Simposio Internacional Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
El simposio se desarrolló a través de Google Meet. Foto: PULL

El alumnado de preescolar, más vulnerable a los problemas del habla

Ciencias de la Salud

Un Simposio Internacional sobre cuestiones relacionadas con el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) tuvo lugar ayer viernes, 16 de abril, en la Facultad de Psicología y Logopedia por su 25 aniversario. La decana, María de los Ángeles Alonso Rodríguez, abrió el acto organizado por el equipo de investigación en dificultades del lenguaje Acentejo. Contó con la presencia de un elenco de personal investigador con gran relevancia en el panorama internacional.

Entre la ponencia de la conferencia se encontraban dos docentes de la Universidad de La Laguna (ULL), Sergio Hernández, profesor titular en Neuropsicología, y Víctor Manuel Acosta, catedrático de Educación Especial y Logopedia.

El profesor Sergio Hernández definió el trastorno del desarrollo del lenguaje como una discapacidad dinámica que evoluciona a lo largo del tiempo. Está influido por factores tanto biológicos como ambientales y provoca déficits lingüísticos derivados de dificultades sintácticas y/o semánticas. Puede limitar seriamente el futuro rendimiento académico, así como el desarrollo socioemocional.

«Hemos detectado alumnado de riesgo en todas las aulas de educación infantil de Tenerife, con perfiles vulnerables para el aprendizaje lector, por lo que se han diseñado entornos eficaces para ello», aseguró Víctor Manuel Acosta, coordinador del equipo de investigación Acentejo.

Existen unos principios para la intervención sobre el lenguaje oral y la lectura temprana en el estudiantado de riesgo. Las bases del modelo de trabajo que proponen se sintonizan perfectamente con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), basado en proporcionar múltiples formas de implicación, así como diversas opciones didácticas para que el alumnado se transforme en gente que aprende a aprender.

La comprensión lectora incluye un conjunto de habilidades que van más allá del dominio del lenguaje. Estas son las llamadas funciones ejecutivas. Se definen como las capacidades cognitivas que posibilitan la formulación de objetivos y la planificación de las estrategias necesarias para alcanzarlos, optimizando así el rendimiento. «Tienen un periodo de adquisición que va desde el nacimiento hasta la adultez temprana y cabe destacar que no es un incremento lineal», explicó el profesor de Neuropsicología Sergio Hernández.

«Creemos que se están poniendo los cimientos en la prevención de las dificultades lectoras desde los cinco años»


Uno de los principios del modelo de trabajo que plantean la ponencia para combatir el TDL es el sistema de evaluación, el cual combina múltiples fuentes de información. Se ha diseñado un instrumento de evaluación llamado EVALEC, basado en la recogida de información relativa a los aprendizajes que configuran la competencia lectora básica.

Otro de los principios en los que se basa el modelo de trabajo propuesto es la planificación educativa rigurosa. Según afirmó el doctor Acosta, experto en TDL, «el proceso necesita una planificación secuenciada y conformada por acciones que faciliten el logro de un objetivo. Es muy importante la organización de la intervención, así como la planificar y medir la intensidad del apoyo».

Víctor Acosta insistió en que las personas que se dedican a la logopedia deben enseñar en equipo con el profesorado: «Este es el modelo que nos gustaría que se implantara, ya que lo consideramos una intervención de calidad, con programas unificados y modulares y, sobre todo, colaboración entre profesionales».

Con la aplicación de este modelo de trabajo de naturaleza inclusiva, se pretende incentivar un desarrollo profesional, ofrecer una labor de calidad en la que existe colaboración, y respetar los principios del aprendizaje universal.

     

Lo último sobre Ciencias de la Salud

Ir a Top