Ricardo Marrero Gil – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Fri, 23 Aug 2019 11:40:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Ricardo Marrero Gil – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 Calima, una historia de amor por la tierra https://periodismopre.ull.es/calima-una-historia-de-amor-por-la-tierra/ https://periodismopre.ull.es/calima-una-historia-de-amor-por-la-tierra/#comments Thu, 22 Aug 2019 06:00:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=105167 Cada cierto tiempo, la fina cortina de tierra sacude las tabaibas peladas; una capa de polvo cubre el capó de los coches, los alféizares de las ventanas, las liñas de ropa de las azoteas… Tres mil kilómetros de mar separan las islas Canarias de la costa africana, de nuestro continente. Sin embargo, de él no nos llegan más noticias que la calima, una incómoda acumulación de partículas en suspensión que carga la atmósfera. Entremezcladas con la arena, arriban a nuestras playas canciones de nombres que aún no sabemos pronunciar. La historia de Mohamed Uld Embarek es una de ellas.

Cuando estalló la Guerra Civil, Porfirio Mesa empezó a trabajar en una galería. Había nacido siete años antes, hijo de unos padres que no lo querían. Al anunciarle a su madre que no traería más el jornal a casa porque estaba apunto de contraer matrimonio, lo dejaron en la calle sin más compañía que una valija desvencijada. Entre tanto, no faltó un solo día a trabajar en la mina, pero no fue fácil: vivía en una cueva y se bañaba en el mar.

Salitre y plátano frito


Los duros que ahorró antes de casarse se acabaron muy pronto. La España de posguerra lo empujó a probar fortuna en el lugar donde otros tantos canarios hallaron el éxito: Venezuela. Así, trabajó en una gasolinera al borde de la selva hasta que se vio obligado a huir cuando unos indígenas mataron a su patrón por haber raptado a una muchacha. Sin siquiera percatarse, cruzó descalzo la frontera con Colombia, donde fue deportado a Caracas. De nuevo en la capital, trabajó para múltiples empresarios, a veces extranjeros y otras veces compatriotas, pero siempre explotadores. La hepatitis, no obstante, le afligió hasta hacerle perder su trabajo y, por poco, la vida.

Cuando a su mujer le llegaron noticias del famélico estado en que se encontraba, no lo dudó un instante: pidió un préstamo al párroco del pueblo y se embarcó para traerlo de vuelta. Aunque luego habría de devolver aquel dinero a un altísimo interés, solo cuando subió al navío se dio cuenta de que el billete no cubría más que el viaje de ida, que no incluía la comida ni el camarote. Durante ese tiempo, y según les contó una y otra vez a sus hijas en un alarde de realismo mágico, Mesa llegó a comer plátano frito en aceite de coche. El rescate de su mujer fue su salvoconducto de regreso a la vida.

«Lo que más sorprendió a mi padre en su primer viaje a El Aaiún fueron los paisajes de arena y la brevedad del camino»


Tras un año de sangre y esfuerzo, Porfirio Mesa y su esposa pudieron reencontrarse con sus hijas, que habían dejado a cargo de la abuela en Tenerife. Sin embargo, de regreso en su tierra natal, Mesa se dio cuenta de que el mar, símbolo de libertad para tantos, de pronto se había convertido en su cárcel. Tenerife era un mundo en miniatura, un aperitivo para alguien que casi se había zampado las Américas. Al cabo de poco tiempo, se enteró de que una avioneta estaba a punto de partir hacia El Aaiún, en el Sáhara, y, aunque jamás había conocido el desierto, decidió pedirle la revancha al destino, pero esta vez, en un continente mucho más cercano. Si algo le sorprendió de su viaje, además del paisaje de arena interminable, fue un detalle que, por nimio, se nos pasa inadvertido al resto: la brevedad del camino.

Pero, una vez en su destino, no fue bien recibido. El Sáhara era por entonces una colonia española, reconvertida más tarde en provincia a efectos burocráticos. Por eso, él, un civil, no era visto con buenos ojos por los militares peninsulares ni por los ingenieros de misiones, que trazaron una gruesa línea clasista en su esfera social. Hubo alguien, en cambio, que lo acogió sin ningún cuestionamiento: el pueblo saharaui. 

Bautizo del desierto


Un día, el chej o jefe de la tribu Mohamed Embarek le cogió de la mano y lo llevó a un lugar apartado de la jaima y le bautizó como Mohamed Uld Embarek, esto es, «Mohamed, hijo de Embarek». Un arafero sin patria, de pronto, se vio a sí mismo nacido de las entrañas de la tierra. Empezó a rezar como los musulmanes, a adoptar sus costumbres, a hablar el dialecto árabe del hassanía, a pastorear el rebaño de cabras y camellos que le había procurado su auténtico padre, a apreciar el té amargo, a leer las estrellas de la noche africana. Por ese entonces, Olga Jorge se había trasladado con él al Sáhara y disfrutaba de una vida feliz y acomodada. Eran los 70 y nació su quinta hija: Salka Uld Mohamed Embarek, una niña del desierto que pudo conocer la libertad de no haber sido por la guerra. Hoy es Olga Mesa y no cesa en su lucha.

Hasta su último día, Porfirio Mesa siguió contando las estrellas en hassanía en agradecimiento al pueblo que le dio la vida. Siempre fue, en todos los sentidos, un hombre de la tierra.

Contra alisio y marea


Todavía Olga Mesa se emociona al hablar de su padre, el que fuera el héroe de su vida. No obstante, su tono se ensombrece cuando llegamos a 1975. «Fue el año en que comenzó la invasión de Marruecos», sentencia. Y, aunque la guerra haya terminado, asegura, la lucha sigue en marcha: «La paz y la palabra es de lo que se han servido los saharauis para tratar de librarse del lastre de la ocupación marroquí y hacerse un hueco como pueblo, para que se reconozcan su idiosincrasia y sus costumbres propias». Sin embargo, aunque en España recae gran parte de la culpa, lo cierto es que nuestro país ha preferido mantenerse al margen.

