Ecofeminismo – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Tue, 03 May 2022 15:36:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Ecofeminismo – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 El emprendimiento ecosocial como base para la transición ecológica https://periodismopre.ull.es/el-emprendimiento-ecosocial-como-base-para-la-transicion-ecologica/ Tue, 03 May 2022 10:23:45 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=207628 Amalia Fajardo, escritora y divulgadora, además de emprendedora social desde los 15 años, formó parte del ciclo de conferencias ULLPiensa con su presentación Responsabilidad Social Universitaria: Emprendimiento Ecosocial en la Era de la Agenda 2030, el pasado 29 de abril. El objetivo era poder analizar las consecuencias del modelo económico actual y como el emprendimiento ecosocial es una herramienta para llegar a la meta de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Toda la presentación se sustentó bajo la premisa de que la economía actual debe cambiar, siendo necesaria una «transición ecológica universal», tal y como explicó Fajardo, ya que los ODS cubren cada campo de actuación, siendo éstos el de la biosfera, el económico y el hábitat social.

“En lo que va de siglo 21, hemos gastado más recursos que en toda la historia de la humanidad”


Fajardo, también coordinadora de la Escuela de Jóvenes Emprendedores de Canarias, recalcó el problema de contaminación y falta de materia prima existente: “En lo que va de siglo 21, hemos gastado más recursos que en toda la historia de la humanidad”. Asimismo, comentó como la metodología de turismo aplicada a día de hoy en el Archipiélago no es sostenible en materia ecológica, y se mencionó el papel del artista conejero César Manrique como referente de cambio en las Islas.

Por otra parte, explicó el trasfondo de la huella de carbono tecnológica y el impacto ambiental que tiene el tráfico digital, además del gasto de la industria textil. La emprendedora afirmó que: “Lo que nos sale gratis a nosotros, no es gratis al planeta”. La explotación humana en muchos países tercermundistas es debido al sistema de consumo actual, donde no se analiza la necesidad de la compra y de la inmediatez del mercado online.

En respuesta al capitalismo, consumismo y colonialismo de la economía actual, surge el Ecofeminismo, que recalca la importancia de cambiar a un modelo amigo con la naturaleza. Dicho movimiento se refleja en el trabajo de Fajardo con el lema “Eco al planeta”, donde también se explican los beneficios de aplicar un modelo circular, también conocido como Economía del Donut.

Emprender en este panorama


Según la escritora, la actuación de intentar emprender, teniendo en cuenta la situación actual de daño ecológico es trabajar bajo una ética comprometida con la mejora del mundo; respetando y aplicando los ODS y firmando un contrato de permanencia y equilibrio de la humanidad en el planeta.

El evento finalizó con una ronda de preguntas a la experta, donde ella misma respondió que todo se centra en evolucionar como personas consumidoras en un mundo de consumo. “No lo aplico al 100 %, pero lo intento”, ejemplificó. Se formó un debate donde personas del público confirmaban la teoría de Fajardo y aseguraban que el crear una asignatura de sostenibilidad sería una buena solución para intentar que las siguientes generaciones tuviesen ya presente este sano estilo de vida.

]]>
Arquitectura ecofeminista: colocar las vidas en el centro del diseño urbano https://periodismopre.ull.es/arquitectura-ecofeminista-colocar-las-vidas-en-el-centro-del-diseno-urbano/ Mon, 29 Nov 2021 07:00:15 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=188964 La participación ciudadana es para las arquitectas ecofeministas Elena Vega y Marta Vega un punto prioritario en el diseño urbano. Y es que, según argumentan, nadie sabe qué necesita un barrio mejor que quienes viven en él. Sus principios incluyen colocar las vidas en el centro de las decisiones, haciendo que los espacios públicos sean habitables para todas las personas de forma segura, libre y autónoma. También, considerando que las plantas y los animales no son accesorios, sino partes fundamentales dentro de los ecosistemas en los que la gente se desenvuelve.

En esa tónica de trabajo, desarrollan el servicio De Raíz, en el que colaboran con administraciones públicas para lograr los objetivos de inclusión e igualdad partiendo de una perspectiva urbanística. Además, imparten talleres y charlas participativas para concienciar sobre cómo se puede mejorar la calidad de vida desde el urbanismo.

