Sol Chamorro – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 07 Mar 2018 15:25:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Sol Chamorro – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 ¿Dónde están las feminazis? https://periodismopre.ull.es/donde-estan-las-feminazis/ https://periodismopre.ull.es/donde-estan-las-feminazis/#comments Sun, 04 Mar 2018 16:08:09 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=51424 Ella creció en la cuna de la violencia y de ahí que nunca le resultara demasiado extraña. Mirar las noticias sin pesteañar era la confirmación de que se había insensibilizado. Irse al otro hemisferio iba a suponer un cambio que nunca llegó, pues todos esos verbos que veía en la televisión de Latinoamérica se repetían en Europa  y sus sujetos agentes también eran hombres que  violan, mutilan, disparan, matan a las sujetos pacientes que -también- eran mujeres. Pero, ¿no que aquí las cosas estaban más avanzadas? ¿Dónde está la seguridad que prometían mis expectativas?, se preguntaba.

Ahora, lejos del lugar en el que creció, se ha dado cuenta de que da igual la distancia y el punto del globo terráqueo en el que esté, no hay ningún lugar seguro en el que ser del género femenino.

En este punto es común plantearse «¿qué es ser mujer?», «¿por qué somos victimizadas por serlo?» o peor «¿por qué somos asesinadas por serlo?». Y no hablo de las que mueren a manos de sus parejas, en su casa, de las que son violentadas por su tío, padre o incluso hermano. Hablo del asesinato de nuestra dignidad como seres vivientes, como humanas, como personas: cuando cobramos menos, cuando no recibimos mérito por nuestro trabajo, cuando quedarnos embarazadas supone perder el puesto que tanto costó conseguir; pero también de cuando no quedarnos embarazadas nos hace menos mujeres, cuando no llevar falda nos hace menos mujeres y llevar pantalón también.

El miedo patriarcal


La dignidad nos la roban en la vulnerabilidad de la noche y en la lucidez del día. ¿No creen que es casualidad que nos hayamos puesto todas de acuerdo? ¿Que seamos una inmensa mayoría la que admite, entredientes muchas veces, haber pasado situaciones así? ¿Y qué me dicen de las cifras, de los San Fermines? De Nagore, de la Chica de Pamplona, de Diana…»¡No tienes por qué tenerme miedo! ¡no voy a hacerte nada!» suelen decirnos ellos. Y tienen razón. Pero el problema es que pueden hacernos, por mucho que yo no quiera, por mucho que haya gente a mi alrededor. El machismo no le teme a las miradas ajenas que siempre se muestran impasibles. Puedes tocarme descaradamente porque nadie hará nada. He visto a la policía decirle a las chicas que se alejen de los hombres antes de advertirles a ellos no tocar a las mujeres.

He visto a las nuestras acostumbradas a algo a lo que no deberíamos estarlo: evitar grupos de chicos, estar bailando y esquivar las manos que quieren invadir nuestro espacio, sentir asco ante todas esas frases que enuncian avisando de «lo que nos harían». Lo he visto. Y lo he vivido. Y he sido yo una de las habituadas a ese hábito tan nefasto que se llama cultura de la violación y nos lo siguen negando en la cara sentenciando: «exageras». Ahí también nos están matando.

¿Y dónde están las feminazis, Paco? Esas a las que aludes cuando dices que eres tú al que oprimen. ¿Y dónde están las feminazis que dan palizas a los hombres, si ni siquiera los maltratadores son contenidos por la fuerza de la justicia? ¿Y dónde están las feminazis, si el terrorismo machista sigue presente y yo, insegura?

Por eso cada vez que salgo, da igual si sola o en grupo, cada vez que vuelvo, da igual si a plena luz del sol o con el cielo encapotado, después de hacer la compra, de estudiar o de los carnavales; salgo con el miedo disfrazado y vuelvo vestida de suerte. Aun siendo de esas personas que no creen en ella. Suerte de que esta vez no me tocó a mí, pero con la conciencia intranquila pensando que fue a alguien que quiero, que conozco o que, simplemente, existe. Y por el mero hecho de existir y ser mujer, le pasó.

 

 

]]>
https://periodismopre.ull.es/donde-estan-las-feminazis/feed/ 1
Bufonadas de poniente https://periodismopre.ull.es/bufonadas-de-poniente/ Sat, 10 Feb 2018 16:00:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=46934 Luces, música y gente. Mucha gente. Gente que ahora se transforma en un personaje distinto y, en medio de toda esa muchedumbre, consigue diferenciarse del resto. La heterogeneidad de las aglomeraciones en Carnavales es culpa de los disfraces: piratas, pikachus, superheroínas y superhéroes, toda la fauna animal y un largo etcétera. A pesar de que siempre hay alguien que se pone el primer tutú que encuentre, otras personas comienzan los preparativos muchos meses antes, buscando ser originales, llamar la atención o causar gracia.

El humor es uno de los ingredientes principales del Carnaval. De hecho, es la excusa perfecta para ver todo el jolgorio desde la superficialidad sin indagar mucho en por qué ese hombre blanco se pinta la piel de negro, se dibuja unos labios exageradamente gruesos, se pone cojines en el trasero y agita unas maracas intentando imitar un acento que, en teoría, es el cubano.

