Carina González trabaja en diversos proyectos relacionados con el pensamiento computacional. Foto: PULL

«La enseñanza mixta trabaja por la inclusión y la igualdad de género»

Ciencias Sociales y Jurídicas

«No es un proyecto meramente tecnológico, sino un proyecto que intenta ir más allá»

Carina Soledad González es doctora en Informática y en Ciencias Sociales y Educación. Además, es la responsable del proyecto Alfabetización digital y STEAM en edades tempranas: propuesta coeducativa inclusiva, financiado por la Fundación CajaCanarias y la Fundación La Caixa. Su objetivo es analizar las iniciativas actuales en lo que se refiere a la enseñanza del pensamiento computacional y la alfabetización digital en las aulas desde edades tempranas. El trabajo se realiza mediante una perspectiva inclusiva y de género.

La investigadora considera que es importante fomentar el área tecnológica en las escuelas porque se ha detectado que Educación Infantil es la etapa académica con más carencias, a pesar de ser su alumnado el más expuesto a las pantallas digitales. El equipo investigador realiza una tarea de análisis del currículum y de las propuestas que existen por parte del profesorado, con el fin de aplicar un método de enseñanza coeducativa destinado a fomentar la igualdad y romper las ideas estereotipadas.

Lo que se pretende es trabajar la enseñanza STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) desde la infancia para representar no solo a las mujeres, sino a todas las minorías, como, por ejemplo, personas con discapacidad o menores en situación de hospitalización. La Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, el Arte y las Matemáticas son las áreas que tienen más fuerza en el mercado laboral y, en cambio, las que gozan de menor presencia femenina.

«Antes de los seis años los estereotipos y el imaginario ya están conformados»


Tal y como explica González, «la literatura demuestra que antes de los seis años los estereotipos y el imaginario ya están conformados». En este sentido, se ha detectado que el principal motivo de la escasez de mujeres en estas disciplinas alude a la formación de prejuicios y a la falta de apoyo en las familias. Se trata por tanto de un problema de carácter cultural y social.

El proyecto, actualmente en la fase de diagnóstico, proporciona formación al profesorado de Educación Infantil para poder sensibilizarlo en la necesidad de impulsar prácticas coeducativas en la enseñanza y de inculcar la alfabetización digital. Se trata de acercar los materiales tecnológicos al equipo docente para que los empleen en realizar actividades adaptadas al contexto de las aulas y al propio currículum que se está trabajando en cada momento.

Además, todas las propuestas y resultados se volcarán en una plataforma colaborativa donde el profesorado expondrá sus prácticas a fin de que puedan servir de ayuda para futuras iniciativas. También se plantea la posibilidad de que el alumnado pueda compartir a través de vídeos sus experiencias.

«El pensamiento computacional es la nueva alfabetización del siglo XXI»


La docente opina que «el pensamiento computacional es la nueva alfabetización del siglo XXI». Añade que es una manera de pensar y resolver problemas, pero también una forma de expresión humana.

Para el personal docente participante en la investigación, el pensamiento computacional no tiene que ir ligado a la programación o a la codificación, sino que es una vía para aprender a leer y escribir utilizando nuevos códigos y formas de resolver problemáticas. De esta forma, Carina afirma que «quienes aprenden en edades tempranas estas nuevas alfabetizaciones, en el futuro serán más competentes en las áreas STEAM».

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top