El doctor en su despacho

La hiperbaria, nuevo método de investigación contra el cáncer

Ciencias de la Salud

El Hospital Universitario de Canarias será escenario del primer estudio llevado a cabo sobre la hiperbaria como tratamiento para la cura del cáncer. De ello se harán cargo Fidel Rodríguez Hernández, médico especializado en Radiología y Medicina Física, además de profesor y coordinador del proyecto POAT de la ULL, junto a Alfonso Vergez, doctor adjunto de Radiología del HUC.

Como médico especializado en Radiología y Medicina Física, ¿qué es lo que le ha llevado al campo de la oncología? Es una cosa que siempre he echado de menos en lo que es la medicina en términos generales, y es que los síntomas, los signos, no se pueden medir. En Medicina, es muy subjetivo, por poner un ejemplo, el dolor. Tú le dices a un paciente: del 1 al 10, ¿cuánto te duele?,  y él te puede decir 6. Pero, ¿realmente ese 6 es un 6 o es otro grado? No tenemos una cuantificación. Eso, para mí, siempre ha sido una espinita que he tenido clavada, y  la especialidad que más se acerca a cuantificar lo que es la enfermedad en sí es la Medicina Física. No tanto como Física, sino la Radiología, como cuando ves un tumor y sabes qué vas a tratar, el volumen, en milímetros cúbicos puedo ver la imagen en 3D con los aparatos actuales y sabemos qué dosis le vamos a administrar en función del tamaño y la agresividad del tumor. Bueno, eso sí se acerca a lo que me encanta de esta especialidad».

Entre sus recientes investigaciones, se encuentra el tratamiento del cáncer con hiperbaria, ¿podría explicarnos de qué se trata? La hiperbaria, que consiste en que el organismo se encuentra en un ambiente con una presión superior a la que está sometido el organismo a nivel del mar, más de 760 mmHg, como ocurre con los submarinistas, no se está utilizando ahora mismo en el tratamiento del cáncer de una forma sistemática. Estamos en un periodo de inicio y, de hecho, en su momento , y alguno se escandalizará, estuvo contraindicada, porque depende del estadio tumoral».

Se refiere a que hay algunos escritos que apuntan a que puede afectar tanto a células cancerosas como a células normales… Sí. Tiene sus efectos adversos como todos los medicamentos. Tú bebes mucho vinagre, y es malo, ¿no? Pues lo mismo. Puede tener problemas de convulsiones y alteraciones del sistema nervioso central. Pero no es lo habitual. Es como todo en medicina, siempre valoramos el costo y el beneficio. Si el fruto que yo voy a conseguir con esa terapia en cánceres avanzados, que ahí estaba la disyuntiva, porque si yo le aplico hiperbaria a un tumor maligno que está en su comienzo, crecimiento, pues no estaría indicado. Pero también es cierto que, normalmente, tumores de cabeza y cuello no solemos detectarlos en sus estadios iniciales sino cuando hay necrosis y hay una anoxia, o sea, lo contrario a la presencia de oxígeno. En esos casos, sí necesitamos que el oxígeno se diluya en la sangre para que se haga más radio-sensible».

Para que luego la radioterapia sea efectiva… “Efectivamente. Muy efectiva».

«Se trata de realizar un estudio piloto con pacientes que tengan tumores de cabeza y cuello»


¿Y cómo se aplica la hiperbaria?  Nosotros tenemos una cámara de hiperbaria en el Hospital Universitario de Canarias, en la que se están tratando diabéticos, y está yendo muy bien. Pero se trata, en este caso, de realizar un estudio piloto con pacientes cancerosos, e insisto, con pacientes que tengan tumores de cabeza y cuello».

¿Por qué cabeza y cuello? Porque nos interesa que esté en la zona de 2 o 3 atmósferas, que es lo que se aplica. Al entrar la cantidad de oxígeno adecuada, se diluye en la hemoglobina que está libre y en lo que es el plasma. Esto hace que llegue a las zonas tumorales, como antes dije, que tienen una ausencia importante de oxígeno, y en algunas zonas está necrótica porque ya no llega. Esas zonas son totalmente radioresistentes, todo lo contrario a lo que antes comentábamos, con lo cual lo que hacemos es inducir el crecimiento de nuevos vasos en la zona tumoral para hacer esas zonas del tumor más sensibles».