Entre el bullicio y las carrozas nos encontramos representaciones de múltiples civilizaciones: kimonos que lo único que tienen de oriental es la persona que los vendió, pelucas afro que van y vienen, trajes hindúes, sombreros y ponchos mexicanos o peruanos (según lo que le parezca a quien lo lleve puesto). Todos basados en estereotipos, llevados a la burla y al espectáculo. Esto solo pone en evidencia una cosa: en Occidente cualquier cultura que no sea la propia resulta no solo excéntrica y rara, sino que, además, es un chiste.

Racismo encubierto


Carnaval es la única fecha en la que podemos ver trajes típicos de todos los lugares del planeta sin ser criticados porque quienes los usan son europeos. Y da la casualidad de que esas nacionalidades de las que se visten coinciden con aquellas que, a lo largo de toda la historia, han sido discriminadas, oprimidas y racializadas por países occidentales.

Convertir las señas de identidad de otros pueblos en caricatura no es más que una forma de normalizar la exclusión de estos en lugar de tratar con respeto esas diferencias. Quizás la culpa no sea de la ciudadanía ignorante que no sabe que, al utilizar un bindhi sin ser hindú, lo vacía de todo su significado y, por tanto, de su trascendencia cultural. Quizás la culpa sea de quienes piensan que es oportuno ofertar en las tiendas el bindhi como si se tratase de un simple accesorio estético.

¿Cómo podríamos llamarlo? ¿Globalización? Hay un nombre más adecuado: apropiación. Pues aunque parezca un análisis desmesurado -como todo aquello que supone una crítica al eurocentrismo- es un vestigio de esa mentalidad colonial tan arraigada que, incluso en un disfraz, mantenemos.

]]>
«El hecho de ser hombre hace que te respeten más en ámbitos científicos» https://periodismopre.ull.es/ser-un-hombre-en-la-ciencia-hace-que-te-respeten-mas/ Fri, 23 Jun 2017 17:03:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=26338 Dorothy Hodgkin e Idaira Pacheco tienen una cosa en común: las dos se dedican a la ciencia. No obstante, las circunstancias han cambiado mucho desde la época que vivió Hodgkin. Mientras que en ese entonces eran muy pocas mujeres las que llegaban a la Universidad, Pacheco forma parte de una generación donde cada vez hay más científicas.

¿Qué supuso para usted participar en ULLvioleta? “Me gustó mucho participar. Sigue habiendo machismo en este campo y por ello es importante realizar divulgación científica y destacar que las mujeres también tenemos nuestro lugar en la Ciencia. Sirve para que la gente vea que, a pesar de que en la actualidad existan dificultades en el acceso a esta profesión, la gente joven está involucrada en proyectos de este tipo”.

¿Cuál es su trabajo en este laboratorio? “Nosotras desarrollamos métodos analíticos para determinar contaminantes en muestras medioambientales o agroalimentarias, como pueden ser el té, cremas, agua, sedimentos marinos, etcétera. Buscamos materiales que sean mejores que los que hay comercialmente disponibles y que estos sean menos contaminantes. Esto es esencial, ya que los procedimientos utilizados en este tipo de análisis son más nocivos que los propios componentes. Investigamos en ingredientes que sean más sensibles o selectivos para crear patentes con los mismos”.

«En nuestro ámbito no sentimos de forma directa ninguna discriminación de género»


¿Alguna vez se sintió infravalorada como mujer en el sector científico? “Hace poco publiqué un artículo de revisión y un chico árabe se puso en contacto conmigo para felicitarme por mi trabajo. Me preguntó por el funcionamiento de la institución y también por mi jefe. Yo respondí que ella era estupenda, que no podía quejarme de mi jefa. El respondió extrañado porque era una mujer, ya que daba por hecho que debía ser un hombre. Aún así, en nuestro ámbito no sentimos de forma directa ninguna discriminación de género”.

¿Cree que en su disciplina se le suele dar más importancia a la labor masculina que a la femenina? “Sí. Cuando vamos a congresos internacionales, los ponentes son principalmente varones, así como son ellos quienes dan las charlas más relevantes. En la carrera de Química ahora mismo la mayoría somos mujeres, especialmente las que trabajamos en el laboratorio. No obstante, ser un hombre en esta materia supone que van a respetarte más. Si yo interviniese en una conversación de científicos, es probable que no tengan tan en cuenta mi opinión”.

Como investigadora, ¿cuáles son sus aspiraciones en este campo? “En el futuro quiero tener un puesto en esta Universidad, hacer el trabajo de mi jefa, por ejemplo. Acabar mi investigación y tener un reconocimiento por mi estudio. Asimismo, me gustaría que se valorara más a las féminas en este terreno. Estamos avanzando, cada vez nos incorporamos más chicas y esto hace que el resto de factores cambien, que se visibilice más nuestro papel. Igualmente, veo una transformación en las nuevas generaciones, son más respetuosas en ese sentido. Las personas que hemos conocido en los congresos internacionales se muestran más abiertas y menos discriminatorias”.

]]>
«Tenemos que fomentar el feminismo para erradicar el machismo» https://periodismopre.ull.es/tenemos-que-fomentar-el-feminismo-para-erradicar-el-machismo/ Sat, 27 May 2017 12:47:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=25469 Priscilla Rocío Bautista trabaja en el Laboratorio de Química Analítica de la Universidad de La Laguna. A pesar de que la imagen que se muestra de la ciencia esté masculinizada, explica cómo en su generación la mayoría de alumnas han sido mujeres. De esta manera, aporta una visión optimista con respecto a la presencia femenina en dicha área.