«Aunque mis padres volvieron a Tenerife, estaban convencidos de que aquello no duraría mucho, de que se trataba de una simple estrategia militar», recuerda la hija de Mohamed Ulk Embarek, «luego supimos que muchos de los hermanos de mi padre, como él los llamaba, habían muerto acribillados en las calles de El Aaiún, bombardeados en el desierto que era su hogar o desnutridos y enfermos en los campos de refugiados; solo unos pocos lograron unirse al éxodo masivo de saharauis rumbo a la frontera con Argelia». Hoy, cuarenta años después, aún no se ha hecho justicia.

]]>
https://periodismopre.ull.es/calima-una-historia-de-amor-por-la-tierra/feed/ 2
Mamá, quiero ser periodista https://periodismopre.ull.es/mama-quiero-ser-periodista/ Sun, 12 May 2019 06:30:02 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99827 Texeneri González trabaja en un guachinche del norte de Tenerife. No siempre quiso ser camarera, claro. En realidad, forma parte de la última promoción de periodistas que se graduaron en la Universidad de La Laguna el pasado año académico. Por veleidades del destino, tuvo la suerte de toparse con un proyecto modesto que le permite ejercer el periodismo que le gusta: Woman in Sport, un medio digital especializado en deporte femenino. Sin embargo, no recibe remuneración alguna por ello.

Pero no es la única; en el punto álgido de la crisis, en 2010, solo el 60 % de los graduados consiguieron trabajo a lo largo de los cuatro años siguientes al término de la carrera. Y lo más preocupante: de ese porcentaje, poco más de la mitad se dedicaban a una tarea adaptada a su nivel formativo. Por eso, es conveniente hacerse la siguiente pregunta: ¿qué ocurre, a día de hoy, con los estudiantes de Periodismo que no logran ejercerlo?

Lo cierto es que los datos más recientes tampoco son mucho más alentadores. Según el último informe anual de Reporteros Sin Fronteras, la figura del periodista autónomo que tanto se pretende alentar desde las propias facultades de Periodismo se sigue viendo afectada por una enorme vulnerabilidad laboral. Por su parte, la Asociación de Prensa de Madrid, en un documento homólogo, ha reconocido que cada vez los índices de paro disminuyen en la Comunidad. Paradójicamente, un 71 % de los profesionales encuestados reconocen que sus condiciones de trabajo se han desmejorado considerablemente.

¿Pero de verdad se estudia el periodismo?


Aunque Laura Martín terminó la carrera en la Universidad de La Laguna, los primeros años los realizó en la Universidad Carlos III de Madrid. El cambio fue significativo, y salió perdiendo. Al llegar, se encontró con unas instalaciones muy limitadas, precarias y poco tecnificadas. Los recursos humanos, por su parte, tampoco eran comparables. Los profesores no estaban lo suficientemente cualificados y había vacantes sin cubrir cuando ya había empezado el curso, una lacra que se sigue repitiendo año tras año.

Xavier Gomes, compañero de promoción de Texeneri González, lo tiene claro: «En segundo decidí que ya era hora de dejar de copiar diapositivas». Cree que lo más útil que aprendió de su paso por la Facultad fue no fiarse de nadie, cuestionarse todo y buscarse la vida en la calle hasta dar con una noticia. Pese a que trabaja esporádicamente realizando reportajes totalmente independientes, debe compaginarlo con otros trabajos. Junto a Martín, es el único en considerar que la comunicación política e institucional se enmarcan bajo el paraguas del periodismo. Aún así, sus deseos son bastante optimistas: «Me gustaría tener un sueldo fijo ejerciendo el periodismo desde la libertad». Irene de León no puede estar más de acuerdo con él.

De León forma parte de la generación de graduados por la Universidad de La Laguna que necesitaban hacer un curso puente para estudiar lo que querían, en su caso, Periodismo. Aprovechando las circunstancias, también terminó la carrera de Derecho. Al principio, pudo trabajar en los informativos autonómicos, pero la falta de estabilidad económica y la censura ideológica descompensaron la balanza hacia su otra inquietud. En la actualidad, se dedica en exclusiva al derecho, pero admite que de vez en cuando echa de menos la adrenalina de la inmediatez y el periodismo de investigación. Y, aunque estuvo un tiempo llevando la comunicación de una empresa vinícola, es consciente de que el periodismo se debe a la verdad, mientras que la comunicación, a unos intereses privados.

El periodista-orquesta: intrusismo, precariedad y pluriempleo


Más allá de las altas cuotas de intrusismo ya consabidas, también resulta interesante las incursiones de periodistas en áreas ajenas a su campo de estudios, como la mercadotecnia, la publicidad, las redes sociales o la comunicación en general. Laura Martín es, precisamente, una de esas periodistas que no se dedican al periodismo. En la actualidad, es miembro del gabinete de prensa de un partido político, pero el sueldo no le da para tanto y se ve obligada a pluriemplearse. Así, combina la gestión de la comunicación de tres empresas privadas con un trabajo a media jornada en una tienda para asegurar la estabilidad que, como periodista autónoma, no logra alcanzar.

Pese al arduo camino que ha recorrido, Gabriel Redinciuc se muestra bastante optimista. En cuanto terminó la carrera en la ULL, se puso a buscar trabajo. Como no obtenía nada adecuado a su nivel de estudios, aceptó una oferta de una empresa energética como captador de socios, pero resultó ser una estafa y no cobró nada por ello. Hoy en día, saca tiempo para estudiar su máster a distancia en Comunicación y Nuevas Narrativas a la par que forma parte del departamento de comunicación y marketing de una farmacia, un empleo modesto que consiguió gracias a las becas de inserción laboral que ofrece la Fundación de la Universidad de La Laguna. No obstante, a lo que realmente quiere dedicarse es al periodismo escrito y, aunque llega a comprenderlo, tiene ciertos reparos respecto a la figura del periodista multimedia (ese que edita vídeos, saca fotos y redacta noticias ocupando tres puestos de trabajo y cobrando el sueldo de uno).

