abandono escolar – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 04 Dec 2022 14:13:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png abandono escolar – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 El abandono escolar, un mal evitable https://periodismopre.ull.es/el-abandono-escolar-un-mal-evitable/ Sun, 04 Dec 2022 08:00:36 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=216999

Sergio Medina, 22 años: «Al dejar la Secundaria sentí alivio pero, por otra parte, también tristeza. Todo el mundo, tanto mi familia como mis amistades, esperaban que hiciese lo que cualquier persona hace». Él, al igual que seis de cada diez personas en España, abandonó la Secundaria en su último año. Según Eurostat, el abandono escolar prematuro es «un obstáculo para el crecimiento económico y el empleo, ya que obstaculiza la productividad y la competitividad, y agudiza la pobreza y la exclusión social».

A pesar de que siempre ha causado problemas en quienes la sufren, en situaciones de crisis económica la vulnerabilidad se agrava. «La juventud que abandona la formación de forma prematura está abocada a la falta de capacidades y cualificaciones. Se ve expuesta a un mayor riesgo de desempleo, exclusión social y pobreza», detalla el informe.

María del Carmen Rodríguez Jiménez es profesora en la Universidad de La Laguna y pertenece al Grupo de investigación para la educación en la diversidad (GIED). La investigadora define esta acción como la situación en la que alguien no concluye un ciclo educativo obligatorio.

Desde 2011, la tasa de abandono temprano en España ha disminuido trece puntos, pasando del 26,3 % al 13,3 %, reduciéndose prácticamente a la mitad. Sin embargo, continúa siendo el segundo país de la Unión Europea con peores cifras. La experta en educación afirma que, aunque la tasa es inferior, «a lo mejor no hay abandono pero sí hay mayor fracaso». Este fenómeno se define como toda insuficiencia detectada en los resultados. Asimismo, es importante destacar que están estrechamente relacionadas.

El joven de 22 años decidió rendirse tras años de desmotivación. Foto: L. Izquierdo

«Para estar en la ESO, que no me gustaba, estar sufriendo, no aprobando y que mi familia estuviese mal porque suspendía, para eso me enfocaba en otra cosa y me iba», cuenta el joven de 22 años. Y es que la desmotivación y la frustración conllevan a dejar de manera definitiva el proceso educativo. Según la Fundación Europea Sociedad y Educación , «es consecuencia de un proceso de desconexión con la escuela que puede tener muchas causas».

«Hemos tenido familias que no pueden comprar ni un paquete de folios»


Rodríguez argumenta que las causas son diversas. Entre ellas, la falta de motivación u otras no intrínsecas a la persona. «La flexibilidad, las becas que se dan» o las situaciones familiares también determinan el correcto desarrollo de la actividad educativa. «Hemos tenido familias que no pueden comprar ni un paquete de folios», señala la investigadora.

Juan Eugenio Jiménez, doctor por la Universidad de La Laguna e investigador en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación, advierte que existe algo llamado «falsos positivos». Y es que, según explica el docente, sin un plan de intervención temprana de dificultades, el estudiantado puede terminar formando parte de la tasa de fracaso.

Reducir las tasas de abandono escolar es el principal reto del sistema educativo español. Foto: L. I.

El investigador es el propulsor de Multimedia battery for assessment of cognitive and basic skills in mathematics (BM-PROMA), una batería multimedia destinada a detectar las dificultades matemáticas en la educación básica. El objetivo es que los vacíos de conocimiento no terminen en convertirse en impedimentos a través de la mediación y la atención personalizada.

La dificultad específica para aprender tiene una base biológica que requiere una evaluación exhaustiva y una intervención con profesionales pedagógicos. Según Jiménez, los porcentajes reales son del dos al cuatro por ciento de la población total. Por otro lado, los datos tras la pandemia indican que casi la mitad ha sufrido dificultades durante la cuarentena. Estos obstáculos se traducen en vacíos causados por la escolarización en línea.

La importancia de la intervención temprana


Una vez realizada la atención personalizada a veces «no consiguen mejorar y progresar. Ahí es cuando estamos ante alguien con una dificultad específica para aprender las matemáticas, ya que has descartado que la instrucción no es la causa al haber ofrecido un apoyo educativo», explica el docente. En cambio, argumenta que en el sistema actual español se tarda mucho tiempo en identificar los problemas.