Recientemente, formaron parte de las invitadas del I Festival Voces de Mujeres, organizado por el Ayuntamiento de Santa Úrsula y el Instituto Canario de Igualdad y producido por Karmala Cultura, con el apoyo de Canarias Crea. Allí emprendieron una marcha exploratoria por varios lugares del municipio en los que analizaron los fallos y los puntos a favor de su diseño. Con tizas, incitaron al grupo de participantes a dibujar propuestas de mejora, que se pudieron debatir posteriormente.

Desde la perspectiva ecofeminista, emplean cinco indicadores para realizar sus diagnósticos, interrelacionados y complementarios. Estos son la diversidad, vitalidad, representatividad, autonomía y proximidad. Incorporando una visión más desarrollada al respecto, añaden un sexto indicador: el ecosistema sano. A partir de este, pretenden dar a entender que la humanidad, siendo ecodependiente, no es la única que habita y merece los espacios.

Hacer las calles habitables para todo el mundo


Empezando por la diversidad, las arquitectas analizan el número de personas de diferente edad, raza, género, condición socioeconómica, etc. que se pueden encontrar en un lugar a cualquier hora del día. En esto, el diseño urbano tiene mucho que hacer, ya que configura qué perfiles pueden habitar cada espacio.

Por ejemplo, en el caso de una plaza, para que pueda existir esa diversidad, deberá haber columpios, mesas para jugar al ajedrez, accesos para personas con movilidad reducida o bancos de reunión. También, árboles que den sombra o fuentes públicas para que animales y personas puedan beber agua sin necesidad de comprar una botella o traerla de casa. Lejos de conformarse con su mera presencia, también se busca que la gente se sienta segura e identificada en dicho espacio.

Autocuidados en comunidad para fomentar la seguridad


El siguiente punto de análisis es la vitalidad, donde el foco se coloca en los cuidados comunitarios. En este sentido, se debe fomentar el sentimiento de pertenencia a una agrupación humana para que cualquier persona pueda hacer sus recorridos diarios de forma segura y autónoma.

Las condiciones óptimas se logran cuando los espacios públicos tienen vida. Desde el diseño urbano, esto se consigue a través de la creación de lugares de encuentro, buena iluminación, ventanas que den a la calle, zonas peatonales o parques públicos. En la medida de lo posible, evitando lugares que queden vacíos y oscuros. Estas características, además, propician que la vecindad se conozca y cree lazos en los que sentir familiaridad.

Las arquitectas aplican el lema «volviendo a casa queremos ser libres, no valientes» a su forma de evaluar y diseñar espacios públicos. Foto: PULL

La representatividad guarda relación con los referentes visibles en las zonas públicas. Estos son los nombres de las calles y plazas, monumentos o iconos presentes. Un buen método de representación consiste en nombrar zonas públicas a partir de mujeres importantes en el ámbito científico o literario. También es positivo dotar los barrios de figuras que representen la memoria e identidad colectiva, como son las plantas autóctonas o esculturas que ensalcen la historia y tradiciones canarias.

Dotar los espacios para las personas y no para los coches


El indicador de la autonomía examina que todas las personas, al margen de sus capacidades, puedan acceder a todos los lugares y hacer su vida con total independencia. Esto es, es muchos casos, una tarea complicada cuando las aceras tienen escaleras y desniveles, son estrechas o, incluso, inexistentes. Para gente con movilidad reducida, menores o carritos para bebés, son verdaderos impedimentos. En muchos casos, se traduce en que haya personas que no pueden salir de casa, aunque el sitio al que quieren ir esté justo al lado, porque no pueden hacerlo sin la compañía de alguien que les ayude.

La forma de evitarlo consiste en priorizar a la gente por encima de los coches. Ofreciendo accesos universales y amplios, así como puntos de descanso con árboles y bancos, entre otras medidas. Así, se fomenta que las calles sean para todo el mundo.

Las arquitectas recalcan que los espacios no están hechos para toda la gente, sino para personas con movilidad, dinero y una posición social privilegiada. Foto: PULL

Accesibilidad y respeto a la naturaleza


La proximidad, aunque parezca referirse a lo cercanos que están los lugares que frecuentamos, se refiere, sobre todo, al tiempo que se tarda en hacer las actividades cotidianas. Por ejemplo, ir a la frutería o coger la guagua para ir a clase. Si los lugares de paso no tienen los accesos correctos, o los pasos de peatones están muy lejos del lugar de destino, el tiempo que se tiene que emplear se multiplica. Además, el trayecto se hace mucho más cansado y complicado. Esto, de nuevo, se relaciona con el indicador de la autonomía. Si los espacios se hacen accesibles, poniendo a la gente en el centro, el tiempo y esfuerzo dedicado al recorrido se reduce considerablemente.

