha pedazos repite mucho la palabra isla. ¿Qué significa para usted? «En el momento en el que la escribí no había salido de Tenerife. Tiempo después encontré una frase de Samuel Beckett que decía lo siguiente: ‘Uno nunca deja la isla’. Por aquel entonces me agobiaba Tenerife. La razón es que siempre hay alguien que te pregunta que cuándo te vas».

Escribe mucho sobre el silencio a pesar de ser un amante de la comunicación. ¿No es curioso? «Es que el silencio es comunicación. Se trata de una manera de dirigirte al otro y está lleno de palabras y versos. Es un asunto muy serio».

¿Hace falta más silencio en el periodismo español? «Por supuesto. El silencio es un respeto a la realidad. Es una pregunta. La vida está llena de silencio. Lo que es indecible está lleno de significado. El mundo aceptó que la conversación dejara de existir hace veinticinco años con la llegada de Internet. Con él nació una nueva conversación. Decía Joyce: ‘Ya que no podemos cambiar de país, cambiemos de conversación'».

¿Se ha resistido a contar alguna historia? «Cuando no sé contarla, no lo hago. Si no sé narrarla bien o preocupa a alguien, lo evito. Antes era muy indiscreto, pero ha mejorado mi forma de ser a ese respecto. Creo cada vez más en el respeto a la gente».

¿Qué le empujó a publicar siendo muy joven? «Porque soy atrevido. La poesía es mi género por dentro. Cuando no sé qué decir, por dentro digo poesía, pero a lo mejor no la escribo. Aún así, en mi interior hay alguien diciendo versos. Luego me da miedo escribir eso, el miedo forma parte del silencio».

En colaboración con: Alexis Rodríguez, Carla Rivero y David Peña.

]]>
Somos nuestras, de nadie más https://periodismopre.ull.es/somos-nuestras-de-nadie-mas/ Fri, 26 Apr 2019 06:05:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=96743 Un día que pasa, cientos de mujeres que mueren a causa de violencia de género. ¿De verdad somos conscientes de la cantidad de mujeres que fallecen a diario debido a dicha situación? No, no lo somos. Esta circunstancia se produce a diario en muchísimos lugares, pero claro, solo nos enteramos de algún caso cuando es mencionado en medios de comunicación, ya sean convencionales o no. Tal y como está la sociedad hoy en día, parece que la muerte ya no produce respeto, la violencia no impresiona… Es el efecto narcotizante que produce su exposición repetida.

En lo que va de año, 18 mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o exparejas. En total, 993 desde 2003, cuando se empezaron a contabilizar según El PaísHay que tener en cuenta que la violencia machista no es solo violencia física, sino también psicológica, por lo que las mujeres que han sufrido este problema ascendería a un número mucho más elevado.

Uno de los últimos casos de violencia machista lo podemos encontrar aquí en Tenerife. Un hombre de procedencia alemana llamado Handrick asesinó a su mujer Silvia y a su hijo mayor en una cueva en Adeje. Su hijo menor, Jonas, huyó sin rumbo fijo tras presenciar las agresiones del varón a la mujer. Todo comenzó cuando Silvia y su hijo mayor llegaron a la isla y el marido los recogió. Handrick se los llevó a una cueva y allí agredió a su mujer y posteriormente a su hijo mayor. ¿De verdad podemos dejar que estas situaciones se sigan dando día tras día?

La sociedad exige avanzar hacia un mundo seguro y libre de violencia de género


Esta violencia constituye la mayor vulneración de derechos y libertades… Está en contra de los principios de igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad que son inherentes a todos los seres humanos; tiene consecuencias demoledoras para la sociedad y está tan arraigada a ella que ya es un hecho estructural por lo que su eliminación ha de ser una tarea que englobe a toda la sociedad. Esta, exige avanzar hacia un mundo seguro y libre de violencia de género, que garantice una respuesta efectiva a las mujeres que la sufren, así como a sus hijos e hijas, generando y ofreciendo los mecanismos necesarios para conseguirlo.