Ambos son el claro ejemplo de que el paradigma de la profesión ha cambiado: el periodismo ya no es el campo de trabajo de los periodistas. El cierre de El Día TV, Radio El Día y el diario La Opinión de Tenerife confirma que los periodistas no son los dueños del periodismo y que, en su lugar, son los empresarios quienes dominan la producción de contenidos informativos, poniendo en peligro el derecho constitucional de la libertad de prensa y el del derecho a la información. Quizás la innovación que más podría agradecerse es volver a hacer periodismo sin matices en su concepción. En este punto, sin embargo, se genera un estado obnubilador de lucidez.

Nuevo periodismo vs. nuevas tecnologías


Tanto es así que, al preguntar por el concepto de nuevo periodismo, todos los participantes de este reportaje, a excepción de Redinciuc, divagan sobre un puñado de anglicismos. Fact-checking, fake news, high-tech, social media… Que, al final, es lo que ha hecho el periodismo toda la vida: tratar de subirse a la ola de nuevas tecnologías que van surgiendo y que le permiten reinventarse. Aunque provenientes de generaciones y entornos distintos, prácticamente ninguno de los entrevistados fue capaz de recordar que el nuevo periodismo es, en realidad, la corriente de periodismo literario que allá por los años sesenta del siglo XX abanderó un tal Truman Capote (junto a Tom Wolfe) en Estados Unidos. Lo que es más, aún hoy se conservan escuelas que enseñan esta práctica, incluida, además, en el plan de estudios de la Universidad de La Laguna.

No tienen la culpa, claro. Profesores universitarios que se dicen fanáticos del mercado informativo desconocen la innovación clásica que implica este género y emplean el término con imprecisión, deduciendo de oídas el verdadero significado que entraña. Son estos mismos quienes defienden el intrusismo, apoyan el cierre de medios o afirman que los periodistas no trabajan por pereza. Pero como apuntan algunas de los cinco recién graduados, quienes contamos historias tenemos siempre la esperanza de que acaben con un final feliz. No me queda otra opción, por tanto, que parafrasear a dos de los grandes: los cínicos no están hechos para el oficio más bonito del mundo. Kapuscinski  y Gabriel García Márquez fueron, por cierto, dos novoperiodistas soberbios.

Con todo, Periodismo sigue estando entre las carreras favoritas de los estudiantes a nivel nacional. Algunos se decantan por el consejo de profesores de Secundaria en quienes confían y muchos la escogen por pura pasión a la escritura. En cualquier caso, todas las reflexiones desembocan en la misma palabra: vocación. Hay quienes la sienten desde pequeños, mientras que otros la descubren a su paso por la facultad. Y es que, al parecer, la costumbre de autodestruirse por amor a la profesión es una práctica generalizada. El motivo da un poco igual. No importa si la llamas cuarto poder, servicio social, literatura o utopía. El caso es que mamá, tu hijo quiere hacer periodismo. Y está dispuesto a morirse de hambre por ello.

]]>
Abraham Arvelo: «El problema es que se confunde el ocio con la cultura» https://periodismopre.ull.es/abraham-arvelo-el-problema-es-que-se-confunde-el-ocio-con-la-cultura/ Sat, 11 May 2019 06:20:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=100534 Un año después de presentar su libro de prosa poética en dos volúmenes, Cicatrices, en el que combinaba el verso con el relato y la ilustración, Abraham Arvelo  emprende ahora una gira local para promocionar el disco homónimo. La parte invisible representa todo aquello que se dejó en el tintero y que ahora se transforma en un cancionero de autor que activa los engranajes de su compleja maquinaria poético-musical. Porque, al final, las heridas físicas y emocionales que todos guardamos no son más que el mapa de nuestra propia historia.

Cicatrices es una obra multidisciplinar. ¿De dónde surge la idea? «Mis trabajos anteriores siempre han estado acompañados de un poemario temático, que han ido de la mano, a su vez, de propuestas musicales. Para esta ocasión, hemos querido dar un paso más y contar la misma intrahistoria a través de distintas manifestaciones artísticas. De este modo, lo que empezó su andadura sobre el papel ha ido acumulando distintas capas interpretativas que han pasado por el recital, el acústico y el formato banda. Según las condiciones del medio en el que actuamos, ofrecemos al público una visión completamente original de la obra. A veces integramos el cajón flamenco, otras veces solo la guitarra o incluimos proyecciones…».

Podríamos hablar de una obra viva, ¿no es así? «En efecto. En los 21 años que llevo en el mundo del espectáculo, siempre he concebido que la poesía y la música son dos elementos indisociables. Tanto en Ruinas como en Riquezas, ya empecé a vislumbrar esta dimensión ramificada del arte. Cicatrices nace, directamente, para convertirse en un proyecto escénico amplio. En él, el argumento se desarrolla mediante las canciones. Cada una de ellas, además, será presentada junto a tres poemas y un cuento. Quería abordarlo de ese modo porque pretendía profundizar en el concepto de cicatriz. Buscaba crear un proyecto que se pudiera encontrar en una librería, en un bar o en un teatro. No se trata de repetir los distintos mensajes en todos los formatos, sino que se complemente unos y otros».