Los animales y las plantas, al formar parte relevante de los ecosistemas en que nos movemos, deben ser tenidos en cuenta desde una perspectiva ecofeminista. Así, el último indicador, el ecosistema sano, pone todas las vidas, y no solo humanas, como base del diseño urbano. Por ejemplo, introduce la idea de que los árboles no solo sirven para dar sombra, sino que son seres vivos que deben ser cuidados y ubicados adecuadamente. Además, al estar sanos, se convertirán en espacios donde distintos animales, como los pájaros, puedan vivir.

Las propuestas de la ciudadanía como punto de partida


Pese a que la participación ciudadana es un aspecto que las arquitectas consideran fundamental, también recalcan que es un proceso que requiere mucho tiempo. No solo a la hora de recabar las opiniones y mejoras que propone la población, sino porque es una cuestión que apenas acaba de comenzar a hacerse. Por tanto, ni la gente tiene la costumbre de participar, ni las administraciones de dar los plazos necesarios para que lo haga. No obstante, Vega y Vega creen que es algo esencial para conocer en qué medida se pueden mejorar unos espacios que, aseguran, no están diseñados para todas las personas.

Con el empoderamiento que brinda la oportunidad de poder participar en la configuración urbana, pretenden que los lugares públicos sean habitables para cualquiera. Así, invitan a que la gente se coloque las gafas verdes y violetas para, de forma crítica y constructiva, arrojar una mirada ecofeminista en la configuración de los espacios. Y, de este modo, transformar, y no destruir, las estructuras urbanísticas.

]]>
Mucho más que arte y activismo en el I Festival Voces de Mujeres https://periodismopre.ull.es/mucho-mas-que-arte-y-activismo-en-el-i-festival-voces-de-mujeres/ Mon, 15 Nov 2021 07:00:36 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=188464 Arte, debate, reflexión, interculturalidad, feminismo y activismo, más que de la mano, unidos en uno solo. Desde este pasado viernes 12 de noviembre hasta ayer, domingo 14, la Casona de San Luis en Santa Úrsula acogió el I Festival Voces de Mujeres con una programación cargada de actividades tan diversas como quienes las prepararon. Cantantes, escritoras, activistas, arquitectas, abogadas y muchas más profesionales en su ámbito se reunieron para, en un evento tanto artístico como reivindicativo, dar voz a mujeres con mucho que decir.

La organización corrió a cargo del Instituto Canario de Igualdad y el Ayuntamiento de Santa Úrsula, con el apoyo de Canarias Crea Canarias y la producción de Karmala Cultura. Representantes de dichas instituciones inauguraron las jornadas en la tarde del viernes con una pequeña presentación que dio paso a una mujer que se define por su carisma, fuerza y potencia. Ella es Asha Ismail, activista contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) tras haberla sufrido, y fundadora de la asociación Save a Girl Save a Generation.

Ismail ha vivido casi cinco décadas con secuelas físicas y emocionales de la MGF, lo cual utiliza en su activismo. Foto: NBDV

Al haber sido infibulada -tercer tipo de MGF, el más agresivo- a los cinco años, relató cómo todavía hoy ese trauma continúa teniendo efectos en su vida. No obstante, eso no le quita las fuerzas y ganas de luchar para que, en un futuro, esta práctica pase a ser parte de la historia.

Algo parecido le sucede a Loueila Mint El Mamy, abogada especializada en extranjería, quien fue la siguiente ponente. Ella, siendo consciente de los privilegios que tiene por haber podido entrar en los mecanismos de la sociedad blanca y europea, persigue que las personas migrantes tengan los mismos derechos que ella y cualquier otra persona. Por ello, se vuelca en trabajar con inmigrantes en situación irregular que han llegado por vía marítima. En concreto, a través de la peligrosa Ruta Canaria.