Es por eso por lo que que cada vez que alguna mujer sienta que se le está violando ya sea a través de golpes, sexualmente, o psicológicamente tiene que poner de su parte y denunciar. Denunciar este gran delito, porque si no lo hacen, estos actos irán elevándose hasta ocasionar desgracias como ya las ha ocasionado. Es verdad que en un principio da reparo hacerlo, ya sea por el miedo a contarlo, por miedo a la reacción del agresor… pero somos nuestras, de nadie más y es por ello por lo que debemos mantenernos seguras con nosotras mismas y seguras con las personas que nos rodean. Y, es que no es solo la persona agredida, sino es su familia quien lo pasa mal. Por ello hay que poner punto y aparte.

También hay que mencionar que la violencia de género no es solo de hombre a mujer, también existe de mujer a hombre, pero es un conflicto que no está muy visto en nuestra sociedad ni en los medios de comunicación ya que es menos frecuente.

En definitiva, debemos terminar con este gran problema que nos derriba. Hay que intentar que esos datos que mes a mes aumentan, mes a mes desciendan y, sobre todo, poder ayudar a esas personas que sufren este dilema. ¿Cómo? Llamando al 016 cada vez que veamos un caso de machismo. No podemos dejar que esta pelota siga rodando y creciendo cada vez más.

]]>
Sami Naïr inaugura hoy la Universidad de Verano de La Palma https://periodismopre.ull.es/el-politologo-sami-nair-inaugura-hoy-la-universidad-de-verano-de-la-palma/ Wed, 29 Aug 2018 07:00:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=76272 El politólogo francés Sami Naïr será el encargado de dictar hoy miércoles, 29 de agosto, la conferencia inaugural de la Universidad de Verano de La Palma. El evento, que se desarrollará en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma, comenzará a las 16.00 horas y finalizará a las 18.00. La ponencia titulada Globalización y movimientos migratorios cuenta con un aforo máximo de 30 plazas. Los inscritos recibirán un certificado de asistencia. Naïr es un politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático francés, especialista en movimientos migratorios y creador del concepto de «codesarrollo». Asimismo, es codirector de la Cátedra ULL sobre Globalización, migraciones y nuevas ciudadanías. Además de su amplia obra escrita, destacan sus colaboraciones como columnista en el periódico El País.

La Universidad de Verano arrancó su actividad el pasado lunes, 20 de agosto, con una nueva edición que alberga 13 cursos de extensión universitaria. La iniciativa, organizada por la Universidad de La Laguna y su Fundación General y financiada por el Cabildo de la Isla, contará con formaciones destinadas a todo tipo de público.

La oferta formativa, que se extenderá hasta el 9 de septiembre, abarca temáticas como la situación de las enfermedades tropicales, la planificación sostenible en el agua, la producción y venta de productos ecológicos, los materiales didácticos digitales para la atención a la diversidad o la transparencia y contratación pública.

 

]]>
Manuel Vicent, la mirada de un escritor entre el cosmos y el caos https://periodismopre.ull.es/manuel-vicent-la-mirada-de-un-escritor-entre-el-cosmos-y-el-caos/ Sun, 15 Apr 2018 16:54:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=61494 Dos amigos caminan con tranquilidad, cómodos, bajo el cielo azul de abril. Manuel Vicent y Juan Cruz dan los buenos días, entran en la Pirámide de Guajara y circulan por el edificio picudo que alberga el Grado de Periodismo de la Universidad de La Laguna. Minutos después, Vicent (Castellón, 1936) se sienta junto a esta redactora y recuerda el aroma a salitre del Mediterráneo. Aquellas vivencias impregnan las horas de lecturas que iban desde Salgari a Julio Verne, llenas de tebeos, que inocularon esa afición que “cuando te envenena, te engancha y ya no la puedes dejar». A ellos, dice, les debe la imaginación, mientras que a “quien le debo el sonido de las palabras es a Azorín; y la sensación de que la literatura es una pulsión que te descubre el mundo que estás viviendo, a Albert Camus”.