¿Por qué cree que es necesario que haya proyectos como #ULLvioleta? «La verdad es que, aunque en España no se note tanto, es cierto que todavía sigue habiendo mucho machismo en el sector científico. Que existan ideas como esta hacen que la mujer se haga escuchar, y que la gente sea consciente. Incluso yo desconozco a muchas eruditas. Si ya es muy triste que las propias investigadoras no sepamos quiénes son, mucho menos sabrá alguien que esté fuera de él”.

¿A lo largo de su recorrido académico ha estudiado a más hombres que mujeres? «Sí, tuve una asignatura que se llamaba Alquimia y dimos la Historia de la Química, y no había ninguna mujer, solo Marie Curie. En el instituto vi más, quizá porque la profesora de Biología era muy feminista, pero nos hizo conocer a más biólogas. Una vez llegué aquí, las teorías eran todas masculinas”.

¿Depende entonces de quién de la materia? «Absolutamente. Quizá esa persona no lo haga a propósito, sino porque es como lo ha aprendido. Si yo tuviera que volver a dar esa clase, me preocuparía por nombrar más a las investigadoras. No obstante, al hablar de hechos relevantes, solo aparecen los hombres”.

¿Esto es porque hay pocas, o se las invisibiliza, como cuenta María José Trujillo sobre Rosalin Franklin? «En este laboratorio, por ejemplo, somos solo chicas excepto un varón. Años atrás las cosas eran distintas, cuando le contamos a nuestra tutora que íbamos a hacer los vídeos de ULLvioleta se puso muy contenta. Nos contó que antes era ella la única que estudiaba aquí y se veía sola en clase, ya que eran solo dos chicas. En mi generación, en cambio, somos mayoría femenina. Aunque cuando terminamos era más equitativo, fuimos cinco personas, de las cuales tres eran mujeres y dos hombres”.

¿Cree que a medida que se asciende en la escala jerárquica hay menos chicas? «Siempre está la excusa, sobre todo a nivel de empresas privadas, con el tema de la maternidad y las dificultades que acarrea en el ámbito laboral. Pero los jefes no piensan que si su madre no se hubiese quedado embarazada ellos no estarían. Son cosas contradictorias y no hay que dudar nunca de la capacidad de las personas. Una de las compañeras que trabaja conmigo se quedó embarazada, y si ya de por sí esto supone no poder entrar al laboratorio, tuvo que dejar de investigar y, cuando vuelvió, no recibió subvenciones. De hecho, tiene una beca de investigación y en la actualidad a ella la han parado hasta que se reincorpore”.

Esto puede ser un ejemplo de la brecha salarial… «Ella aguantó la baja lo máximo posible y estuvo haciendo artículos, revisando papers, etcétera, para no entrar al laboratorio. Cogió la baja en diciembre y dio a luz en enero, fue justa de tiempo. Es triste que tengas que estar pendiente hasta de si te quedas embarazada para que no te dejen de pagar”.

¿Existe algún cambio entre las oportunidades de su generación y las anteriores? «En mi trayectoria yo no he visto diferencias. Sin embargo, cuando vas a un Congreso te das cuenta. A mí me habían dicho que eran bastante machistas, y al llegar lo ves. Me dieron mucha pena las chicas que trabajaban allí porque las trataban mal. Ellas te decían que les costaba mucho acceder a investigaciones sobre todo si el jefe era hombre».

¿Es suficiente la labor que hace el centro en visibilizar a la mujer? » No sé si es suficiente. En febrero se realizaron algunas actividades para niñas, pero creo que deberían hacerse igualmente para niños. Si queremos educar a la sociedad desde pequeños, tenemos que fomentar el feminismo para así erradicar el machismo. Me hubiera gustado que no solo las mujeres hablen de mujeres, sino que también ellos hablen de nosotras. Yo haría iniciativas donde también se enseñe a los chicos. Hay que potenciar la imagen femenina en la sociedad. La universidad también ha organizado más iniciativas, aunque no han participado muchas personas. El otro día asistí a una charla sobre la inclusión y la evolución del papel de la mujer. La ponente señaló que se ha producido un gran cambio si comparamos el presente con la situación que se vivía hace 50 años».

]]>
«Yo también soy un cerebro y puedo aportar mi granito de arena» https://periodismopre.ull.es/yo-tambien-soy-un-cerebro-y-puedo-aportar-mi-granito-de-arena/ Thu, 18 May 2017 18:08:53 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=24727 Begoña Barrios formó parte de la iniciativa ULLVioleta, cuyo objetivo es impulsar la imagen de la mujer en la Ciencia. Tras haber pasado ocho años en el extranjero, trabaja en la Universidad de La Laguna como investigadora. Su experiencia durante su carrera científica profesional permite ampliar la visión del panorama que hasta entonces conocemos.

