Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 13 Apr 2018 10:56:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 “En un cerebro hay aproximadamente 86 mil millones de neuronas” https://periodismopre.ull.es/ciencia-en-10-minutos/ Fri, 13 Apr 2018 10:00:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=60701 El fisquito Neurociencia y Topología tuvo lugar ayer jueves, 12 de abril, a las 10.45 horas. El evento, integrado dentro de la sexta temporada de Un Fisquito de Matemáticas, se celebró en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas. La ponencia fue impartida por Josué Remedio Gómez, profesor de Geometría y Topológica de la Universidad de La Laguna. En los diez minutos que duró la intervención, el objetivo principal fue dar a conocer algunas de las aplicaciones de la topología algebraica en la neurociencia.

Remedio Gómez explicó que uno de estos usos es el estudio de la estructura del conectoma del cerebro humano. Es decir, la investigación del mapa de las conexiones de la células de esta región. Además, añadió que la materia gris de este órgano está formada por núcleos neuronales, mientras que la materia blanca es una red de fibras nerviosas que conectan esos centros. “En un cerebro hay aproximadamente 86 mil millones de neuronas, lo que significa que escribir punto a punto toda la red neuronal es inabarcable para los investigadores”, agregó.

El profesor afirmó que cuando se trata de un ser vivo más sencillo como, por ejemplo un gusano, no es tan trabajoso. Aún así, realizar un mapa de su sistema puede significar un proceso de más de diez años. El ponente expuso que la teoría de grafos fue fundamental para el desarrollo de la neurociencia y permitió obtener muchos resultados. Un grafo consiste en elegir una serie de vértices, que son los objetos a estudiar, y una sucesión de segmentos que codificarán la relación entre ambos. Es decir, es la representación simbólica de los elementos que constituyen un conjunto mediante esquemas gráficos.

«La debilidad de uno de los períodos podría estar relacionado con la esquizofrenia”


El fisquitero expresó que los recientes avances en el campo de la imagen a través de resonancias magnéticas han permitido que se disponga de un gran volumen de información. Esto ha hecho que se descubran varios errores en la teoría antes mencionada. Gracias a la topología algebraica y a las herramientas como los grupos de homología, se pueden corregir esos fallos.

Remedio manifestó que los investigadores han comprobado que los seres humanos tenemos una serie de lazos que unen las regiones corticales y subcorticales, ambas parte de la corteza cerebral, que poseen relevancia a la hora de controlar ciertas funciones del órgano. Por último, comentó que “algunos de los ciclos neuronales podrían servir como biomarcadores para distinguir entre conexiones de las neuronas sanas y dañadas, o incluso que la debilidad de uno de los períodos podría estar relacionado con la esquizofrenia”.

]]>
“Aquarius está compuesta por gases” https://periodismopre.ull.es/la-galaxia-aquarius-esta-compuesta-por-gases-pero-carece-de-formacion-estelar/ Sat, 17 Mar 2018 12:00:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=54738 La charla Investigando las propiedades de las galaxias enanas a partir de galaxias de transición del grupo local: Aquarius tuvo lugar ayer viernes, 16 de marzo, a las 10.30 horas. El evento, integrado dentro de las actividades de la décimo primera edición del Congreso de Estudiantes de Física (COEFIS XI), se celebró en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias. La ponencia fue impartida por Laura Hermosa Muñoz, estudiante del 2º máster en Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL). El objetivo principal de la intervención fue dar a conocer cuáles son las propiedades de las galaxias enanas, de manera concreta las características de Aquarius, y los resultados obtenidos en su investigación.

Hermosa Muñoz explicó que las galaxias enanas son las más numerosas y pequeñas que podemos encontrar en el universo y también en el Grupo Local: conjunto en el que se encuentra la Vía Láctea. Además, afirmó que “si somos capaces de identificar las características de estos sistemas podemos tener una idea de cómo se forman”. Se pueden dividir en dos tipos principales: las esferoidales y las irregulares, siendo la única diferencia entre ellas el contenido de gas y la presencia de formación estelar. También existen otras interesantes que tienen rasgos intermedios entre las agrupaciones mencionadas, que son las de transición, como Aquarius.

“Si somos capaces de identificar las características de estos sistemas podemos tener una idea de cómo se forman”


Aquarius fue descubierta en 1959 y se encuentra en los límites del Grupo Local, por lo que está muy aislada. La estudiante comentó que “la mayoría de los estudios determinan que está compuesta por gases, pero hay muy pocos dedicados a la formación estelar”. Por ello, su experimento se centra en el análisis de los astros que la componen para averiguar que pueden aportar.

El proyecto se basa en la observación de datos espectroscópicos obtenidos con varios métodos durante 15 horas. A partir de estos, se extraen los espectros, se derivan las velocidades y las metalicidades de las estrellas que la conforman. Los conocimientos obtenidos se usan para determinar las propiedades básicas, como la velocidad sistemática y la dispersión de la componente estelar.