Fue en la novela Verano donde descubrió un pequeño pasaje titulado Nupcias en Tipasa en el que encontró “un mundo que yo estaba viviendo sin darle nombre literario”. Así, alimentándose a su vez de los autores franceses y rusos clásicos, se encaminó hacia la escritura: “Cuando comienzas, ese mundo literario que has absorbido a través de las lecturas se convierte en una proyección de luz al exterior de esos libros que has leído, y terminas por escribir ese libro que te gustaría haber leído y que nunca habías encontrado en la biblioteca».

A la literatura la define como una resistencia creada por el ser humano desde que supo que iba a perecer puesto que “no ha podido soportar la neurosis de la muerte”. Razones por las que “se ha metido por todos los agujeros del cuerpo raíces, sustancias y sueños” con tal de crear otros personajes, huir con ellos, salvarse. “Imagínate, en las esquinas de las ciudades orientales la cantidad de literatura que se ha perdido por el soplo del viento sobre una alfombra en el suelo, la cantidad de cuentos que se habrán contado y desaparecido, de poesía, filosofía perdida en papeles podridos”. Y suena el silencio.

Tal vez es eso lo que le suceda cuando se interna en el “bosque lácteo” de la novela El azar de la mujer rubia o en todas aquellas que ha elaborado a lo largo de su carrera novelística, en la que mezcla tintes biográficos y ficcionales junto a episodios cotidianos o de historia nacional. “Yo creo que la realidad, o a eso a lo que llamamos realidad, es lo más irreal que hay. Lo que la hace surrealista o hiperrealista es la mirada”. Y reflexiona: «Sirve para descubrir el caos que hay en cada acontecimiento, el absurdo de la vida misma. La mirada del escritor está entre el cosmos y el caos”.

“Este es un oficio impúdico y neurótico»


Manuel Vicent traslada esa mirada en sus columnas dominicales del El País. “No tienes derecho, para empezar, a amargarle el domingo a nadie”, sentencia con tono jocoso. Y es que hay que distinguir la “carne picada que te llega de todos los acontecimientos machados durante la semana” y saber de manera “sensitiva” cómo “constreñir el espacio de manera que quede lo esencial”. Para ello, alude a la deformación profesional: “Este es un oficio impúdico y neurótico. Impúdico porque sales a la palestra y exhibes públicamente lo que piensas sin que nadie te haya llamado. Y neurótico porque estás pensando en ti mismo y en el lector”. El lector de domingo no es el mismo. Y a él intenta darle “ese detritus que la vida y la sociedad van dejando en el aire».

¿Y qué opina sobre casos como el de Fariña o Valtonyc? “La libertad de expresión existe de forma abundante. El problema que se plantea es si uno puede ser objetivo o independiente de verdad. En el periodismo esa subjetividad tiene que estar sometida al contraste de los hechos, que estos sean auténticos y veraces”. En cuanto a la independencia, cree que “de manera absoluta es inalcanzable, siempre hay unas fuerzas e intereses económicos que te permiten un campo más amplio u otro”. De ahí a que dibuje este esquema: “La información, como derecho humano, también es una fuente de poder, el que la tiene lo controla. Para que se entienda, esa información está pegada a la comunicación, la comunicación está pegada al espectáculo, y el espectáculo ya está pegado al negocio”.

El poder y sus defensas se amparan en este subterfugio dado por los medios de comunicación cuyo punto flaco se encuentra en el aburrimiento. “Ahora mismo, desde que se transmite algo sobre el procés, hay muchísima gente que cambia de canal. Esa mercancía está viciada y deteriorada, ya no la consume nadie, habrá que añadir una nueva capa para que la gente se vuelva a enganchar”. La sociedad del espectáculo la llamaban. Sin embargo, “ese poder informativo hoy día es horizontal, cualquiera puede ser corresponsal de guerra, cualquiera puede ser escritor. Siempre hay alguien con un móvil en la mano que saca la fotografía adecuada”.