«La música me lo ha dado todo en la vida, pero también me ha hecho sufrir muchísimo»


Pese a esa experiencia previa, ¿supuso un reto conjugar tantas artes de forma simultánea? «Es una labor titánica. Se requiere de mucho tiempo y esfuerzo poner en marcha un proyecto de este calibre. El libro, por ejemplo, no resultó tan complicado porque se estructuraba en capítulos y sabía el tono que debía tener cada uno. Sin embargo, trasladar eso al escenario, a un concierto, precisa de un orden muy concreto para que no resulte pesado. Es, sin duda, el trabajo más difícil que he llevado a cabo en mi vida. Le he dedicado unos tres años y puedo decir que estoy más que satisfecho del resultado».

¿Cuáles son las cicatrices de Abraham Arvelo? «En primer lugar, la música. La música me lo ha dado todo en la vida, pero también me ha hecho sufrir muchísimo. También las relaciones humanas son una parte fundamental de la experiencia. A lo largo de mi vida, he tenido lazos románticos muy fuertes, que han sanado igual que han hurgado en la herida. También cuento con relaciones que se han prolongado durante los más de veinte años que le he dedicado a esto. En cualquier caso, son estos momentos agridulces los que me han moldeado hasta convertirme en quien soy. Estas experiencias me han hecho aprender y disfrutar, me han llevado por lugares como Barcelona, Sevilla o Madrid. La cicatriz más importante es poder aceptar lo que ha pasado en la vida sin más».

Toda tu producción artística es propia. ¿Costó dar el paso a la autoedición? «Es muy complicado. Si bien hay algunos flecos de la gestión que puedo resolver yo mismo gracias a mi faceta de diseñador gráfico o espacios mayores de libertad para hablar de los temas que de verdad me preocupan, pero al mismo tiempo te ves muy limitado. Cuando, por ejemplo, vas a la Feria del Libro y no cuentas con el apoyo de una editorial, ni siquiera te permiten ofrecer tu libro al mercado. También percibo mucho amiguismo en el ámbito cultural, un entramado de intereses que dificulta el paso a los autores independientes».

«Se nos escucha más que antes»


Aún así, ¿estás satisfecho con la acogida que ha tenido en el último año? «Muchísimo. Estoy muy contento con las reacciones del público. Me alegra ver las salas de los locales en los que actúo llenas de personas a las que no conozco. Por ese lado, creo que los bares están ayudando mucho a los artistas y supliendo la falta de atención por parte de las instituciones responsable. La relación, en realidad, es bastante asimétrica, porque ni siquiera dan facilidades a este tipo de negocios en los que se amplía la oferta cultural. En su lugar, lo confunden todo con el ocio e invierten el presupuesto de cultura en fiestas en lugar de en encuentros culturales de calidad. Creo que esa es la razón principal por la que el panorama musical de Canarias está tan devaluado».

Andrés Suárez, El Kanka, Rozalén, Ismael Serrano… ¿Son buenos tiempos para la canción de autor? «Sí. Al menos, eso es lo que quiero pensar. Es cierto que tiendo a ponerme de lado del optimismo en este tipo de análisis, pero también creo con sinceridad que es un momento en el que están saliendo muchas cosas nuevas de gran calidad y que se están abriendo nuevos espacios para ofertas musicales más alternativas. El Kanka, sin ir más lejos, ha llenado dos veces el Aguere y ha desmentido esa visión del cantautor como una figura tristona, con letras exclusivamente de desamor. En ese sentido, creo que se nos escucha más que antes».

¿Qué otros proyectos tienes en mente? «Ahora estoy bastante centrado en Cicatrices, pero también coordino los encuentros con autores que cada jueves se realizan en el Jóspital de La Laguna. Esta semana, por ejemplo, hemos contado con artistas argentinos que estaban de paso por la Isla, pero también con una banda de Barcelona, un artista gomero… Creo que la variedad es fundamental para la salud musical del Archipiélago. En cuanto a fechas, esta noche estaré en el Equipo PARA con Mel recitando, Aileen López a la guitarra y las ilustraciones de Ana Leval. El 15 de junio estaré en Casa Miranda, en el Puerto de la Cruz, y el 6 de julio, en el Teatro Unión de Tejina».

]]>
«La campaña ‘¿Y si fueras tú?’ previene el acoso escolar en Canarias» https://periodismopre.ull.es/la-campana-y-si-fueras-tu-previene-el-acoso-escolar-en-canarias/ Wed, 08 May 2019 13:20:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=99030 Nicolás Orozco es el coordinador general de ¿Y si fueras tú?, una campaña de sensibilización elaborada por alumnos de segundo de Periodismo de la Universidad de La Laguna que busca erradicar una lacra que azota a las aulas de Canarias: el acoso escolar. Aprovechando el acto público convocado este viernes 10 de mayo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Orozco pone en valor algunas consideraciones en torno a un tema que es vox populi al mismo tiempo que permanece silenciado.

¿Cómo definirías este proyecto en el que te embarcaste hace ya casi tres meses? «¿Y si fueras tú? es una campaña de concienciación que estamos realizando cerca de treinta compañeros en la que buscamos aportar nuestro granito de arena para erradicar la lacra que supone el acoso escolar. Por desgracia, y contrariamente a lo que puedan pensar muchos, es un problema que cuenta con plena vigencia en la actualidad: los datos están ahí y, por mucho que queramos esconderlos, son imposibles de refutar».

¿Cuándo y por qué surge? «En realidad, parte de una iniciativa de la asignatura de Opinión Pública, que imparten los profesores Ciro Hernández y Samuel Toledano. Eso no quita que, como alumnados, nos veamos muy comprometidos con una lucha que nos afecta a nosotros de forma directa. En este sentido, queremos sacar algo de provecho de este proyecto. Ya no solo porque es un proyecto real, con consecuencias tangibles y concretas, sino porque todos estamos aprendiendo mucho con él al mismo tiempo que perseguimos un bien común. Sensibilizar a la gente sobre un tema tan importante es algo tan noble que no merece la pena reducirlo a un mero ejercicio de clase. Esto no es ficción».