¿Qué te llevó a ser investigadora? «Cuando acabé la carrera de Matemáticas seguía teniendo curiosidad por conocer de dónde venía todo aquello que había aprendido, así que como a mí me gustaba y no me sentía cansada, sino con ganas de más, seguí. Un poco por decir ‘¿qué hay después de esto?’. Entonces hice un Máster, entré en contacto con las primeras cosas de un nivel más avanzado y esto me motivó a hacer la Tesis Doctoral. También es verdad que teniendo un buen expediente académico, todo se ve más fácil, porque te ofrecen becas. Esto es muy importante, porque si no tienes financiación no tienes motivación para continuar».

¿Consideras que la mujer está invisibilizada en el ámbito científico o es que hay un número muy bajo de investigadoras? «Yo no creo que seamos invisibles, pero sí que somos muy pocas. Esto es porque la carrera es muy exigente y tienes que estar dispuesta a viajar, a dedicarle mucho tiempo y, para mí, lo fundamental es que tienes que estar dispuesta a la incertidumbre. La incertidumbre es la gran pega de la carrera científica hoy en día, porque si quieres organizar tu vida, si deseas quedarte embarazada y tener una planificación familiar, la mayoría de las mujeres queremos tener algo seguro. Las compañeras que han dejado esta profesión ha sido porque no quieren la inestabilidad que acarrea. Soy consciente de que somos una minoría. Por ejemplo ahora tengo un Congreso en el que soy la única mujer que habla. En la carrera de Matemáticas, éramos un grupo femenino muy grande, pero a la hora de ampliar los estudios científicos, el número de mujeres desaparece».

¿Alguna vez has sentido que se ha intentado ‘opacar’ tu trabajo solo por tu género? «Sí, lo he notado en algunos casos, porque me han dicho que yo he publicado en revistas o colaborado con X persona por ser una chica, lo que me ha hecho ver que muchos piensan que puedo sacar ventaja de ser una mujer joven y que mi éxito profesional proviene de ahí. Esto existe y yo lo he vivido. Es uno de los sentimientos más tristes que he tenido nunca, ya que es difícil luego demostrar lo contrario. Por ello es importante tener la moral tranquila y seguir siendo cómo eres, que cada uno piense lo que le dé la gana. Yo también soy un cerebro y puedo aportar mi granito de arena. Igualmente, los colegas hoy en día son más conscientes de esta realidad, ya que para nosotras abrirnos paso en este mundo no es fácil».

Has estado desarrollando tu trabajo fuera de Canarias, ¿qué diferencias encuentras? ¿Qué recomendarías para la ULL? «Hay mucha diferencia, en lo que más lo noto es en el número de personas con quienes puedes contrastar opiniones. Es decir, yo hice mi tesis en Madrid, luego realicé el doctorado en Milán y después un postdoc en Estados Unidos. En cualquiera de esos centros había muchos alumnos de doctorado. Eso es muy bueno para la gente joven porque puedes intercambiar opiniones no solo científicas. Aquí en determinadas áreas creo que es más complicado para alguien joven seguir con la carrera de investigación porque hay un hueco generacional muy grande. Esto en lo referido a la parte de capital humano. A nivel intelectual en la ULL tenemos a gente muy valiosa. No es tanto la capacidad mental sino la capacidad humana. Al haber menos estudiantes hay menos seminarios, y así la cosa es menos interdisciplinar, las áreas se comunican menos».

¿Qué destacas de tu estancia del extranjero? «Es maravilloso. Creo que todo el mundo debería irse fuera. Pero no con la mentalidad de que esto es malo y tienes que hacerlo por ello. Yo me fui y he vuelto, eso es porque hay algo en este lugar. Es extraordinario por el idioma, aprendes otra cultura y te das cuenta de que puedes ser autosuficiente, de que eres capaz de realizar una carrera competitiva sin tener a tu familia o a tus amistades de siempre apoyándote. Supone un reto, y cuando lo logras es una experiencia personal importante. La parte científica te hace estar en un ambiente donde todos se dedican a lo mismo. Te hace ver el mundo más pequeño y pensar que puedes ir a donde quieras. Yo tengo la suerte de que las matemáticas se entienden de la misma forma independientemente del lugar en el que estés. También ves el funcionamiento de otras universidades y tomas ejemplos de ellas. Yo lo recomiendo, aunque dé miedo».

¿Cuál es la importancia actual que se le da a la Ciencia en España? ¿Consideras que ha disminuido? «Por desgracia sí. En algo que a mí me ha afectado es que, cuando antes acababas el doctorado, te quedabas en la universidad directamente. Ahora, si te quieres quedar, tienes que hacer un postdoc fuera. Yo aquí estoy por un contrato postdoctoral. Antes en España había más convenios de este tipo, a día de hoy, se han reducido a la mitad. Para ganar una beca como Ramón y Cajal, tienes que ser la mejor persona de tu área en todo el país. Con lo cual la apuesta por la Ciencia ha descendido. El importe que se destina a este ámbito es menor y sí siento que se están cerrando puertas. Es un momento difícil, pero yo soy una persona positiva y creo que en la actualidad está empezando a abrirse de nuevo el camino. Hemos pasado un momento de cierre absoluto en el que era imposible casi, y ahora empiezo a ver que comienzan a cambiar las cosas».

]]>
Lo mágico de la mente explicado entre cervezas https://periodismopre.ull.es/lo-magico-de-la-mente-explicado-entre-cervezas/ Mon, 15 May 2017 11:42:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=24771 Este lunes 15 de mayo se celebró «La compleja comunicación interneuronal», el primer capítulo de las ponencias que forman parte del festival Pint of Science. La cita tuvo lugar en el bar lagunero «Café 7» a las 20.00 horas. Contó con la invitación de tres expertos procedentes de la Universidad de La Laguna: José David Machado Ponce, Pedro González Pérez y Enrique García Marco.