Por otro lado, el experto argumenta que «las escuelas tienen que invertir en acciones preventivas de detección e intervención, en cualquier aprendizaje» para identificar «quienes son los que ya están presentando unos indicadores de riesgo y habría que atender de manera urgente, de manera inmediata». Por lo tanto, «cuando no desarrollamos intervención preventiva, aumenta la tasa de falsos positivos con el paso del tiempo». Del mismo modo, María del Carmen Rodríguez hace hincapié en este hecho y reivindica que «si tú detectas a edades tempranas el fracaso, el abandono escolar será menor».

 

]]>
El Campus América aborda la migración y las desigualdades de las mujeres https://periodismopre.ull.es/el-campus-america-aborda-la-migracion-y-las-desigualdades-de-las-mujeres/ Wed, 19 Oct 2022 07:01:59 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=228161 El Campus América 2022 inauguró este lunes, 17 de octubre, el cuarto simposio internacional México vulnerabilidad social y anemia: brechas sociales e inseguridad humana, en el Salón de Grados de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Esta primera conferencia coordinada por Miguel Mandujano y María José Guerra, docentes de Filosofía en la Universidad de La Laguna, contó con la intervención de investigadoras mexicanas para abordar las distintas consecuencias que las migraciones internas y la perpetuación de las desigualdades han supuesto para la infancia y las mujeres en el país.

La primera jornada comenzó con la ponencia de Genoveva Roldán, del Instituto de Investigación Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien hizo hincapié en la influencia de la pandemia por la COVID-19 al evidenciar la crisis en la que se encuentra sumergida México debido al sistema capitalista.

«La pandemia no ha golpeado un cuerpo sano, como dijo Pierre Salama. La crisis es el resultado de la humanización del planeta y su adaptación a las necesidades de las personas que poseen más riqueza que el resto. Sin embargo, la problemática ya estaba ahí», subrayó.

«Debemos seguir insistiendo en el derecho a no migrar»


El fenómeno migratorio fue otro de los asuntos en los que incidió al realizar un paralelismo entre la ruta mexicana y la canaria que analizó cuando realizó su doctorado en España coincidiendo con la crisis de los cayucos en 2006.

En este sentido, mencionó las principales causas de índole social y económicas que explican las condiciones de estos fenómenos como la exteriorización de fronteras y su militarización, los desastres naturales, la violencia y los abusos sexuales, o las relaciones de dependencia y desigualdad entre países.

López recordó la mayor tragedia migratoria de Estados Unidos que aconteció el 27 de junio. Foto: L. Rguez

«Hoy más que nunca es importante seguir insistiendo en la necesidad del derecho a no migrar. El derecho a generar en los países de origen condiciones necesarias que permitan una vida plena para que todas las personas no tengan que recurrir a desplazarse», zanjó la ponente.

Trabajo infantil y abandono escolar


Diana Correa, de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) orientó su ponencia a los efectos de la pandemia en el trabajo infantil para destacar la falta de entendimiento del significado de este y la consecuente criminalización de la pobreza.

Durante su intervención, y en línea con Genoveva Roldán, la investigadora comentó la ineficacia del sistema sanitario y los estragos de la economía de mercado que el periodo pandémico evidenció en un país donde «las desigualdades crecían y eran cada vez más obvias». El incremento de la pobreza y la violencia familiar, así como la preocupante tasa de desocupación fueron los detonantes que empezaron a crear la «tormenta perfecta» para el auge del trabajo infantil.

«En 2020 se estima que 185 millones de niños y niñas fueron afectados con un grave impacto en el aprendizaje que aumentó las tasas de abandono escolar y las enfermedades de salud mental», puntualizó Correa. Asimismo, añadió que, en 2019, alrededor de 3,3 millones de menores, desde los 5 a los 17 años, trabajaron. Cifra que se incrementó a los 3,8 millones tras la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI).

Veinte años de retroceso en materia educativa


Las mujeres que encabezaron familias monoparentales, poblaciones indígenas, migrantes y con discapacidad fueron las más afectadas durante este periodo. «Hubo una clara diferenciación donde los roles de género se volvieron más evidentes. Ellas no solo tenían una doble jornada, sino que además tuvieron que asumir el papel de cuidadoras de las personas enfermas y el seguimiento escolar», agregó. 

Las principales causas que clarificaron el por qué 5,2 millones de adolescentes abandonaron las aulas y comenzaron a trabajar con el objetivo de complementar el gasto familiar fueron los contagios, la inaccesibilidad a dispositivos electrónicos o la falta de empleo de las personas sustentadoras de la familia.