Todo suma para prevenir el acoso


¿Quiénes participan en esta campaña? «Todos los integrantes que participamos en ¿Y si fueras tú? somos alumnos de segundo de Periodismo, del eje de inglés de la parte práctica de Opinión Pública. Rebasamos la treintena, por lo que la organización fue todo un reto inicial que supimos paliar a través de la división del trabajo por áreas concretas. Contamos, por ejemplo, con un grupo de redes sociales, uno de asistencia multimedia, otro de organización de eventos, otro de entrevistadores y, finalmente, con nuestro propio gabinete de prensa. Esta estructura facilita el reparto de tareas y llevar una agenda de previsión semanal».

¿Cuál es el principal objetivo que pretenden conseguir? «Queremos aportar nuestro granito de arena. Somos plenamente conscientes de nuestro escaso margen de actuación, pero lograr concienciar a un grupo muy reducido de personas de que se debe actuar ante situaciones de acoso escolar es ya toda una victoria. Lo que no pretendemos, ni mucho menos, es robarle protagonismo a otras asociaciones o colectivos que llevan años trabajando en la prevención del acoso. Nosotros estamos satisfechos con que la gente que nos lea, acuda a nuestros eventos o nos siga en nuestras redes sociales conozca alguna historia de superación o algún dato que le haga sumarse a la causa».

Imagino que, para lograrlo, cuentan con un plan de acción estipulado… «Así es. Este viernes, sin ir más lejos, hemos convocado una entrevista en directo a Lorena Martín, presidenta de la Asociación Canaria No al Acoso Escolar (Acanae), con el fin de divulgar cuál es el panorama de este conflicto en el Archipiélago y qué medidas podemos tomar el resto para tratar de frenarlo. Pero no solo eso, también hemos negociado una proyección con posterior coloquio en Multicines Tenerife de la mano del Aula de Cine de la ULL, hemos realizado un experimento social para conocer cuál es la reacción de la gente al presenciar agresiones entre escolares, haremos entrevistas a pie de calle para sensibilizar a la ciudadanía de todas las edades e impartiremos charlas en colegios a los más pequeños para que sepan reconocer y actuar ante este problema. No nos quedamos solo en los jóvenes, sino que queremos abarcar al mayor número de personas posible».

«El silencio no es una opción»


¿Por qué decidieron comprometerse con el acoso escolar? «Antes que nada, he de reconocer que es una iniciativa bonita, pero al mismo tiempo, muy dura. Desde el principio, nosotros entendimos que el acoso es una lacra que transversaliza las distintas capas vitales del individuo; no se queda solo en el aula, sino que afecta al ámbito familiar, a la convivencia en sociedad… Conocer de primera mano que muchos niños llegan a suicidarse, a día de hoy en España, por culpa de este foco de infección escolar nos lleva a plantearnos si realmente la legalidad vigente y los protocolos activos son suficientes para cortar de raíz esta vergüenza. En mayor o menor medida, algún miembro de esta campaña ha sufrido acoso o conoce a alguien cercano que lo haya experimentado; ahí radica el motivo por el que nuestro compromiso es tan férreo: hace tiempo que debía haberse erradicado por completo».

¿Crees que existe una solución total en un futuro próximo? «Sí. Al menos, creo que es eso a lo que debemos aspirar. La solución parte de una buena educación, esa es la base. Aunque se ha mejorado mucho en los últimos años gracias a iniciativas similares a ¿Y si fueras tú? (con mayor trayectoria y prestigio, claro está), estamos aún lejos de rozar la cifra por la que hay que pelear: cero víctimas, cero agresores. Muchas veces, lo achacamos a juegos de niños, a bromas o a que lo diferente llama la atención, pero este tipo de conductas no se pueden tolerar ni justificar. Con las redes sociales, además, se ha abierto un nuevo flanco de ciberacoso que es aún más difícil de detectar. Por eso no solo hay que trabajar con acosados y acosadores, sino también con los testigos para enseñar que el silencio no es una opción. De cualquier otro modo, dejamos que se normalice y perpetúe el problema».

]]>
‘An Elephant Sitting Still’, el drama que traspasa la gran pantalla https://periodismopre.ull.es/an-elephant-sitting-still-el-drama-que-traspasa-la-pantalla/ Fri, 03 May 2019 07:10:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=98994 Pasará desapercibida por los cines españoles. Sin embargo, el drama de An Elephant Sitting Still se ha macerado en la más profunda de las tragedias. El cineasta chino Hu Bo no pudo ver finalizada su propia película: se suicidó antes de que se iniciara la fase de posproducción empujado, entre otras razones, por la diferencias con sus productores. Esto demuestra, una vez más, que aunque el arte entraña siempre un fatum trágico, rompe las frívolas cadenas del marketing de ventas.

El argumento no es mucho más esperanzador: relata la historia de tres hombre que, durante todo un día, tratan de coger un tren para escapar de su espiral de miseria. Desde su estreno en el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (Bafici), ha recibido el aclamo de la crítica mundial.

En el otro extremo de la cartelera, UglyDolls: Extraordinariamente feos se alza como la propuesta infantil de la semana. Dirigdo por Kelly Asburg, responsable de cintas infantiles como Spirit. El corcel indomable o Gnomeo y Julieta, dirige esta película de animación que enfrenta el mundo de los muñecos perfectos con aquellos que no los son tanto. Cuando ambos universos colisionan, los distintos peluches tendrán que aprender a convivir desde el respeto y la solidaridad hasta que todo vuelva a la normalidad.