José David Machado fue quien inició la edición con «El lenguaje de las neuronas». Esta charla se basó en el funcionamiento del cerebro, «el órgano más fascinante y sofisticado del cuerpo humano», señala el profesor.

También explicó cómo Ramón y Cajal, premio Nóbel de Medicina, descubrió la existencia de dichas células que permiten la realización de miles de operaciones simultáneas. A su vez, regulan nuestras interacciones con el mundo sensorial, controlan nuestros movimientos y nos definen como seres. En definitiva, «el cerebro es el director de la orquesta», concluye Machado.

El segundo en subir al escenario fue Pedro González Pérez para hablar de la neuroplasticidad con «Boomer, Mr. Fantastic y tu cerebro». Según William James, esta es la capacidad que tiene el Sistema Nervioso Central para adaptarse funcional y estructuralmente.

Asimismo, el cerebro se desarrolla y cambia, pero este proceso no se realiza igual en todos los individuos, lo que da lugar a distintas patologías. No obstante, este es más moldeable en niños y niñas, lo que explica que en la infancia sean capaces de aprender diferentes lenguas con facilidad.

La sesión acabó con «Ceci n’est pas une N400», protagonizada por Enrique García Marco. La N400, según define el investigador, es el primer marcador de procesamiento lingüístico complejo. Refleja la interrupción de las operaciones mentales en un encefalograma. Es, por tanto, indicador de coherencia global y, debido a su flexibilidad, susceptible a manifestarse de formas diferentes en cada persona.

Esta onda se puede percibir en la semántica de un proceso comunicativo, pues a personas con sesgos lingüísticos, como puede ser el caso de aquellas que padecen el Síndrome de Asperger, se les dificulta el entendimiento de ironías o chistes.

]]>
Vuelve la XVII edición de EARCO a Tenerife https://periodismopre.ull.es/vuelve-la-xvii-edicion-de-earco-a-tenerife/ Mon, 15 May 2017 08:00:19 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=24379 La XVII edición de los Encuentros de Análisis Real y Complejo (EARCO) comienza el próximo jueves 18 de mayo y acaba el sábado 20. Las distintas ponencias tendrán lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Santa Cruz y es el grupo de Análisis de Fourier y Aplicaciones de la Universidad de La Laguna quien está a cargo de la organización de las mismas.

Algunas de las conferencias programadas son «Espacios de Funciones Analíticas y sus Operadores», por Kian Sierra McGettigan, de la Universidad de Málaga y la Universidad de Finlandia. Así como «Bases ortonormales de Gabor y teselados» por Elona Agora, del Instituto Argentino de Matemática «Alberto P. Calderón», entre otros.

Estos encuentros, que comenzaron a celebrarse en el año 1994, tienen como objeto una mayor comunicación y cooperación entre los distintos grupos de investigación en Análisis Matemático de las universidades españolas, además de motivar a investigadores iniciales.

Para poder asistir, es necesario primero alistarse. Esta inscripción, que tramita la Fundación General de la Universidad de La Laguna, tiene una cuota de 75 euros e incluye la asistencia a los actos sociales, una visita a La Laguna y una cena oficial. También requiere que el/la asistente tenga credenciales de Alumnado, PDI o PAS de la Universidad, o darse de Alta como usuario externo en la Fundación.

 

]]>
“La ventaja de las mujeres es que nos han educado para ser cooperativas” https://periodismopre.ull.es/nuestra-ventaja-es-que-nos-han-educado-para-ser-cooperativas/ Thu, 11 May 2017 11:40:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=23501 Edith Padrón es profesora de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. En  ULLvioleta, proyecto de ULLmedia sobre la mujer científica, nos habló de Emmy Noether, una erudita referente en el mundo de los números. A diferencia del contexto en el que vivió esta experta, Padrón ha tenido la oportunidad de trabajar en lo que le apasiona. De ello destaca la importancia de la colaboración y la comodidad en el entorno laboral. Con su carisma y experiencia, nos cuenta cómo ha vivido su recorrido profesional.

¿Cómo ha sido ser mujer en una profesión masculinizada? “Es cierto que somos minoritarias cuando vamos a un congreso. En la carrera, en cambio, la mitad suelen ser mujeres y la mitad hombres. Además, si eliges una carrera de investigadora, poco a poco las mujeres se van descolgando por la competitividad que existe. Esto lo vemos en general en el entorno del hombre, pues siempre existe una rivalidad. No es que yo personalmente haya tenido grandes dificultades, pero sí es verdad que lo he visto en otras compañeras en su trayectoria por motivos de maternidad o lactancia. Yo trabajo esencialmente con varones, exceptuando algunas mujeres, y nunca he sentido que quede desplazada como mujer. Sin embargo, esto no significa que no suceda”.

«En Matemáticas, que es mi área, no ves casi mujeres»


¿Existe una mayor presencia de mujeres en el ámbito catedrático? “No, en las cátedras hay muy pocas. De hecho, en Matemáticas que es mi área no ves casi mujeres. Están contadas con los dedos de las manos. En otros campos hay alguna más o alguna menos, pero aquí somos pocas”.