«Si no vemos el problema de manera global, empezaremos a perder generaciones. Como indica Unicef, para algunos países de América Latina, la pandemia supondrá un retroceso de veinte años en materia educativa», subrayó Diana Correa, quien insistió en crear nuevas políticas o servicios de apoyo para que las personas jóvenes «puedan volver al sistema educativo de México mientras vuelve a la normalidad».

«La fuerza del trabajo migrante estuvo en los momentos críticos de la pandemia»


La tercera ponencia estuvo a cargo de Daniela Castro, del Instituto de Investigaciones Económicas, (UNAM) que explicó la migración laboral femenina, un fenómeno relacionado con la reincorporación de las mujeres al mercado de trabajo a partir de 1970. En un periodo marcado por una rápida desindustrialización, así como por la precarización del trabajo y la disminución del salario, las mujeres que migraron a Estados Unidos empezaron a ejercer en el sector servicios como limpiadoras, auxiliares de enfermería, cocineras o cuidadoras. 

«Las mujeres migrantes latinas tuvieron un papel muy importante durante la pandemia porque fueron parte de la fuerza de trabajo esencial en Estados Unidos. De los seis millones de personas migrantes, 2.6 millones trabajaban en el sistema sanitario, siendo el 75 % mujeres. Asimismo, en los momentos más críticos, la necesidad de trabajos esenciales se vio aliviada por la fuerza del trabajo migrante», apostilló Castro.

Las mujeres indígenas de la Conami


Para finalizar el seminario, Jahel López, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de México (UNAM) y Karina Gómez, en representación de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas en México (CONAMI), impartieron una charla sobre las mujeres indígenas Conami para compartir los avances de un proyecto de investigación colaborativo, aún en ciernes, sobre el trabajo realizado en redes sociales durante la pandemia.

En esta línea, Karina Gómez acercó la historia de Conami, una red fundada en 1997 y compuesta por 22 organizaciones indígenas distribuidas en 17 estados del país, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las mujeres indígenas en diferentes procesos de formación desde una perspectiva feminista e intercultural a través de iniciativas sociales, encuentros y colaboraciones en investigaciones.

«La Coordinadora seguirá apoyando el liderazgo de estas mujeres para hacer valer nuestras voces y hacernos visibles con tal de seguir persistiendo de generación en generación y dar los frutos de nuestras raíces por el futuro que nos espera», concluyó Karina Gómez.

 

]]>
El Aprendizaje-Servicio para prevenir el abandono escolar temprano https://periodismopre.ull.es/la-prevencion-del-abandono-escolar-a-traves-del-aprendizaje-servicio/ Mon, 18 Jul 2022 06:01:49 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=217103 La tasa de abandono escolar temprano en Canarias fue del 18’2 % en 2020. Lejos de ser una cifra deseable (por encima de la media nacional), ha habido una considerable disminución paulatina desde 2007, año en que el porcentaje se situaba en 36’4. Algunas zonas del Archipiélago destacan en las estadísticas. Una de ellas, en Tenerife, es Ofra – Costa Sur, un distrito de Santa Cruz con un número elevado de personas sin estudios o con un nivel básico. En esa zona se sitúa el IES Tomás de Iriarte, en el que imparte clases la profesora de Filosofía Isabel Barandiarán. Con más de 120 estudiantes, emprendió en este último curso académico su proyecto de Aprendizaje-Servicio No lo dejes, para la prevención del abandono escolar.

El alumnado de Segundo, Tercero y Cuarto de la ESO realizó una serie de encuestas para detectar esa problemática social en su barrio. En ellas, se identificó el nivel de estudios de las personas encuestadas y los motivos por los que dejaron de formarse. Barandiarán explica que se trata de un asunto «multifactorial», que puede deberse a «la falta de hábitos de estudio» propia o familiar, así como a «la situación socioeconómica empobrecida y la abundancia de problemas sociofamiliares».

Tras recopilar, analizar y comparar los datos recogidos con fuentes oficiales, el estudiantado elaboró unos informes finales en los que aportaron posibles soluciones. Entre ellas, jornadas de concienciación para la juventud, similares a las que ya estaba preparando el alumnado del bachillerato para adultos bajo la tutela de la docente.