Cirugía, radioterapia y quimioterapia, los pilares fundamentales


Por lo que tal vez se podría evitar la parte quirúrgica… No necesariamente. Nosotros tenemos siempre, desde el principio, las tres armas fundamentales: la cirugía, lo que sería el cuchillo; la radioterapia, que es lo que quema, y la quimioterapia. Son los tres pilares. Ahora están saliendo las terapias alternativas que son la inmunoterapia, que está dando muy buenos resultados; la hipertermia, donde se aumenta la temperatura tumoral para aumentar el flujo sanguíneo para así hacer más sensible con el oxígeno la zona a tratar; y la hiperbaria. Hay otras que no las menciono porque están en una fase más experimental que clínica. Las que le acabo de decir están en estudios de fase 1, estudios con pacientes».

¿Ustedes en qué fase se encuentran? Estamos en la fase de inicio. Estamos el doctor Alfonso Vergez, de la sección de Radioterapia del Hospital Universitario, una persona muy capacitada en esta área, y yo. Queremos que también se impliquen los residentes para que sea un proyecto amplio».

¿Será el primer proyecto de este tipo que se realice en Canarias?  Sí, en este sentido, sí. Mientras que la hipertemia se está aplicando en la isla vecina. Nosotros queremos iniciar un estudio piloto una vez que el Comité Ético del Hospital nos dé el visto bueno y hayamos hecho el correspondiente proyecto científico y, luego, para adelante».

Comité Ético del Hospital Universitario de Canarias


¿Cuál es la función del Comité Ético?  El Comité Ético es ahora imprescindible. Incluso, yo como director de POAT, tiene una labor fundamental porque, en principio, cualquier trabajo que sea con pacientes, debe de pasar por este organismo. Por otro lado, hay una actualización de la ley donde los alumnos de Medicina y los residentes tienen que firmar un documento en donde al paciente se le informa del proceso y éste da su consentimiento».

El paciente es el que en última instancia da el permiso. Sí. El paciente al fin y al cabo manda, incluso, en el médico que lo atiende. Por cualquier cosa, la relación médico-paciente está deteriorada, por lo que este puede elegir otro especialista, y en el caso de los residentes, como son entre estudiantes y trabajadores, también puede decidir».

Supongo que es una situación delicada. Sí, pero lo importante es informar. No se llega a situaciones drásticas. El paciente llega y lo que quiere es que lo curen».

Volviendo al tema de la hiperbaria, ¿cómo se selecciona al paciente que va a estar en este estudio? Es un poco crudo decir esto, pero lo que haremos será empezar con pacientes que tienen estadios de la enfermedad avanzados. Para conseguir que, si ese tipo de paciente nos responde, entonces ya nos dé la base, digamos, para seguir el estudio con un número mayor de pacientes».

¿Cuándo prevén los primeros resultados? Yo espero tener el proyecto ya finalizado, con el visto bueno del Comité Ético, a finales de este año docente, y luego, ponernos, ver por quién estaría integrado el grupo, solicitar ayudas, etc».

Hablando de las ayudas, ¿cuentan con alguna? Lo tenemos difícil, y tuvimos que rechazar una porque mi compañero me dijo “¿Has leído la letra pequeña? Porque todos los derechos de las publicaciones serían para ellos”, por lo que la rechazamos. Pero también por una cosa en concreto l,a mayoría de mis compañeros y yo somos neófitos en el aspecto de rellenar papeles, y echamos de menos en esta facultad, y en esta Universidad, personal que se dedique única y exclusivamente a hacer la parte administrativa, la burocracia, saber rellenar todos los aspectos que conllevan la petición de una ayuda, que son bastantes: materiales, inventariado, los plazos…”

Es decir, que cada uno cumpla su función. Es lo que nos distingue de las universidades europeas. Con toda la humildad lo digo, estuve en Londres y alucinaba, perdón por la expresión, con la distribución del trabajo. Había una parte de fotografía, de reprografía, de publicaciones, donde el investigador o médico se dedicaba única y exclusivamente a investigar y a publicar sus resultados, que es lo que nosotros echamos de menos aquí. Y que muchas veces no publicamos, esto es totalmente cierto e incluso yo lo he sufrido, porque se nos hace cuesta arriba llegar a escribir, hacer un escrito para que luego te digan que no vale, que el inglés no es correcto, etc».

