Dulce María González Doreste expuso el 9 de mayo en el 'XXIX Seminario de Estudios Medievales' una charla sobre las reescrituras de los mitos de Medea en la literatura medieval francesa. Foto: A.R.

Las traducciones que explican el papel de la mujer a lo largo del siglo XIV

Artes y Humanidades

El XXIX Seminario del IEMyR Las reescrituras de los mitos en la Edad Media y el Renacimiento, tuvo lugar ayer, día 9 de mayo en la Facultad de Geografía e Historia . A las 9.35 dio comienzo y las ganas por conocer los aspectos más sorprendentes de los relatos tradicionales renacentistas de las sociedades antiguas salieron a la luz. Además, la presentación del acto la consagraron la subdirectora de IEMYR, Pilar Lonjendio, el decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina López y la directora del IEMYR, Dulce María González Doreste.

Una ponencia para conocer la forma de pensar de las sociedades antiguas


El evento inició con la llegada de algunos alumnos, y sobre todo, de distintos profesores de diferentes universidades de España al Campus Guajara alrededor de las 9.00 horas. En todo momento se podía apreciar la emoción en sus caras por conocer un poco más la historia de la humanidad y las escrituras y mitos de la Edad Media y el Renacimiento. Cualquiera pensaría que nos disponíamos a ver una película si no fuera porque no teníamos una pantalla de cine ni palomitas.

Los allí presentes contábamos con papel y lápiz para apuntar todo aquello que nos parecía interesante y digno de recordar para seguir enriqueciendo nuestros conocimientos, tanto profesionales, como estudiantiles. Cuando eran las 9.30 pasadas “aparecieron en escena”  los ponentes quienes nos dieron la bienvenida, presentaron el seminario y dejaron constatada una clara idea antes de empezar: la de disfrutar y aprender.

La Naturaleza y mito en la conformación del paisaje


Aproximadamente cuarenta minutos más tarde finalizó la explicación y dio comienzo alrededor de las 10.10 la ponencia de Dulce María González Doreste en suplencia de Fidel Corchera Manso, catedrático de Filología Francesa de la Universidad de Zaragoza, que no pudo acudir. La profesora de la ULL expuso La Naturaleza y mito en la conformación del paisaje. La emoción del público se hacía cada vez más presente, todos se encontraban guardando un inmenso silencio, esperando expectantes a que la charla diera comienzo y pudieran inundarse de nuevos conocimientos relacionados a esta interesante temática sobre de los mitos de Medea.

La charla nos tuvo en vilo a todos, nadie en esa sala se perdió una sola palabra de todo lo que González Doreste dijo. Lo más interesante de todo fue conocer, a través de diferentes mitos de un mismo personaje, como una misma mujer ha vivido durante tantos años, en el cuerpo de diferentes personalidades. Esto conforma tal y como dijo la ponente “una forma de reivindicación de la mujer para ocupar un espacio en la sociedad a parte del papel de madre y esposa”.

La charla resaltaba mucho los arquetipos femeninos en los tratados medievales franceses para la educación de las mujeres, así como su origen, evolución, función y léxico.

Las personalidades de Medea, una representación de la evolución de las damas


A todos nos llamó la atención las diferentes formas de ver a Medea que tenían los autores según la época en la que la sociedad se encontraba. La mujer pasó de ser una dama buena, inocente y bella que sufre un desengaño amoroso, en su primera aparición en 1165, escrita por Benoit de Sainte- Maure, a ser una maga siniestra que invoca diablos y asesina a sus hijos y hermano por el dolor que sentía al ser traicionada por el hombre que amaba en el en el relato de Ovide Moralisé del s.XIV. Esto dejaba constatado, tal y como explicaba González Doreste, los cambios sociales de las diferentes épocas. La mujer ya era una persona que comenzaba a reivindicarse y esto se ve reflejado en el lenguaje que ésta utilizaba, que era algo más tosco y duro.

Sin embargo, una de las historias favoritas del público allí presente sobre Medea fue la de Christine de Pizan, escritora italiana, que representa a Medea como una mujer sabia y conocedora de las ciencias médicas mágicas de su tiempo, destacándola como modelo de fidelidad. Esto suponía un nuevo espejismo de aquella sociedad: la mujer trabajadora e independiente que comenzaba a luchar por sus derechos.

La ponente concluyó una vez leídos todos los relatos, que el ser humano, como la vida misma, cambia y la forma de interpretar al personaje y relatar sus hazañas varían según la época en la que nos encontremos. Las traducciones de este mito pretendían transmitir conocimientos y llevarlos a la realidad. Por eso vemos, según explica la ponente, como en los relatos más antiguos la protagonista era una persona sumisa y callada y con el paso de los años se convirtió en alguien más audaz y valiente. La sociedad estaba cambiando y con ella, sus personajes. Esto se veía reflejado también en sus diálogos, que eran cada vez más revolucionarios.

Por otro lado, la directora del IEMYR quiso dejar claro que «los arquetipos de estos relatos ilustran conductas que no eran aceptables para la época y que solían terminar con castigos de muerte».

Las leyendas, un gran atractivo para estudiantes y profesores


Una hora más tarde dio por finalizada esta charla. La historia, los mitos y leyendas suponen un atractivo gigantesco para estudiantes y profesores y así quedó constatado tras el seminario. Conocer aspectos del pasado, de la Edad Media y el Renacimiento significa como dijo la ponente, «conocernos más como seres humanos, es percatarse de nuestra evolución y saber diferenciar el mundo en el que vivimos del mundo en el que vivieron nuestros antepasados y comprender la importancia de la naturaleza. Los grupos de intelectuales que investigan estos relatos forman parte de una transferencia de conocimiento que todos debemos apoyar», finalizó.

Estas jornadas sobre las reescrituras y mitos de la Edad Media y el Renacimiento seguirán su curso hoy, en el mismo recinto, desde las 10.00 horas hasta las 12.30 y el sábado 11 de mayo desde las 11.00 hasta las 12.30 en la Casa de los Zamorano en Tegueste.

Lo último sobre Artes y Humanidades

Ir a Top