La dificultad de retomar los estudios en la adultez


Mientras los grupos de adolescentes de la ESO identificaban un problema y reflexionaban en torno a él, el grupo adulto preparaba talleres para la siguiente fase de reflexión. En una serie de charlas, les contaron las razones por las que dejaron de estudiar y, también, por qué decidieron volver a hacerlo. Narrando sus experiencias y las complicaciones de reintroducirse en el aprendizaje escolar, trataron de motivar e inspirar al alumnado para que termine sus estudios antes de llegar a la edad adulta.

Uno de sus argumentos incide en que la juventud «es momento ideal. Difícil es cuando tienes que trabajar y estudiar y tienes un niño, una casa y un perro». Además, concuerdan en lo mucho que puede mermar la autoestima y limitar las oportunidades vitales el tener solo estudios básicos: «Te ves con personas que son mucho más jóvenes que tú pero, como tienen un bachiller, te quedas estancada y ellos avanzan».

Así, los objetivos de este proyecto no pasan solo por concienciar sobre la importancia de continuar la formación académica; también, pretende reforzar el autoconcepto de las personas que han decidido volver a las aulas, quienes declaran haberse «sentido útiles». Por un lado, haciéndoles ver que son capaces de inspirar a jóvenes mientras mejoran sus capacidades de expresión y oratoria. Por otro lado, tomando consciencia de que sus vivencias personales tienen valor.

«Hay que aprovechar ahora que somos como esponjas»


Tanto el alumnado adulto como el adolescente ha recibido este proyecto de forma positiva. Para los distintos grupos de la ESO, fue una manera de darse cuenta de que los estudios no son una imposición del profesorado o los padres y las madres. Al contrario: «Te lo dicen personas que ya han pasado esos momentos».

Incluso, hay quienes aseguran que la experiencia les dio ganas de seguir estudiando, además de hacerles conscientes de la importancia de formarse «en lo que a uno le gusta» para «dedicarse a ello». Sobre todo, teniendo en mente que los años pasan con rapidez, por lo que «hay que aprovechar ahora, que somos jóvenes, y somos como esponjas».

Barandiarán se muestra ampliamente satisfecha con este primer año del proyecto. Especialmente, porque ha sido capaz de ver una transformación real en su alumnado, que en un principio no era capaz de articular una «reflexión profunda en relación a las causas del abandono escolar de su entorno». Ahora, además de contar con datos y testimonios, formulan razonamientos como que deben «aprovechar el tiempo» o «no perder la vida». En sus objetivos, han incluido el querer construir su propio futuro cuando todavía no tienen cargas de la vida adulta, así como optar a condiciones laborales dignas.

«Una de las herramientas más poderosas que existe es la información»


En el instituto, Barandiarán no solo detectó un problema-necesidad respecto al abandono escolar, sino que vio una oportunidad para contribuir a paliarlo. Compartir las distintas experiencias vitales entre estudiantes adolescentes y adultos es una dinámica que se adecúa al contexto del centro y que puede ser muy beneficiosa para ambas partes. Tanto, que Barandiarán llegó a preguntarse: «¿Cómo es posible que no se haya hecho esto antes?».

La docente destaca con énfasis «la claridad y honestidad en el discurso del alumnado adulto», lo cual, asegura, «hace que el mensaje llegue» y contribuya a «abrirles los ojos a una realidad que desconocen por su juventud». Incluso, sirviendo a modo de impulso para ese alumnado que atraviesa dificultades familiares o personales y no encuentra motivación para estudiar. «Es importante hacerles ver que pueden salir de donde están, que no tienen por qué perpetuar roles familiares, y que también merecen un futuro mejor», sentencia.

Con esa idea en mente, Barandiarán planteó que el proyecto se prorrogue en el IES Tomás de Iriarte. Aunque el próximo curso 2022-23 no impartirá clases allí, explica que ya ha aportado al centro los recursos necesarios para ello, aprovechando la predisposición del estudiantado para continuar. También pretende trasladarlo al instituto en el que impartirá clases en Lanzarote, con las adaptaciones pertinentes de ese entorno.

En cualquier caso, asegura, es optimista respecto a los primeros resultados de No lo dejes. Está convencida de que «le damos al alumnado una de las herramientas más poderosas que existen: información».