Foto: Carla Rivero

«Las guerras se acaban cuando se van las cámaras»


Abraham Zapruder (1963) filma desde la acera que está enfrente de Dealey Plaza con una cámara Super 8 mm el asesinato de John F. Kennedy. Año 2011, un joven llamado Mohamed Bouazizi se quema a lo bonzo y da comienzo la Primavera Árabe. “La historia buscaba a la cámara, y no la cámara a la historia”, sin embargo, actualmente, “las cámaras han dejado de ser inocentes, como cuando fotografías al niño que está en un columpio habiendo un tiroteo detrás”.  Es la fuerza de la imagen lo que ha dotado de importancia informativa a ciertos eventos. Por ejemplo, «la Guerra del Golfo la inició el director de la CNN cuando todas las cámaras estaban en su sitio para enfocar. Las guerras se acaban cuando se van las cámaras”.

De nuevo, la banalidad que se destila del tratamiento informativo lleva a que “el 15 de mayo, las mujeres que se echaron a la calle por sus derechos y por la igualdad, los pensionistas… Todo queda domado, excepto un residuo sangriento que ha quedado en la guerra de Siria”. Acontecimientos que marcan y han pasado, que han quedado grabadas en la retina con ruidos, imágenes y grabaciones guardadas en bases de datos. “Yo tampoco tengo claro qué va a pasar”, admite.

Sometidos a la vorágine de las nuevas tecnologías, a sus facilidades y prestaciones, Vicent escenifica con sus manos cómo se escribe con un lápiz, cómo se engrasa una máquina de escribir cuyas teclas y tintineo repiquetean en la memoria. “Ahora no sabes lo que hay dentro del ordenador. Este se ha convertido en un aparato que moldea el pensamiento y la estructura informativa”.

«La pasión por saber lo que pasa es una fuente de energía inagotable»


Pero aún queda lugar para la maravilla de un nuevo amanecer. Juan Cruz atiende en la sala las palabras de su colega y, junto a él, recuerda las palabras de Rafael Azcona: “Vivir es desayunar”. En esta hora temprana se habrán de escoger entre dos caminos, “aquel del aroma al café, el gusto del aceite de oliva sobre la tostada, o el camino de la miseria que te está contando el periódico que lees”.

En unos minutos Vicent se encontrará con los alumnos que cursan Periodismo en la Universidad de La Laguna. Será la enseñanza de toda una carrera que ha cabalgado desde los años de la Dictadura y la Transición hasta la España contemporánea, en la que el oficio ha impregnado cada uno de sus días. Así, recuerda que “la pasión por saber lo que pasa es una fuente de energía inagotable. Y mientras eso persista habrá necesidad de que haya gente que informe”. Luego, el soporte en papel, digital, pared o graffiti, lo que sea, persistirá, porque “el cerebro humano, en el fondo, en el último bulbo, es la curiosidad. El periodismo no puede desaparecer”.

]]>
«Hay que apostar por contar otra África» https://periodismopre.ull.es/39079-2/ Mon, 20 Nov 2017 17:30:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=39079 Juventud, cambio, fuerza, energía y pasión son las primeras palabras que le vienen a la cabeza al corresponsal grancanario José Naranjo cuando escucha “África”. El licenciado en Periodismo reside en la actualidad en Dakar, capital de Senegal, es freelance y colabora con medios nacionales como El País o la Cadena SER. Si bien es cierto que son muchos los países que ha visitado desde que puso por primera vez, en 1999, el pie en este continente. Algunos de ellos son Malí, Argelia, Mauritania o Gambia.

El informador ha dedicado una gran parte de su carrera a contar el fenómeno de la inmigración, tratando de poner rostro a los protagonistas de estos movimientos. En esta línea, publicó su libro Los invisibles de Kolda (2009). Otro de los logros destacados de su trayectoria profesional es la recepción del galardón Canarias Comunicación en 2016 y del Premio Derechos Humanos en la categoría de medios de comunicación del Consejo General de la Abogacía Española en 2006, junto a Nicolás Castellano. El periodista habla con PERIODISMO ULL sobre sus primeros pasos en el continente africano y acerca de cómo ha ido forjando su figura de freelance. Además, muestra su percepción sobre los vacíos que se dan en los medios de comunicación respecto a la información relativa a este continente.