Como profesora, ¿crees que existe una segregación de género en las carreras? “Sí, siempre he pensado que aquellas carreras que la sociedad ve como un éxito seguro están ocupadas principalmente por hombres. Yo he dado clase en Ingeniería y me he encontrado con una clase de 150 alumnos frente a solo 20 alumnas. En Matemáticas, sin embargo, ambos géneros deciden estar ahí porque les gusta y están más a la par. Hay otras disciplinas como Enfermería o Biología en las que las chicas son un número mayor, mientras que en Física son fundamentalmente chicos. No depende tanto de la discriminación del centro académico, sino de la reputación de lo que son profesiones para varones o para mujeres. También sucede que las mujeres suelen acercarse a materias relacionadas con el cuidado de las personas o la salud porque nos han educado en esos roles y se sienten en un contexto en el cual pueden desarrollar mejor su labor”.

En este caso, ¿qué puede hacer la Universidad? “Difícil pregunta… En parte es lo que ya estamos haciendo, que es intentar visualizar que hay mujeres que trabajan en el entorno científico. Se pueden hacer más cosas. En el ámbito de las matemáticas, muchos de los problemas que se trabajan en clase tienen que ver con conceptos de Ingeniería. Por ejemplo, se dice ‘un camión va de un sitio a tal sitio…’ ese desarrollo de la historia es considerado muy varonil. Normalmente no se dice ‘Una enfermera tiene X pacientes…’. Quizás hay que intentar acercarse más a lo que las mujeres piensan, a que ellas se den cuenta de que pueden desarrollar sus percepciones de forma profesional en cualquier ámbito y de la manera en la que ellas quieran desarrollarlo».

«Nuestra ventaja como mujeres es que, aunque nos han educado en la responsabilidad, también lo han hecho en la colaboración»


¿Ves un aumento en el número de alumnas estudiando Ciencias? «En Matemáticas desde hace unos años estamos casi por encima, las mujeres son muy ‘currantes’, no se intimidan con ningún compañero. Sin embargo, el otro día tuvimos una mesa redonda en Zaragoza sobre estas problemáticas y una compañera señaló que en la doble titulación de Física y Matemáticas, bastante exitosa y de las que más nota requiere; está mayoritariamente ocupada por hombres. Esto es porque es muy competitiva y las mujeres no se suelen sentir bien en estos espacios.  Hay que intentar que esto no suceda y descubrir por qué ocurre. Yo considero que es porque nosotras trabajamos en cooperación y los hombres, en general, no hacen lo mismo».

Has demostrado ser una mujer con iniciativa, ¿alguna vez te han obstaculizado el camino? “No siento que nadie me haya obstaculizado nada. Muchas veces el obstáculo es propio por esos estigmas sociales que uno tiene. Sí es verdad que yo tengo iniciativa con las cosas que me gustan. Lo que he aprendido con el tiempo es que cuando quiero hacer algo, busco un grupo de gente con quien me sienta bien para llevar las cosas a cabo. Eso que la gente llama ‘liderazgo’ supone que cuando tú desapareces, desaparece lo que estás haciendo. Tenemos que pensar distinto, hay que conseguir que todo el mundo participe y que haya gente joven para que te coja el relevo. Nuestra ventaja como mujeres es que, aunque nos han educado en la responsabilidad de lo que no tenemos que ser responsables, también lo han hecho en la colaboración”.

«La discriminación no consiste en que sea solo hacia ti»


¿Cuáles son tus perspectivas futuras respecto a la figura de la mujer en el campo científico? «Yo hace muchos años estuve en la Real Sociedad Matemática Española llevando la Comisión de Mujeres y Matemáticas durante tres o cuatro años. En ese tiempo hicimos un montón de actividades en torno a la cuestión. Lo dejé y, a pesar de que he dado algunas charlas de este tipo, he intentado oxigenarme, ya que estábamos repitiendo los mismos tópicos. Yo quiero seguir indagando con proyectos sin el estrés de estar en un comité y desde luego no permitiendo que en mi entorno haya ningún tipo de discriminación, cuando esto sucede jamás dudo en denunciarlo. La discriminación no consiste en que sea solo hacia ti. El problema es que muchas mujeres señalan que ellas no se han sentido marginadas, pero ¿significa esto que ninguna lo está? Tenemos un cometido, y es ponernos al frente y no ocultarla, aunque no nos afecte. La responsabilidad personal no tiene que ser propia sino también con las demás”.

]]>
Investigadores de la ULL publican en ‘Reviews of Modern Physics’ https://periodismopre.ull.es/investigadores-de-la-ull-publican-en-reviews-of-modern-physics-un-articulo-sobre-fisica-cuantica/ Thu, 04 May 2017 08:01:32 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=22549 Inés de Vega Rodrigo, doctora en Física, y Daniel Alonso, catedrático en Física Aplicada, son investigadores de la Universidad de La Laguna. Juntos han publicado un artículo sobre sistemas cuánticos abiertos Dynamics of non-Markovian open quantum systems en la notoria revista científica Reviews of Modern Physics.

Con esta investigación contribuyen a la explicación de los distintos mecanismos de manipulación de partículas atómicas. De esta forma, hacen una recopilación de las técnicas más importantes que permiten el estudio de la dinámica de dichos sistemas más allá de la aproximación de Markov.