Por último, la universitaria expuso que “este estudio supone una mejora a análisis anteriores, ya que se tiene el doble de estrellas”. Además, confirmó que se ha encontrado la presencia de rotaciones en dirección opuesta al movimiento de los componentes gaseosos. Así como que el descubrimiento de que la relación luminosidad-metalicidad de Aquarius es compatible con la tendencia general del resto de galaxias enanas de su misma congregación.

]]>
«Hay métodos topológicos que se pueden aplicar a otras áreas de la ciencia» https://periodismopre.ull.es/hay-metodos-topologicos-que-se-pueden-aplicar-a-otras-areas-de-la-ciencia/ Sat, 10 Mar 2018 17:30:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=52996 El coloquio La Topología Algebraica. ¿Qué es? ¿Para qué sirve?  tuvo lugar ayer viernes, 9 de marzo, a las 12.30 horas. El evento, integrado dentro de las actividades del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), se celebró en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias. La ponencia fue impartida por Aniceto Murillo, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Málaga. El objetivo principal de la infervención fue dar a conocer de forma clara qué es y cuáles son las aplicaciones de este ámbito científico.

Murillo expuso que los significados existentes de esta materia son un tanto confusos. Por eso, a lo largo de la charla, puso varios modelos para que así sus espectadores pudieran comprenderlos de manera sencilla. El profesor definió esta especialidad como «el estudio de los invariantes geométricos que se mantienen constantes por deformación mediante el uso de estructuras algebraicas». Su función principal es identificar espacios topológicos y determinar la noción de formación.

“Esta materia es una rama fundamental”


El catedrático manifestó que el ser humano tiene la capacidad de percibir ciertas propiedades que permanecen inmutables ante determinadas modelaciones. Esto solo ocurre cuando estas alteraciones son buenas, es decir, que no están relacionadas con cortar o pegar el objeto. De esta manera, aunque las formas sean distintas, podemos distinguir el mismo cuerpo. Pues, por ejemplo, una letra puede estar escrita con diversos diseños, pero sigue siendo la misma.

Murillo explicó que «esta materia es una rama fundamental», ya que sus resultados han supuesto grandes aportaciones en varios ámbitos de las matemáticas. Desde el álgebra conmutativa hasta la geometría diferencial. “Son competencias muy útiles”, declaró. En los últimos 17 años se han descubierto nuevas aplicaciones y afirmó que “hay métodos topológicos que se pueden aplicar a otras áreas de la ciencia” como la neurociencia, el análisis de datos, la medicina, la robótica, etc.

Por último, el docente comentó las labores de la empresa Ayasdi, que se dedica al análisis topológico de datos para ofrecer soluciones en diversas situaciones, como, por ejemplo, contra el lavado de dinero y fraudes, contextos de riesgo, sobre salud y medicina. Sus clientes son muy variados, ya que pueden ser cadenas de hospitales como Intermountain Healthcare o empresas de seguridad como Lockheed Martin.

]]>
‘Viajes en el Tiempo y Agujeros de Gusano’, en la ULL https://periodismopre.ull.es/viajes-en-el-tiempo-y-agujeros-de-gusano-en-la-ull/ Sat, 10 Mar 2018 09:00:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=52882 Iñigo Irizar y Pablo Galán protagonizaron ayer viernes, 9 de marzo, la charla Viajes en el tiempo y agujeros de gusano, enmarcada dentro de la sexta temporada de Un Fisquito de Matemáticas. Los dos alumnos del máster de Astrofísica de la ULL impartieron la conferencia en el Aula Magna de la Sección de Física y Matemáticas. «El tema que se esconde detrás del título es la relatividad general», afirmaron. Ambos hablaron por turnos con la ayuda de una serie de diapositivas, alrededor de diez minutos, tal y como indica la normativa, mientras eran grabados por ULLmedia.

Con un gran número de espectadores, comenzaron la intervención haciendo referencia a Einstein. Así, explicaron que “el universo está en constante expansión, y esto provoca que los físicos tengan que ampliar sus medidas”. Los ponentes se valieron de varias fórmulas, como la Métrica de Shwarzschild, que “define el comportamiento del universo a escala local”, añadió Galán.

La unión de agujeros negros


Iñigo, por su parte, introdujo los agujeros negros. “Prácticamente en el interior de ellos podemos viajar en el tiempo”. Galán expuso que existen dos tipos, los negros y los blancos. Los primeros, explicó el estudiante, “absorben incluso la luz y en ellos tenemos libertad de movimiento temporal, pero no espacial”, mientras que los segundos “escupen tal cantidad de materia que si te acercas a ellos te conviertes en un pollo frito”. Los dos expertos señalaron que la unión de estas dos entidades espaciales conforman los agujeros de gusano. “Estos tienen como boca de entrada un agujero negro y de salida un agujero blanco”, sentenciaron.

Durante su intervención, Irizar hizo alusión a la película Interstellar, comentando que “el humano se partiría en pedazos si se acerca a uno de estos cuerpos”. Al final de la ponencia, los dos protagonistas concluyeron, de nuevo, aludiendo a Einstein. «La relatividad predice objetos en el universo que, a priori, no podemos observar”.

]]>