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el continente africano? ¿Fue difícil? “Al principio fue complicado. El primer año fue difícil sobre todo porque llegas a un lugar en el que no se habla tu idioma, está la barrera de la lengua. Es cierto que algo de francés sabía, y aún sigo aprendiendo. También influye el tema cultural, ya que no conoces los códigos de la vida cotidiana. Por otro lado, es muy difícil ganarse la vida como freelance. Más aún si vemos que África no es un continente que genere un gran interés informativo en España, por lo que hay que intentar ganarse el hueco y consolidarte. Lo primero que tienes que resolver es saber dónde estás parado, a dónde has llegado. Hay que saber cómo funcionan las cosas aquí para luego empezar a producir y que lo que haces te dé para vivir. La clave es tener paciencia, perseverancia y olfato para saber dónde están los temas. También conocer al cliente al que vas a vender las noticias para saber qué vender, cuándo y cómo”.

«Echo de menos en los medios canarios secciones fijas sobre África»


¿Cómo cambió tu visión sobre las formas de vida occidentales tras haber visitado distintos países de África? “Mi cambio de visión fue construyéndose a lo largo del tiempo. Lo primero que me llamó la atención es cuando vi reflejados en los demás los mismos estereotipos que yo tenía. Por ejemplo, recuerdo ir a España y tener una conversación con un amigo de Valencia que me decía que no sabía cómo podía vivir en Senegal con tanta corrupción, y yo pensaba: ¿estamos nosotros para dar lecciones de corrupción a alguien? También me llamó la atención la oscuridad de los barrios. Aunque, en realidad, me di cuenta de lo iluminadísimas que están nuestras calles. Esto se puede observar en un mapa del mundo desde el espacio por la noche, donde se ve el Primer Mundo muy iluminado y el Sur oscuro”.

¿Cómo valora el trato que dan estas vías informativas a los acontecimientos que tienen lugar en los países africanos? ¿Y en los medios canarios? “Se han abierto nuevas ventanas de información que son las que están tirando del carro. El paso que sigue faltando en los medios generalistas es apostar por contar otra África. Hay contenidos, pero, casi siempre, las temáticas tienen que ver con conflictos, guerras, o golpes de estado. Hay excepciones. Además, en esos nuevos espacios sí que se ve un esfuerzo por trasladar una realidad diferente. También echo de menos en los medios canarios secciones fijas sobre África en las que se cuenten esas otras realidades. Es un lugar en el que hay interés empresarial, el Gobierno de Canarias está con sus planes de internacionalización de la economía canaria, hay cooperación a nivel de universidades, pero los medios no están a la altura de esas iniciativas modestas que están empezando. El peor ejemplo es la Radio Televisión Canaria. Se debería tener al menos un corresponsal en Marruecos y otro en Senegal. Hay que tener ojos y oídos allí, y no los tienen. Han tenido posibilidades de tenerlo a un módico precio, pero no lo aceptan”.

«Es muy difícil ganarse la vida como freelance»


En los diálogos del Parlamento sobre movimientos mixtos de población, comentó que los medios y el sector político potenciaban un discurso desfavorable hacia los inmigrantes. ¿Cree que, ante esta percepción, la población española está preparada para recibir a estas personas? “Creo que la sociedad española es bastante más inteligente que su clase política, y en los últimos años ha demostrado mucha madurez. Ha habido ocasiones y momentos puntuales en los que la cosa se ha puesto fea, pero no ha habido nunca un gran rechazo, al menos explícito. Otra cosa es la mentalidad, sí se percibe una intolerancia implícita en determinados comportamientos o formas de pensar que están latentes. No es que la clase política y los medios generen una imagen negativa de la inmigración, es peor. Creo que han creado una imagen negativa de manera intencionada, porque la política de generar miedo en la población es muy efectiva desde el punto de vista electoral, da muchos votos, sobre todo a determinadas opciones políticas vinculadas a los nacionalismos y a las derechas. Esa utilización de la inmigración como arma política está en la base del rechazo y del odio que se puede haber generado”.