La tarde tomó un rumbo diferente con un taller impartido por la escritora Ana Vidal, donde los autocuidados se convirtieron en el foco reivindicativo. En él, las participantes se escribieron cartas de amor a sí mismas a partir de tres pautas: definir pequeñas rarezas que las hacen únicas, recordar momentos en que se hicieron felices sin mediación de segundas personas y planes de futuro que vivir consigo mismas. Con esos elementos, redactaron textos que les puedan servir de apoyo en momentos duros en los que necesiten amor.

Para cerrar la noche, la cantautora Tata Zirga dio un concierto, inicialmente a solas con su ukelele, y más tarde acompañada de un clarinetista y un guitarrista. Antes de empezar, destacó que, a pesar de ser feminista, el empoderamiento ha sido y sigue siendo un proceso largo para ella. Es más, en su caso, siente que se empapa de él cuanto más se junta con otras feministas.

La cantautora compartió algunas canciones que creó en base a experiencias de su vida. Foto: NBDV

El Festival, como no podía ser de otra forma, pretendía incluir a todas las personas que quisieran formar parte. Bajo esta premisa, también hubo dos espacios de cuentacuentos, durante la mañana del sábado y el domingo, bajo la voz experta de Bonaí Capote. La narradora oral de tradición bubi narró y escenificó una serie de historias dirigidas a la infancia, en las que también hubo canciones, juegos, humor e interacción con el público.

Capote trata las historias con mucho humor y escenificaciones corporales. Foto: NBDV

Para sus padres, madres y demás personas adultas, hubo dos charlas paralelas. El sábado fue el turno de Belén Galmar y Jessica Barrios, dos empresarias que deconstruyeron mitos sobre el emprendimiento. El domingo, el de la artista y tejedora de derechos Verónica Silva, con una charla y acción colectiva.

Galmar y Barrios, entre otros aspectos, ofrecieron a la audiencia distintas claves para emprender con conocimiento de causa y sabiendo que este modelo de trabajo no está hecho para todo el mundo, y que no por ello se es menos. También comentaron una serie de consejos dirigidos a quienes sí quieren emprender su propio negocio, como la importancia de diferenciarse a partir de una etiqueta personal, así como saber reconocer las oportunidades.

Después, prosiguieron las intervenciones de las trabajadoras sociales Laia García, Laura Nieto y Mary Puerma. A través de una charla-taller, desmintieron mitos y verificaron información sobre la trata de personas, sufrida por más de 3 de cada 1000 personas. El 50 % de las víctimas son también explotadas sexualmente, cifra que va a asociada a la prostitución, que solo en España mueve cinco millones de euros cada día. Esta práctica, además, va ligada a la vulnerabilidad y al desconocimiento de los propios derechos.

Transcurridas algunas horas, las arquitectas Elena Vega y Marta Vega emprendieron una pequeña marcha exploratoria por Santa Úrsula en la que mostraron a la asistencia cómo fomentar la inclusividad, la diversidad y los espacios seguros a través del diseño urbano. Con las claves necesarias para analizar críticamente las estructuras, abrieron un debate de propuestas sobre cómo mejorar los entornos públicos para que quepa en ellos toda la ciudadanía y pueda sentirse representada e incluida.

Las arquitectas centran su trabajo en el ecofeminismo y la importancia de la participación ciudadana en la configuración urbanística. Foto: NBDV

Tras la marcha exploratoria en la ciudad tinerfeña, con la que la gente comenzó a ver el diseño urbano con otros ojos, el público se trasladó al campo de refugiadas de Al-Roj a bordo del documental El retorno: la vida después del ISIS de Alba Sotorra. En él, se cuenta la historia de mujeres occidentales de distintos países que se unieron a la organización terrorista y viajaron a Siria sin conocer las acciones que realizaba. Habían sido captadas y engañadas por algunos de sus miembros. Sus vidas dan ahí un vuelco irreparable y, tras varios años en medio de la guerra, desean regresar a casa para rehacerse, pero sus naciones las consideran terroristas y no las quieren de vuelta.

Al terminar la proyección, la asistencia se quedó momentáneamente en shock, sin saber cómo expresar todo lo que el largometraje le había removido por dentro. Pero la poesía logró cambiar la tónica de la noche de la mano de las escritoras Ana Vidal, Patricia Figuero y Paloma Chen. Con la moderación de Izaskun Legarza, directora de la Librería de Mujeres, recitaron algunos de sus trabajos. Con ellos, manifestaron rabia, dolor, humor y amor. Y cada una, con un toque y un tono especiales y diversos. Ana Vidal desde la serenidad y un humor rebelde; Patricia Figuero con palabras rotas y emocionales; Paloma Chen, reivindicativa, con fuerza e ironía.