Cine europeo


El actor inglés Ralph Fiennes se pone por tercera vez tras las cámaras para dirigir el drama El bailarín. Rudolf Nureyev trabaja para la compañía Kirov Ballet Company en la Unión Soviética. En 1961, sin embargo, sale por primera vez de su país en un viaje profesional. Entonces tendrá que tomar la decisión más importante de su vida: regresar a su patria o aprovechar la gira de danza clásica para escapar de la férrea dictadura comunista. El filme lo protagonizan Oleg Ivenko junto al propio Ralph Fiennes.

También de Reino Unido llega Keepers, el misterio del faro. Dirigido por Kristoffer Nyholm y protagonizado por Gerard Butler, narra los infortunios de tres fareros que llegan a una isla aparentemente desierta. Una vez instalados, no obstante, se dan cuenta de que sus tareas rebasan las clásicas funciones de un farero. El conflicto de agrava cuando avistan un barco que podría traer todas las respuestas a sus interrogantes abiertos, aunque quizás no sean tan fáciles de digerir como creían en un principio. Se trata de una adaptación de la leyenda de la isla de Flannan.

Por otro lado, Francia se suma a la cartelera con En buenas manos, un largometraje de Jeanne Henry sobre la maternidad. Por un lado, una mujer de 41 años lleva casi una década a ser madre. Por otro, una joven que acaba de dar a luz está a punto de dar a su bebé. Entre tanto, dos profesionales tratan de mediar entre ambas para que al fin cumplan sus respectivos deseos. La cinta fue nominada a siete premios César de la Academia francesa, aunque se fue de vacío.

Cine español


La aportación española, en esta ocasión, se reduce a dos películas: Vitoria, 3 de marzo y La primera cita. Esta última, dirigida por Jesús Ponce, parte del primer brote de alzhéimer que sufre Isabel, que siempre ha estado falta de cariño. Los primeros indicios de su enfermedad harán que Isabel comience a confundir a su marido con otras personas, lo que empujará a que este descubra la verdad sobre su agrio carácter. Vitoria, 3 de marzo, por su parte, está firmada por Victor Cabaco y recrea la masacre por parte de la policía a un grupo de huelguistas de esta localidad.

]]>
El Aula de Cine reestrena ‘Psicosis’ https://periodismopre.ull.es/el-aula-de-cine-reestrena-psicosis/ Fri, 26 Apr 2019 13:00:13 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=97539 La ventana indiscreta, Rebeca, Vértigo… Aunque son muchas las joyas que nos dejó el genio del terror, ninguna supera a Psicosis (1960) y el poso que deposita en el espectador en cada nuevo visionado. Hoy, viernes 26 de abril, a las 20.00 horas, el Aula de Cine de la ULL ofrece una nueva oportunidad para redescubrir el clásico de Hitchcock en la gran pantalla. La proyección, que contará con un coloquio posterior, tiene un precio de entrada de cinco euros y medio. El manejo de la cámara, el efectismo del argumento, la brillante fotografía y el fetichismo típicamente hitchcockiano son motivos de sobra para hacer de este encuentro en Multicines Tenerife una cita ineludible.

Esta sesión única es, además, el broche de oro del ciclo titulado Psicokillers, y que ha presentado películas como Instinto básico, From Hell, M el vampiro de Düsseldorf y Encontré al diablo. Como es habitual, todos los largometrajes podrán visionarse en versión original con subtítulos en español. La remasterización digital de Alfred Hitchcock, además, es un evento sin precedentes en Tenerife organizado por el Aula de Cine y Charlas de Cine, junto al Festival Isla Calavera y Tumba Abierta.

El argumento ya lo conocemos: Marion Crane, una no muy elocuente secretaria, tras cometer un atraco, decide huir por carretera hasta la otra punta de los Estados Unidos. Por el camino, decide parar a descansar en un remoto motel regentado por el tímido Norman Bates. El joven, que no levanta la mínima sospecha en la nueva huésped, vive supuestamente con su madre en una vivienda colindante. Sin embargo, cuando la hermana de Crane sale en su búsqueda acompañada de un detective, descubre que Bates esconde un secreto escalofriante. Ahora solo queda disfrutar del clásico a lo grande.

]]>
‘Vengadores: Endgame’ eclipsa la cartelera de este fin de semana https://periodismopre.ull.es/vengadores-endgame-eclipsa-la-cartelera-de-este-fin-de-semana/ Fri, 26 Apr 2019 06:00:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=97575 Una semana más, el cine de autor europeo puede sentarse a esperar: un nuevo taquillazo asoma desde Hollywood para batir récords de ventas. El episodio final de los Vengadores y de la conocida como Fase 3 del universo Marvel promete entregar todo lo que un fan de la saga podría esperar: batallas épicas, acción sin parangón, puños y superpoderes a diestro y siniestro y alguna que otra línea de guion ocurrente para cerrar por todo lo alto el último capítulo de los superhéroes (y, cada vez más, superheroínas) que saltaron de las páginas de los tebeos a la gran pantalla para revolucionar el género y convertirse en uno de los más aclamados por el público en general.

Tras el sorprendente y amargo desenlace de Infinity War, esta última partida del Capi, Iron Man y compañía, pondrá el broche de oro a un in crescendo superheroico que se despide para dar paso a una nueva legión de personajes en la ansiada Fase 4. En esta ocasión, Steven Rogers y Tony Stark tendrán que salvar sus diferencias para enfrentarse a Thanos, el mayor tirano de la incursión fílmica del grupo de avengers. Medio universo ha sido destruido, pero ha llegado el momento de que, junto a los ya citados, Hulk, la Viuda Negra, Thor y Ojo de Halcón venguen a sus compañeros caídos en la batalla. Una de las sorpresas de la cinta es el aclamo de la crítica, que se ha mostrado casi unánime, algo nada habitual en este tipo de películas.