Hace unas semanas, Nicolás Castellano publicó una información titulada “La mayor llegada de migrantes de la última década”. En ella, se incluían cifras bastante llamativas. ¿Cree que los lectores han normalizado la recepción de estas cifras hasta llegar al desinterés? “Sí, creo que hay una normalización de todo esto, sobre todo si hablamos de cifras. Ese es precisamente uno de los retos que se plantean a la información sobre inmigración y cualquier tema social: poner rostro, nombres, apellidos y dar voz a esta gente. El peligro al hablar de números es banalizarlo, verlo como algo frío y desnaturalizado”.

Un estudio elaborado por dos profesores americanos comienza afirmando que “Los gobiernos de la OCDE observan la inmigración con gran preocupación y lidian con políticas cuyo ánimo es seleccionar determinados emigrantes y mantener alejados a otros”. ¿Qué opina de esta valoración?  “Esto ha ocurrido a lo largo de la historia casi de forma natural, y no se da solo en Europa. Existe una concepción desde el país receptor del inmigrante como mano de obra. Esto no tiene por qué ser necesariamente negativo. Creo que los mercados y los sistemas económicos se ajustan y se reajustan en función de las necesidades de la sociedad. A mí lo que me parece mal es que se bloquee el acceso, y que, por ejemplo, a un licenciado en Filología que quiera ir a Europa no se le permita. Creo que esto se puede regular de forma natural y, en este sentido, creo que las cosas funcionarían de otra manera si hubiera cierto aperturismo y movilidad. Dejar que las cosas vayan funcionando. Hay que intervenir en la creación de un sistema público fuerte, y hablo de Sanidad, Educación… El problema está cuando se ponen puertas al movimiento”.

Foto: Raphael Fournier.

]]>
“La mundialización lleva a oportunidades únicas» https://periodismopre.ull.es/la-mundializacion-lleva-a-oportunidades-unicas/ Wed, 18 Oct 2017 10:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=34789 Con motivo del Campus América, la Facultad de Filología acogió ayer, martes 17 de octubre, al periodista lagunero Javier Pérez Barbuzano que impartió una charla sobre El impacto de la internacionalización en la carrera profesional. El caso de los españoles científicos en USA fue uno de los temas, en los que destacó que la mundialización actual lleva a oportunidades únicas.

El especialista en ciencia y tecnología, actualmente trabaja como asesor del Gabinete de Prensa del Instituto Stem Cell de Harvard y colabora con la sección Materia del rotativo El País. Sin embargo, sus inicios difieren totalmente de su ocupación actual. Tras terminar sus estudios en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada, estuvo durante un año buscando trabajo hasta que envió su currículum para realizar unas prácticas en el Consulado Español de Rusia. Esto, aseguró el ponente, solo fue el principio de sus andaduras.

Su siguiente escalón recayó en el programa de voluntariado de la ONU hasta que decidió tomar el sendero periodístico y especializarse en Comunicación Científica al realizar un máster en la UNED. Después de haber cursado las prácticas en el Instituto de Astrofísica de Canarias, » mi vida dio un vuelco y a partir de una beca caí en la Oficina de Comunicación de la Universidad de Florida», subrayó Pérez Barbuzano, para añadir que «todo ha sido una serie de casualidades, que junto al esfuerzo y las ganas me han abierto las puertas hacia la comunidad científica”.

Españoles Científicos en USA


Ahora mismo, su residencia habitual se encuentra en Boston, Massachusets pero, en su afán por unir esfuerzos con la comunidad científica española fundó, junto a otras nueve personas, ECUSA (Españoles Científicos en USA). Una organización sin ánimo de lucro que, con más de 1000 voluntarios y sede en cinco ciudades estadounidenses, comienza un proyecto pionero en la Universidad de La Laguna. El motivo: un programa de intercambio estudiantil con EE. UU. que verá la luz el próximo curso académico.

Tal y como aseguró el ponente, esta es «una muestra más de las inquietudes de la comunidad universitaria lagunera, que comienza a abrirse paso mediante la internacionalización».