Algunos de los diferentes procedimientos que presentan son las ecuaciones matriciales, de Heisenberg, los modelos estocásticos o el método Monte Carlo. Este último se basa en el uso de algoritmos para calcular la integral a través de una trayectoria, evitando así la amplia separación de las escalas de tiempo del sistema y ambiente que requiere el desarrollo markoviano.

En la actualidad, Inés de Vega Rodrigo trabaja en el Departamento de Física y en el Centro de Física Teórica Arnold Sommerfeld, en la Universidad Ludwig Maximillian University en Münich (Alemania). Su compañero, Daniel Alonso, es doctorado por la Universidad Libre de Bruselas y desempeña su labor científica en el Instituto de Estudios Avanzados del área de Física de la misma.

]]>
«Tenemos que ocupar espacios y reclamar nuestros derechos» https://periodismopre.ull.es/tenemos-que-ocupar-espacios-dar-un-paso-adelante-y-reclamar-nuestros-derechos/ Wed, 03 May 2017 16:10:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=22259 Holi Sunya Diaz Kaas-Nielsen es Licenciada en Comunicación Audiovisual y está cursando un Máster de Género. Feminista comprometida, ha fusionado estos valores con su trabajo en ULLmedia. El fruto de esta labor ha sido ULLvioleta: un proyecto que da a conocer el papel de la mujer en la Ciencia.

¿Consideras que existe una omisión de las mujeres en el ámbito científico? “Sí, pero no solo sucede en esta rama, sino en todos los planos de la sociedad. Por eso se crea el proyecto, ya que cuando yo cursé la carrera nadie me mostró esta perspectiva. Es necesario plantear la cuestión como un problema para no perpetuar la invisibilización”.

¿Qué opinas de lo que llaman el techo de cristal, es decir, las barreras con la que se encuentran muchas mujeres en el ámbito laboral? “Es una limitación que existe. Cuando hablo con profesoras de distintas secciones de Ciencias, me comentan que hay muchas mujeres matemáticas; pero en cuanto subes en la escala jerárquica, disminuye su presencia”.

«Tenemos que ocupar espacios, dar un paso adelante y reclamar nuestros derechos»


¿Cómo has vivido ser mujer en tu ámbito profesional? “En ULLmedia soy la única chica de todo el equipo. Es importante hacerles ver esos micromachismos que cometemos inconscientemente; y decir ‘yo también quiero ser nombrada’. Tenemos que ocupar espacios, dar un paso adelante y reclamar nuestros derechos”.

Siendo una profesional en la comunicación, ¿qué relevancia crees que tiene el Periodismo en estos asuntos? “Es esencial utilizar las herramientas que disponemos con responsabilidad social y con perspectiva de género. Quieras o no, generamos imaginarios colectivos; si en esos imaginarios colectivos no estamos las mujeres, se van a seguir reproduciendo las discriminaciones. Las niñas tienen que tener modelos en los que fijarse para verse capaces de cumplir sus metas”.

«Se trata de cambiar la visión androcéntrica del mundo y esto no se puede hacer de un día para otro»


¿Qué opinas de las generaciones actuales? ¿Crees que en el ámbito periodístico existe un potencial preocupado por, al igual que tú, enfocar la comunicación hacia los problemas sociales y utilizarla para solventarlos? Ahora mismo está habiendo más auge sobre feminismo, tanto chicas como chicos están teniendo en cuenta la desigualdad de género. Aun así, se trata de cambiar la visión androcéntrica del mundo y esto no se puede hacer de un día para otro. Además, cuantas más personas nos esforcemos, más gente se une a la lucha. ‘Ponerte las gafas violetas’ es un proceso paulatino”.

]]>
La explicación matemática del ‘acorde imposible’ de Los Beatles https://periodismopre.ull.es/la-explicacion-matematica-del-acorde-imposible-de-los-beatles/ Fri, 21 Apr 2017 14:50:20 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=20303 Sarai del Castillo y Airam Expósito presentaron ayer, jueves 20 de abril, un nuevo fisquito en el Aula Magna de las Secciones de Física y Matemáticas de la ULL. Esta ponencia, que lleva el nombre de una canción y película de Los Beatles A Hard Day’s Night, relaciona la música con la ciencia de los dígitos.

La charla nos plantea un problema que tardó más de cuarenta años en resolverse: ¿de dónde viene el acorde misterioso de dicha composición? Este acertijo surge debido a que la combinación de notas no coincide con ningún sonido emitido por los instrumentos del famoso cuarteto.

El científico norteamericano Jason Brown fue quien logró responder a la incógnita en el año 2004. Tras más de cuarenta años de ardua investigación y después de que otras personas expertas fracasaran en el intento de adivinar el secreto, Brown lo descifró utilizando la transformada de Fourier. Este método le permitió descomponer el sonido y analizar su armonía para finalmente descubrir que era George Martin, conocido como el quinto Beatle, quien tocaba el piano en ese segundo enigmático.

Los alumnos también hicieron referencia a Pitágoras, pues ya él señaló que ‘todo está relacionado con los números’. No cabe duda de ello, las matemáticas están presentes tanto en el arte como en el día a día.