Cine, después de todo


Y, aunque quizás Endgame sí suponga el fin del mundo (al menos tal y como lo conocían hasta ahora nuestros personajes de cómic favoritos), los cinéfilos podrán seguir adelante: la cartelera de esta semana recoge obras para todos los gustos. Ocupando el flanco del cine independiente, Buñuel en el laberinto de tortugas desprende arte por partida doble. Por una parte, la producción española demuestra un sensible ejercicio de animación y, por otra, lo hace con el noble pretexto de contar las aventuras a las que tuvo que sobreponerse Buñuel para poder grabar su segundo largometraje.

En los años 30, el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel eran considerados los máximos exponentes del surrealismo en Francia. Sin embargo, la extrapolación de la vanguardia a la gran pantalla no fue tarea fácil. Así, Buñuel necesitó de la ayuda económica de su amigo el escultor Ramón Acín para poder rodar Las Hurdes, una historia sobre la pobreza de España. La cinta, dirigida por  fue galardonada con el premio al mejor banda sonora en el Festival de Málaga.

De regreso a los Estados Unidos, el chileno Sebastián Leilo, director de la oscarizada Una mujer fantástica, estrena Gloria Bell, una nueva versión de su propia Gloria (2013). En esta ocasión, Leilo se aleja de su tierra natal y de su potentísimo dúo de intérpretes chilenos protagonistas para dejar caer el peso de la nueva versión de su historia sobre la siempre acertada Julianne Moore y John Turturro. Gloria es una mujer divorciada y cincuentona que aún está aprendiendo a disfrutar de la vida cuando un extraño romance se le cruce en su camino.

Una comedia biográfica del lejano oeste


El cine comercial español de esta semana, por otro lado, está representado por La pequeña suiza, una comedia de Kepa Sojo protagonizada por Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García Jonsson y Secun de la Rosa. La historia narra las peripecias de un grupo de habitante de un pequeño pueblo castellano que desea anexionarse al País Vasco. Ante la negativa del Gobierno y tras el hallazgo de una extraña reliquia, empieza una campaña para adherirse a uno de los países más ricos y envidiados del mundo: Suiza.

La importancia de llamarse Oscar Wilde (The happy prince, en el original en inglés), cuenta los últimos años del poeta británico Oscar Wilde desde que parte de Francia a un incierto viaje por toda Europa debatiéndose entre dos destinos: acudir junto a su mujer o junto a su amante varón. El drama está escrito, dirigido y protagonizado por Rupert Everett, junto a un impecable reparto encabezado por Colin Firth y Emily Watson.

Por último, Ethan Hawke protagoniza la película del oeste Sin piedad. La premisa es bastante simple: un joven presencia el encuentro entre Billy el Niño y el sheriff Patt Garrett.

 

]]>
El Búho renueva su noche de los jueves https://periodismopre.ull.es/el-buho-renueva-su-noche-de-los-jueves/ Thu, 04 Apr 2019 07:10:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=94703 Si algo caracteriza a las noches culturales de las principales metrópolis de Tenerife son los recitales de música y poesía. Más allá de eso, la oferta artística crepuscular se queda coja por falta de repertorio. ‘El cabaret del vicio’, el nuevo evento semanal que acogerá cada jueves El Búho Club de La Laguna, pretende ponerle remedio a esta falta de visibilidad de propuestas ramificadas, abogando por la inclusión de formas de expresión mucho más variadas. De este modo, a partir de las 21.00 horas, el local lagunero se convertirá en un escenario abierto, alejado del concepto del micro para abrazar apuestas culturales que abarcan desde la performance hasta la fotografía. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

«La principal novedad», comenta Ariadna Simó, «es que proponemos un espacio de libre circulación, donde hay cabida para el teatro, la danza o la ilustración». Junto a la directora artística, se suman a la organización del proyecto dos de los componentes de Rock and Mojo, Diego de la Torre y Melo González. En los últimos años, González se ha cultivado como artista en los bares de Tenerife, nutriéndose de este ambiente junto a su compañero musical. Simó, por su parte, no solo ha estado en la cabeza de tributos y conciertos en El Búho, sino que cuenta con la experiencia organizativa de la dirección teatral.

Además, otro de los atractivos de estos juernes de desenfreno artístico será el precio de la cerveza. Entre las 22.00 y las 23.00 horas, las cañas están a un euro, mientras que el resto de la noche podrán disfrutarse por 50 céntimos más. Al ya citado Rock and Mojo, se le suma la colaboración de la banda Los Cassettes y de los artistas Yago Álvarez, Paloma Mínguez, Juan Villalba, Dácil Roca y Zaida Hernández. Los espontáneos tendrán un tiempo de intervención de entre cinco y diez minutos, aunque una vez al mes será invitado un profesional de este ámbito que contará con un espacio de una hora para mostrar su trabajo, al estilo de un bolo al uso.

La tríada que encabeza estos encuentros recibió la oferta directamente del local que lo acoge y no dudaron en aceptarla para cubrir un vacío cultural en la noche de los jueves. En palabras de la propia Simó, este escaparate de arte en vivo recuperará la atmósfera juvenil y accesible que caracteriza al mítico espacio lagunero.

]]>
Olga Mesa: «La verdad es una pregunta» https://periodismopre.ull.es/olga-mesa-la-verdad-es-una-pregunta/ Sun, 31 Mar 2019 14:05:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=94379 Olga Mesa es escritora. Encerrada en su eterna sonrisa, se afana en negarlo, pero las evidencias son contundentes. Y, en efecto, de vez en cuando a través del cristal de sus gafas, se perciben algunos versos que cuelgan de sus pestañas. Su propia vida ha estado siempre marcada por la simbología. Su padre, inmigrante en el Sáhara, fue acogido en el seno de una comunidad nómada, la misma que la crió a ella en sus primeros años de vida. Pero aunque creció bajo otro nombre del que usó al llegar a Güímar, desde el desierto miraba al mismo cielo que ampara ahora nuestra conversación banal de cafetería. ¿Podría existir una definición mejor de realismo mágico?