«No creo que la hipebaria encarezca el tratamiento contra el cáncer del paciente»


Y en cuanto al tratamiento, ¿lo ve factible en un futuro en la Seguridad Social Canaria? Sí, de manera estándar. El paciente con que llegue, 15 o 20 minutos antes, pasa por la cámara hiperbárica y luego tendría que esperar para entrar al acelerador, y ya. No lleva más. No creo que encarezca el tratamiento puesto que lo que le interesa a la gente que trabaja en hiperbaria es que se les conozca. Es un departamento de nuestro Hospital que es casi desconocido. El año pasado hicimos un curso y la verdad es que hacen cosas muy buenas. Por ejemplo, con el paciente diabético. Este está condenado, en muchos casos, a perder la pierna, a amputársela, y ellos han hecho que eso no ocurra. La hiperbaria ahora mismo se está poniendo muy de moda».

Desde su perspectiva como investigador, ¿cree que la Sanidad canaria tiene suficientes medios como para ser puntera en este tipo de campos? Lo tengo muy claro, porque se trata de la voluntad de querer. Tenemos la cortapisa de que, efectivamente y se están poniendo los medios adecuados, se está regenerando la sangre. La Universidad, sabe usted, el profesorado, en el cual me incluyo, está envejeciendo, y es primordial incorporar sangre nueva y profesores nuevos y válidos».

Y como profesor, ¿cómo ve a esos futuros médicos? Los veo con ganas. Lo que pasa es que no podemos esperar más tiempo para incorporarlos. Lo que quiero decir es que si vamos a estar poniéndoles también “palos en las ruedas” para que entren. No vamos a ser un poquito elásticos y pedirles que vayan entrando y abrirles las puertas».

Más que una enseñanza teórica, que sea más bien práctica. Muy práctica. Es hacia lo que va el futuro. Bueno, el futuro, a la vuelta de la esquina lo tenemos. Estoy en la Comisión que evalúa el título de Medicina, y estamos proponiendo un nuevo título con nuevas asignaturas y distintos créditos, y que se parezca más al programa europeo, y esto es muy importante que lo haga ver a la Comunidad Universitaria. Sé que hay personas que no comparten, lo cual es muy respetable, nuestra postura, pero había, en su momento, cuando se realizó el primer programa de estudios de esta Facultad, hará unos 10 años, asignaturas que no eran compatibles con la Comunidad Europea».

¿Cómo cuáles?  Las Éticas. Los estudiantes tenían la cortapisa de no poder ir a las becas Erasmus porque allí no existían. Entonces, no eran intercambiables los créditos. Estamos luchando contra eso, pero estamos muy ilusionados porque queremos hacer un programa en donde hemos cogido todas las universidades del territorio español y las hemos estudiado, y hemos copiado, y no me importa decirlo, porque quien copia lo mejor, tendrá los mejores resultados, esos programas de estudio. Queremos seguir adelante y estamos realmente convencidos de que se puede hacer».

Para finalizar, ¿tiene algún otro proyecto en mente?  “Sí, y ese lo tenemos casi escrito en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear. Estoy muy ilusionado con él. Se trata de ver la radioactividad de la flora y, posteriormente, fauna de las costas del norte de Canarias. Sería coger ejemplares de peces que elegiríamos según los que más come la población canaria y establecer una comparación con un estudio previo que hicimos en piscifactorías. Se coge una muestra de pez o molusco y se hace la determinación de los isótopos, sobre todo de vida larga, que son los cancerígenos y ver si es diferente a los datos que tenemos en la piscifactoría, cuyo medio ambiente es más estable. Es bueno saber lo que comemos y los isótopos que van con esas especies».

Lo último sobre Ciencias de la Salud

Ir a Top