Paloma Chen, poeta y periodista, actualmente se centra en la exploración de la identidad como chino-española. Foto: NBDV

Al día siguiente, durante el cuentacuentos de Capote en la mañana, Verónica Silva puso en valor el papel del arte textil a través de una charla y acción colectiva. Al tratarse históricamente de una tarea femenina que no tenía cabida en los museos, mujeres como ella llevan años emprendiendo proyectos reivindicativos en los que recontextualizar esta labor con un mensaje político. A través de múltiples iniciativas como Tejiendo Derechos, Tejedoras Subversivas, Las Penélopes y diversas exposiciones, las formas y motivos que crean con hilos mandan potentes mensajes feministas.

Las personas participantes aprendieron a tejer después de una charla sobre feminismo desde el arte textil. Foto: NBDV

Las últimas horas del Festival se presentaron como espacios en los que reflexionar y dar a conocer realidades diversas. La primera de ellas, La voz como territorio, exploró la identidad, la fuerza personal y los distintos mecanismos que contribuyen a la expresión. En esta participaron Vicky Fotabon, docente afrodescendiente y activista queer, por la diversidad corporal y el antirracismo; Farhana Mahamud, abogada saharaui especializada en extranjería, y Paloma Chen, periodista y poeta de ascendencia china.

En la siguiente mesa de debate también participó Farhana Mahamud bajo el contexto de la migración de mujeres africanas hacia el Archipiélago. Junto con Sukeina Ndiaye, activista y representante de la mujer saharaui en Canarias, y Awa Diop Pathe Ndiaye, presidenta de la Asociación Senegalesa DIAPO, abordaron el fenómeno migratorio africano con perspectiva de género desde su experiencia trabajando en primera fila como abogada e intérpretes.

Entre otros temas, se habló de los muchos motivos que las llevan a migrar (opresión y prácticas machistas, expolio de recursos, catástrofes naturales, aspiraciones de vida, etc.) o de las violencias a las que están expuestas en el trayecto y la llegada a Canarias por falta de protocolos y de consideración de su vulnerabilidad y necesidades específicas como mujeres.

La artista Sara Fratini fue la moderadora de la primera mesa de debate. Foto: NBDV

La noche prosiguió de la mano de la periodista Ruth de Frutos, quien, de forma interactiva, reflexionó sobre la cobertura mediática de la violencia machista. A través de casos actuales, propuso varios puntos de análisis. Uno de ellos fue la excesiva mediatización que se hace de las víctimas en vez de poner el foco en sus agresores, lo cual contribuye a la revictimización en múltiples contextos sociales. No obstante, no centró su intervención en los crímenes, puesto que el machismo se detecta en manifestaciones comunicacionales muy diversas pero, al no señalarlos, se neutraliza la violencia.

Destacó algunas prácticas que pueden ser útiles para hacer frente a ello. Por ejemplo, generar narrativas alternativas desde la contrarrepresentación y utilizar la alegría como arma política para crear redes y fomentar los autocuidados. También, para el tratamiento correcto de asesinatos o agresiones, quiso remarcar que cada caso es un mundo, por lo que se debe analizar el contexto más que la situación concreta de la víctima.

Una vez claras ciertas claves, y con mucha información nueva en la mochila después de tres días intensos, la cantautora tinerfeña Mariana colocó el broche de cierre a este primer Festival Voces de Mujeres. Aunque, según auguran las asociaciones organizadoras, habrá muchas más. Con una sensibilidad hipnotizante, transmitiendo emociones contagiosas al público, Mariana interpretó una serie de canciones nuevas, de creación propia, acompañada por su guitarra. Entre melancolía y amor, su última canción la escribió para su abuela y, en general, todas las mujeres de nuestras vidas.