Por otro lado, fue un encuentro en el que el comunicador dio a conocer el mundo de las becas de intercambio con Norteamérica. Mediante siete pasos, Barbuzano guio a la audiencia en unas peticiones que el mismo denominó como «desconocidas y confusas ayudas y prácticas fuera del ámbito insular». Las becas ARGO, Fullbright, la fundación Rafael de Reno, entre otras, ofrecen distintas oportunidades a los estudiantes para salir de su entorno y empezar a experimentar el ámbito laboral. Unas enseñanzas que, “siempre hay que tratarlas como un proceso de aprendizaje”.

]]>
«El político intenta influir, pero el periodista hace lo que estima oportuno» https://periodismopre.ull.es/por-que-demonios-queremos-ser-periodistas/ Sun, 14 May 2017 15:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=24253

«La libertad de expresión no nos da derecho a decir cosas que no son ciertas»


Como el niño que pide cuentos, con ocho años pedía a su madre que le leyera un mismo recorte de periódico a diario. A los trece, comenzó a escribir para una cabecera deportiva. Viajó a Inglaterra a la edad de 24 y con 25 fichó por El País como corresponsal en Londres. Nació en Puerto de la Cruz, estudió Periodismo e Historia en la Universidad de La Laguna y, hasta la fecha,  ha publicado más de una veintena de libros por los que ha sido galardonado en varias ocasiones. En su visita a la Pirámide de Guajara, donde impartió el taller Vale la pena vivir para este oficio, Juan Cruz ha hablado con PERIODISMO ULL sobre la profesión, dando respuesta a la pregunta que tituló la conferencia que ofreció en el mismo edificio: ¿Por qué demonios queremos ser periodistas? 

En un contexto en el que la sociedad ha perdido la confianza en los medios de comunicación y en el que a veces la velocidad de la red está por encima de la rigurosidad de las informaciones, ¿qué tiene que tener  un buen periodista? “Que nada de lo que escriba no se pueda comprobar. Que no haya ninguna suposición y ningún sobreentendido. Que no se permita ninguna duda con respecto a los datos. Todas las afirmaciones tienen que estar comprobadas, esto le da una enorme autoridad al periodista. Por ejemplo, la crónica es una pieza periodística muy delicada, en la que puedes combinar análisis, reportaje, entrevista e interpretación. La crónica periodística es como un edificio, tiene sus cimientos, y si los datos en los que te basas son frágiles y no son correctos, el edificio se derrumba y no sirve de nada el esfuerzo que has hecho en escribirla”.

«Cuantas más dificultades tenga el periodismo de ser financiado, más difícil será que haya buena investigación»


A pesar de esta imagen que se ha creado de los periodistas, en los últimos años muchos entramados desconocidos para la sociedad han salido a la luz gracias al periodismo de datos o al periodismo de investigación. ¿Cree que en España se le da suficiente importancia a esta vertiente del periodismo o se priorizan otros? “Creo que es primordial. La mayor parte de las cuestiones que han salido a la luz en los últimos tiempos, como todos los casos de corrupción, ha sido seguida muy de cerca por periodistas. Han hecho un gran trabajo y hay equipos de investigación muy considerables en los grandes periódicos españoles, pero es muy caro. Cuantas más dificultades tenga el periodismo de ser financiado, más difícil será que haya buenos periodistas de investigación. Además, han estado casi a la par que la justicia, que ha tenido un papel muy importante. No se puede decir, como dice el lugar común, que la justicia no está haciendo nada. La justicia está actuando lentamente porque no puede ajusticiar de un momento para otro. Cualquiera puede decir que solo van a la cárcel los pobres, pero no es verdad, los ricos también van a la cárcel y son sentenciados. Es decir, la justicia es uno de los pilares del estado de derecho y todo el mundo puede acudir a ella».

Cuando observa el periodismo actual, ¿cree que esto se mantiene o se ha ido perdiendo con el tiempo? “El periodismo actual se ha contagiado de la facilidad de publicar aquello que no está comprobado. El periodista ha de cuidar su texto en todos esos extremos, también cuando hace opinión. Lo que ha ocurrido, desde mi punto de vista, es que ahora no importa comprobar o no, porque en Internet se dice lo que uno quiere y nadie demanda al que defrauda, o lo hace muy rara vez”.