 

]]>
Lidia Cabrera: «Me preocupa por qué no es útil lo que estamos enseñando» https://periodismopre.ull.es/me-preocupa-por-que-no-es-util-lo-que-estamos-ensenando-estamos-fracasando/ Mon, 08 Apr 2019 06:20:17 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=95314 Lidia Cabrera es profesora de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de La Laguna. Está estudiando desde hace varios años el abandono escolar en adolescentes. Además, el pasado día 30 de marzo, en la quinta Jornada Atlántica de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia, dio una conferencia sobre este mismo tema que llevaba por nombre Adolescentes que rechazan y abandonan los estudios ¿son ellos los responsables? En ella aportó datos nacionales y a nivel regional, consecuencias de este problema y consejos para poder solucionarlo.

“A mí siempre me ha preocupado el éxito de las cosas. Lo que me ha llevado a estudiar el abandono es pensar en la calidad. Todo tiene que estar bien diseñado y planificado para obtener el máximo éxito. Siempre me ha preocupado el por qué la escuela falla y por qué no tiene mecanismos suficientes para que todos los alumnos que entran, salgan”, responde para aclarar el motivo por el cual decidió estudiar el fenómeno del abandono escolar. Además, añade que tanto el origen social como el fracaso están muy relacionados entre sí. “Me puse a averiguar por qué siempre eran las mismas clases sociales las que abandonaban la escuela. Por qué los chicos que suspendían de clases más adineradas o culturas más elaboradas nunca abandonaban y por qué los otros sí. Esa creo que fue la razón que me llevó a ver qué es lo que estaba detrás del abandono”, apunta.

Hay un mayor porcentaje de chicas graduadas


Durante el curso 2018/2019 la tasa de abandono en Canarias fue de 17,5 %, dato que ha mejorado a lo largo de los años, estando por delante incluso de la media española. Sin embargo, ambos distan mucho de la Unión Europea con un 10,6 %. La mejoría a nivel nacional es alentadora comparado con el 30 % de 2005, pero no se puede obviar las consecuencias negativas que tiene para los jóvenes. La profesora comenta que cuando los niños son jóvenes y fracasan sistemáticamente les lleva a abandonar y utilizan como sistema de defensa decir «esto no es para mí», pero en su interior es «yo no sirvo para estudiar . Soy tonto».

Por otro lado, hay un mayor porcentaje de chicas que se gradúan frente a los chicos. Cabrera enumera cuatro factores principales sobre por qué esto es así: cada vez más luchan por superar las desigualdades de género, son conscientes de que tienen más complicaciones a la hora de acceder al mercado laboral, por lo que se tienen que preparar más. Son educadas en la obediencia y la disciplina y, además, los profesores las refuerzan de manera distinta.

Los estudiantes sienten que lo que aprenden no es práctico ni interesante, consideran que ir al colegio es una pérdida de tiempo. “Me preocupa por qué no es útil lo que estamos enseñando, estamos fracasando”, asegura la docente, para añadir que “o no estamos enseñando bien o a lo mejor tenemos que acostumbrarnos que estamos con personas que tienen otros intereses y tenemos que adaptarnos a ellos”. La educación, subraya Cabrera, «es un pilar fundamental porque permite combatir el desempleo, que haya un ejercicio responsable de la ciudadanía, participación democrática, erradicación de la pobreza, aumento de la calidad de vida y cohesión social».

“Al final lo que importa es la experiencia escolar”


Lidia Cabrera subraya que llegó a la universidad por casualidad: «Fui alumna del nocturno porque trabajaba desde los 17 años por mi condición familiar y social, pero quise seguir haciendo mi bachillerato. En la universidad no me lo planteé. Me gustó mucho la carrera que estaba haciendo y me fue siempre bien”. Todo depende de las metas que se proponga cada uno, los aspectos negativos que puedan influir en tu formación, porque, “al final lo que importa es la experiencia escolar”.

Ligado a esto, ha realizado un estudio con 563 respuestas de estudiantes de ESO y FP sobre por qué se aburren en clase, la organización y el tiempo escolar, problemas en el aula o el entorno familiar. «Lo que más me preocupó fue que los chicos dijeran que tenían que tomar drogas para aguantar cinco horas en clase. Decían que era una tortura y que iban porque sus padres les obligaban», explica la profesora.

Cabrera apoya el propósito de la Unión Europea: prolongar la educación obligatoria hasta los 18 años, ampliar los porcentajes de formación hasta los 24 y que haya más población con estudios universitarios. Consiguiendo así que, cada vez haya más formación en la gente joven.

]]>