]]>
ULLmedia se tiñe de violeta https://periodismopre.ull.es/ullmedia-se-tine-de-violeta/ Tue, 18 Apr 2017 16:00:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=19599 Idaira Pacheco Fernández, investigadora de la Universidad de La Laguna, cuenta la biografía de Dorothy Hodgkin, química protagonista del séptimo microrrelato publicado ayer por ULL media. Hodgkin destaca por su legado en la Bioquímica ya que determinó con rayos-X la estructura de biomoléculas  tales como la insulina, la penicilina o el colesterol.

La pieza es la penúltima del proyecto #ULLvioleta, iniciativa que comenzó el pasado mes de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. Holi Díaz Kaas-Nielsen, impulsora de la idea, señala que “ha existido una omisión constante del sexo femenino en la Ciencia”. Por esta razón, el objetivo principal es su visibilización en este campo.

Esta serie consiste en un conjunto de vídeos sobre investigadoras que han tenido especial relevancia en la historia por sus estudios y progresos en el ámbito científico. Son profesoras de la Facultad de Ciencias quienes protagonizan estos films: Edith Padrón, Plácida Rodríguez, Begoña Barrios, Silvana Radescu, Priscilla Rocío Bautista, María José Trujillo Rodríguez y Pacheco Fernández. Ellas cuentan la vida, dificultades y logros de ilustradas como Emmy Noether, creadora del concepto de simetría en matemáticas y pionera del álgebra moderna; o Madame Curie, quien descubrió la radioactividad, el polonio y el radio, convirtiéndose en la primera persona en recibir dos premios Nobel.

Los clips tienen una duración de aproximadamente tres minutos y están disponibles en el canal de Youtube de esta plataforma audiovisual. El proyecto aún no ha finalizado, pues falta una grabación que completa la colección. Con este tipo de actividades, la Facultad se involucra en dar voz y mérito a los éxitos de féminas del pasado además de conmemorar los triunfos más recientes.

 

]]>
¿Cómo podemos saber si un número es primo? https://periodismopre.ull.es/como-podemos-saber-si-un-numero-es-primo/ Fri, 07 Apr 2017 18:41:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=18622 Enrique J. Padrón, alumno de tercer curso del grado de Matemáticas de la Universidad de La Laguna, presentó el fisquito En busca de la primalidad. La charla, que se encuadra en la cuarta temporada de esta iniciativa, tuvo lugar el pasado jueves a las 10.45 en el Aula Magna de dicha Sección.

Padrón comenzó definiendo el concepto: «un número primo es un número entero, mayor o igual que dos, en el cual sus únicos divisores son el 1 y él mismo». Por lo tanto, si se diera el caso contrario, se trataría de una cantidad compuesta. Además, el ponente señaló que esta incógnita “es un problema que nos enseñan en el colegio, pero aun así tiene trabajando a matemáticos día y noche para resolverlo».

Asimismo explicó la historia de la búsqueda de estas cifras partiendo de la antigua Grecia. Eratóstenes de Cirene fue el primero en plantear mecanismos que ayudan a identificar la primalidad. Estos fueron perfeccionados por otros profesionales, entre los que destaca a Pierre de Fermat, que creó su propio test «El Pequeño Teorema de Fermat». Años después, Édouard Lucas, reconocido experto en cuestiones numéricas, refinó la prueba de su colega francés creando el juego de las Torres de Hanói, mediante el cual averiguar los factores primos de n-1 siendo n el valor a testar.

En la vida cotidiana también podemos encontrar estos guarismos. Uno de los ejemplos expuestos por el fisquitero fue el de los sistemas de criptográficos, indispensables para proteger nuestra privacidad. Así, sin darnos cuenta, estamos rodeados de números primos.

]]>
Se inicia la convocatoria de los Premios Real Sociedad Española de Física https://periodismopre.ull.es/se-inicia-la-nueva-convocatoria-para-los-premios-rsef-bbva/ Thu, 06 Apr 2017 11:00:14 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=18248 La asociación BBVA y la Real Sociedad Española de Física (RSEF) otorgarán los Premios Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA. La convocatoria finaliza antes del 22 de septiembre de 2017. Las áreas sujetas a este concurso son 8: la Medalla de la institución; el Investigador novel en Física Teórica; el también investigador novel de Física Experimental; la categorías de  Física, innovación y tecnología; la de Enseñanza y divulgación universitaria; la Enseñanza y divulgación media; y las de Mejor artículo de divulgación y Mejor artículo de enseñanza publicados por sus miembros.

Estos reconocimientos cuentan con dotaciones brutas que van desde los 1.500 hasta los 15.000 euros. Para participar, es necesario enviar por correo electrónico o postal a la Real Sociedad una carta de presentación, el curriculum vitae, así como cualquier otro documento que pueda favorecer la candidatura. La fecha límite de entrega está fijada para el domingo 21 de mayo de 2017 a las 14 horas.

En la edición de 2016 se presentaron 63 candidatos. Entre otros, cabe destacar la entrega del premio Física, Innovación y Tecnología a la científica Laura Lechuga Gómez, la única mujer galardonada.

Estos trofeos buscan incentivar a profesionales de enseñanza media y universitaria para que continúen con su trabajo de investigación en el área de la Física, destacando fundamentalmente su compromiso, originalidad, creatividad, innovación y aplicación tecnológica.

Fuente de la imagen: Fundación BBVA.

]]>