]]>
SCORSA organiza unas jornadas con motivo del 8M a través de Zoom https://periodismopre.ull.es/scorsa-organiza-unas-jornadas-con-motivo-del-8m-a-traves-de-zoom/ Mon, 08 Mar 2021 07:00:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=155646 El Comité Permanente en Salud Reproductiva, Sexualidad, VIH/SIDA y otras ITS (SCORSA) de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en España (IDMSA) ha anunciado unas jornadas nacionales con motivo del Día Internacional de la Mujer, conmemorado hoy lunes, 8 de marzo. Entre el pasado viernes 5 y hasta el próximo 23 de marzo, se estarán impartiendo  seis charlas con temáticas variadas en relación al feminismo. Las personas interesadas en asistir a las ponencias podrán hacerlo a través de la aplicación Zoom. También se retransmitirán vía YouTube en el caso de cubrir todas las plazas. Los enlaces para acceder a ellas se irán actualizando en el perfil de Instagram de la Asociación.

El objetivo principal de SCORSA es hablar sobre todos aquellos aspectos relacionados con la lucha feminista desde una óptica sanitaria. No es necesario apuntarse para poder asistir a ellas ni tampoco se debe pertenecer al ámbito universitario puesto que cualquier persona es libre de participar en ellas.

La primera jornada, impartida el pasado viernes, 5 de marzo, giró en torno al tema de la mutilación genital femenina y contó con la colaboración de Marisa Sanz, Iratxe Pérez e Inma Gómez, miembros de la Asociación Médicos del Mundo. En la segunda, llevada acabo ayer domingo, 7 de marzo, participaron estudiantes que hablaron sobre los procesos de aborto en distintos países.

Esta semana se impartirán dos seminarios. La primera de ellas, Ecofeminismo, tendrá lugar mañana martes, 9 de marzo. Su ponente será Mónica Luque, activista en la lucha feminista. El siguiente evento será impartido el jueves, 7 de marzo, por la psicóloga Elisabeth Clapés y hablará sobre los falsos perfiles del maltratador y la víctima.

Carmen Jurado Luque, sexóloga del Hospital Universitario Reina Sofía, participará en un consultorio sexual el viernes, 16 de marzo. Por último, las Jornadas Nacionales del 8M  terminarán el martes 23  de marzo con ¿Amor romántico o dominación sutil?, en la cual Mónica Luque, activista feminista, volverá a repetir como ponente.

]]>
La Universidad de las Islas Baleares prepara ‘Mujeres del Planeta’ https://periodismopre.ull.es/la-universidad-de-las-islas-baleares-prepara-mujeres-del-planeta/ Wed, 07 Mar 2018 15:00:41 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=52237 La Universidad de Las Islas Baleares se suma a la conmemoración del Día de la Mujer. El centro ha organizado un nuevo ciclo dedicado a Agenda 2030, plan llevado a cabo por la ONU para el desarrollo sostenible, el cual se realiza por séptimo año consecutivo y, esta vez, dedicado a las féminas.  Bajo el nombre Mujeres del Planeta. Rutas para una Agenda 2030 ecofeminista se centrará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 y 15. Estos se basan en la vida submarina y de los ecosistemas terrestres. Con ello, se pretende superar la actual crisis multidimensional a la que se acogen los movimientos ecologistas y feministas.

Los precursores de este evento son la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la institución y la Coordinadora de la Organización no Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) de las Islas Baleares. La relación entre ambos temas se debe a que la naturaleza y las mujeres han sido y siguen siendo un elemento clave para la sostenibilidad de la vida. Los movimientos ecofeministas pretenden incluir la perspectiva de género en la movilización social para que así se solucione la crisis ecológica global.

El evento comenzó el pasado 5 de marzo en la sala de actos del Parlamento balear. En este primer encuentro, se reflexionó sobre cuál es la realidad de la implementación de los ODS en el archipiélago. Caterina Amengual, ambientóloga, moderó el acto y, también, intervinieron personalidades como Inés Castejón, miembro de Ingenieros sin Fronteras, Isabel Moreno, parte de Amics de la Terra y catedrática de Biología Marina de la UIB y Margalida Ramis, portavoz y responsable de campañas del gobierno de Mallorca.

La sesión continuará el 12 de marzo con el estreno en primicia del documental Berta soy yo, de Katia Lara. Este producto audiovisual sigue la trayectoria de la activista de Honduras Berta Cáceres, asesinada en 2013, y su lucha por los derechos ambientales. El encuentro finalizará el 19 de marzo con la charla Los ODS desde una mirada feminista, la obra Microteatro por el Planeta  y la conferencia Tabla de instituciones con competencias en sostenibilidad ecológica. Además, toda la jornada podrá seguirse a través del canal de YouTube del Parlament balear.