«Si no tienes información, si no hablas con la gente y si no escribes bien, el día del periodista no sirve de nada»


¿Cómo definiría el día a día de un periodista? “Al desayuno, información; al mediodía, conversación; y por la noche, escritura. Si no tienes información, si no hablas con la gente y si no escribes bien, el día no sirve de nada”.

En la conferencia afirmó que aprender era una de las mejores cosas que le han ocurrido en la vida, y habló de la importancia de la lectura en este proceso. ¿Qué otros factores considera claves en la formación de un periodista? “Lo básico es la lectura, lo otro básico con mayúsculas es la curiosidad. Es básica también la humildad, que te hace preguntar incluso aquello que te resulta incómodo. Un periodista no sabe nada. Una noticia es siempre una novedad y nuestra actitud ante una noticia debe ser la actitud ante una novedad”.

Estudió en la Universidad de La Laguna y fue miembro fundador de El País, uno de los diarios de referencia a nivel nacional. En muchas ocasiones los jóvenes de las Islas optan por estudiar en la Península porque creen que en Canarias no tendrán las oportunidades laborales suficientes. ¿Considera que estudiar en Canarias es un obstáculo para avanzar en el Periodismo? “No me parece distinta la situación del aprendizaje en las universidades peninsulares que en las universidades canarias. Aprender, por otra parte, no es solo una cuestión de lugar. ‘El saber no ocupa lugar’. Yo creo que aquí hay entusiasmo, hay buenos materiales para trabajar, también humanos. No creo que aquí haya que emigrar para saber. En este tiempo, casi todo lo que está al alcance de un aprendiz en la Península, está aquí igualmente. Por otra parte, yo estudié aquí en la Escuela de Periodismo, que era de una humildad apabullante. Ustedes tienen aquí biblioteca, hemeroteca y sala audiovisual múltiple. Tienen posibilidades de contar con profesores que se dedican exclusivamente a este trabajo. Si hubieran vivido aquella época, hubieran creído que era un milagro que de aquí salieran periodistas”.

«Tú no puedes decir de mí lo que consideres oportuno a no ser que sea relevante, importante y verdadero»


La semana pasada se celebró el Día Mundial de la Libertad de Expresión. ¿Cómo percibe la aplicación de este derecho en la prensa española? “Nosotros debemos celebrar la libertad de expresión teniendo en cuenta que es de todo el mundo, no solo de los periodistas. Es también de aquellos que son investigados o atacados por los periodistas. La libertad de expresión no nos da derecho a decir cosas que no son ciertas. Generalmente creemos que este derecho nos corresponde a nosotros y no tiene cortapisas, pero sí tiene. Tú no puedes decir de mí lo que consideres oportuno a no ser que sea relevante, importante y verdadero. La gente que se escuda en la libertad de expresión para decir lo que estima oportuno sin comprobar las cosas no está haciendo bien su trabajo. La libertad de expresión depende de leyes y depende de responsabilidades éticas que son de observación imprescindible. No es lícito decir de los demás aquello que no hemos comprobado”.

¿Cómo influyen en el día a día de la dirección de un periódico los poderes político y económico? «Intentan influir, pero es natural. El político llama al periódico para que cuide su imagen, pero el periódico puede hacer con esa influencia lo que estime oportuno. Es un juego normal en la sociedad, es la lógica humana: uno quiere vender su producto y el otro decide si lo compra o no. Como decía un gran editor francés: ‘Decir no es también una respuesta’”.

Usted se mueve entre los mundos de la literatura y el periodismo, dos ámbitos que se han desarrollado sobre el papel. ¿Qué futuro le augura a este soporte? ¿Va a morir? “Yo creo que no, pero ni tú ni yo tenemos fuerza para convencer a la gente de que compre los periódicos, de que pague por los periódicos, de que no se conforme con la comunicación que recibe a través de Internet u otros medios de la Red. Cuando eso se consiga, el periodismo volverá a florecer”.

 

 

]]>