]]>
“Nos hacemos eco de las preocupaciones por el medioambiente en Canarias” https://periodismopre.ull.es/tratamos-de-hacernos-eco-de-las-preocupaciones-por-el-medioambiente-en-canarias-como-es-el-caso-de-la-ley-del-suelo/ Sun, 22 May 2016 10:00:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=5421 El Centro de Estudios Ecosociales nace en la Universidad de La Laguna en 2002. Se trata de un lugar para la elaboración, organización, coordinación y promoción de estudios científicos sobre las relaciones entre la sociedad y el medioambiente.

María José Guerra, doctora en Filosofía, es la directora en funciones del centro. Tiene un amplio currículum, con numerosas publicaciones sobre feminismo y ética, entre las que se encuentran: Mujer, identidad y reconocimiento, Habermas y la crítica feminista y Breve introducción a la ética ecológica.

En la actualidad, es profesora titular del área de Filosofía Moral de la Facultad de Filosofía, subdirectora de Doctorado y miembro del Comité de Ética de la Investigación en la ULL. Además, es investigadora principal junto a Eva Darias de un nuevo proyecto I+D de carácter interdisciplinar: Justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales.

¿Cuál es la función general del Centro de Estudios Ecosociales? «El objetivo es deliberar sobre problemas ecosociales como la cuestión ecológica, la defensa del territorio y la política energética. También tratamos de hacernos eco de las preocupaciones que en los últimos años han habido en Canarias con respecto al medioambiente, los llamados ecoconflictos, como el del puerto de Granadilla, el de las prospecciones de Repsol y, en la actualidad, el de la Ley del Suelo. Otro objetivo es conseguir que todo el trabajo que se realice se difunda también fuera de la comunidad universitaria».

¿Cuál fue su motivación personal para formar parte de este centro? «Gran parte de mi trabajo y de mi línea de investigación ha tenido que ver con la ética del medioambiente. Tengo un libro llamado Breve introducción a la ética ecológica donde hago un repaso y un rastreo a aspectos como la cuestión medioambiental y la ecología política y humana. Llegué al ámbito de los estudios ecosociales desde la ética y la política del medioambiente. Me he dedicado también a una corriente que hibrida de un lado feminismo y de otro ecologismo, el ecofeminismo, que ahora tiene muchas preocupaciones como la soberanía alimentaria y las desigualdades entre el Norte y el Sur. Y claro, también que a mí me interesaba estar con compañeros de economía, geografía,  derecho… para aprender todos de todos».

¿En qué consiste exactamente el ecofeminismo? «El término nace en los años setenta y representa el cruce entre el movimiento feminista, que persigue la igualdad entre los sexos, y el movimiento ecologista, que a partir de los años 60 da la voz de alarma sobre la insostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo. Conecta la dominación de la naturaleza con la dominación de las mujeres. Vandana Shiva es una representante internacional de la corriente y defiende la soberanía alimentaria de los pueblos frente a los intentos de multinacionales de mercantilizar las semillas y la biodiversidad agrícola».

¿Qué equipo conforma este centro y qué aporta cada uno de los integrantes? «En el centro hay profesores de Economía, Geografía, Filosofía, Derecho… Es un lugar de encuentro interdisciplinar. Yo empecé con el equipo fundador y queríamos crear un lugar donde aprender los unos de los otros. La estructura de la Universidad es en departamentos y áreas, lo que te aísla de personas que pueden estar estudiando lo mismo que tú, pero desde otra perspectiva. Esto lo hemos querido evitar con la interdisciplinaridad. La secretaria es Alicia González Navarro, profesora de Derecho, y nos reunimos en la Pirámide de Periodismo».

¿Realizan acciones dirigidas a informar sobre los problemas ecosociales? «Sí, realizamos cursos interdisciplinares que incluyen al profesorado y al alumnado. El último seminario fue Reflexiones animalistas: ética y estética, al que vino Marta Tafalla. El año pasado también invitamos a Alicia Puleo al seminario: Ecofeminismos y ética global. Ella es autora de Ecofeminismo para otro mundo posible, donde aporta una visión de igualdad y sostenibilidad para el futuro. Creo que el Centro de Estudios Ecosociales sigue siendo necesario».

]]>