Seguramente ella tendrá la respuesta exacta o, al menos, eso asegura su brillante curriculum: la filóloga está especializada en literatura latinoamericana, en especial, en la figura de Gabriel García Márquez. La respondería con su voz de arena, suave y granulada, aunque de carácter menos dócil de lo que podría aparentar en un principio. Me confiesa que, en realidad, es bastante tímida. Nadie lo diría, a juzgar por su trayectoria. Cuando la camarera se acerca a nuestra mesa con un té floral en la bandeja y siento cómo el olor se impregna en las paredes, me apresuro a anotarlo en mi libreta: todo lo que rodea a Olga Mesa se convierte en poesía.

Cartografía de una vida


Pero el don no le cayó del cielo. Comenzó a trabajar desde los 16 años. A los 18, el Hotel Mencey la fichó como una suerte de relaciones públicas. Cuando le redujeron el sueldo, decidió dejarlo. Semana tras semanas, se plantó en la librería de Paco Lemus porque tenía claro que su vida eran los libros. No desistió hasta que fue contratada. Tras años de esfuerzo, el siguiente trabajo llamó a su puerta. Otros 16 años fue lo que estuvo trabajando en El Corte Inglés, cada vez en puestos de mayor responsabilidad. Pero la coordinación del Ámbito Cultural no le fue suficiente. “Todo el mundo me trataba de loca”, recuerda Mesa. Abandonó su trabajo estable y con comodidades, en una empresa de éxito nacional, porque renunciaba a que aquello fuera el fin de su carrera.

Durante un año entero, estuvo ideando un nuevo proyecto en el que embarcarse. Así nació CulturaliaS, una empresa editorial integrada por un equipo de cinco mujeres, todas ellas mayores de 40 años. Según confirma, este detalle no fue mera casualidad, sino una reacción ante el machismo sistemático de su antiguo trabajo. Mientras otros compañeros de su edad estaban en pleno apogeo de su carrera profesional, ella sentía que había rozado el techo de cristal. Con CulturaliaS, sin embargo, se rompen todos los esquemas que dominan el panorama del sector. “Además”, bromea la escritora, “estaba harta de ver las frases de Paulo Coelho con las que mi nuevo jefe estaba decorando su despacho”. Entre los servicios que ofrece, destaca la creación de contenidos para otros negocios, pero también la asesoría a personas físicas que quieren mejorar sus habilidades comunicativas.

Saliendo de la cafetería, Mesa tropieza y se ve obligada a agarrarse para no caer. Gira el cuello, culpa a la baldosa suelta de turno y nos encontramos con un agujero temporal que transporta al Güímar de los años ochenta. Al levantar la vista de nuevo, surge una jovencísima Salka Embarek. Lleva un vestido estampado que no combina con nada más que con un Pollock destartalado. A su espalda, pasea la guitarra que tantas veces compartió escenario con un retoño musical llamado Pedro Guerra. En la cabeza, justo en el centro de sus occipucios rapados, se erige una cresta amarilla.

El aroma de un verso en el pasillo


De vuelta a la realidad, no nos espera un pasaje menos surrealista: Olga Mesa recita en un intento de andaluz los versos de Juan Ramón Jiménez, el Nobel de Literatura. “¡Inteligencia, dame / el nombre exacto de las cosas! / Que mi palabra sea / la cosa misma”. Concluye, tras el inciso poético, que se puede enseñar a escribir, pero no a ser escritor. No es siquiera necesario que lo confirme con palabras: por muy cándida que resulte su mirada, su carácter es el de una mujer fuerte y resiliente porque ha sabido hacerle frente a los obstáculos pese al riesgo que entrañaban. Y, pese a todo, gestiona tan bien los egos que ni siquiera parece empresaria.

Finalmente, la filóloga deja caer que la literatura es el continuo viaje introspectivo en busca de preguntas y que las preguntas son angustias y que las angustias son verdades. Tal vez eso es lo que espera con la Asociación Cultural Escuela Literaria del Sur que acaba de inaugurar: ejercer el arte de la escritura como terapia para curar viejas heridas interiores. En sus propias palabras, la literatura es transformar el código escrito en imágenes. Casi nada. Hasta los lugares comunes se vuelven vergeles cuando las palabras nacen del corazón. Y luego está el olor. Un intenso olor a flores.

]]>
A favor de las armas https://periodismopre.ull.es/a-favor-de-las-armas/ Fri, 29 Mar 2019 07:15:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93615 O, mejor dicho, a favor de una sola: la literatura. Qué bonito es llegar a un lugar común cuando en ese vergel de tópicos aún los frutos permanecen maduros. Lo habrá oído una y mil veces, pero permítame insistir: ármese con un libro. Llévelo en el bolso, bajo el brazo, en la talega del pan o en el bolsillo si le cabe: nunca sabe cuándo podrán atacarle. Si, por ejemplo, asoma por la esquina un vil anglicismo, con pintas de matón y navaja en mano, aférrese bien al libro en cuestión y, sin importar si su tapa es dura o blanda, golpee con todas sus fuerzas. Con suerte, el quinqui de turno se dará por vencido.

Tampoco se preocupe demasiado por sus prejuicios. Que usted se haya vacunado con la prosa iberoamericana no quiere decir que no acepte en su casa a algún que otro extranjerismo desinteresado. Cuando lo haya sentado en su sillón y, solo por si acaso, revise de nuevo en su memoria lingüística para comprobar que efectivamente aquel visitante raro de pronunciar viene a sumar y no como un bicho parasitario. Supongo que esa es la mejor síntesis: procure que todo lo que le rodea venga a su mar.

Cuando nos embarcamos por primera vez en el océano de palabras, todo resulta ajeno y enrevesado. La algarabía y el bullicio de los comienzos se traduce en una marejada de símbolos que encriptan significados. «La eme con la a, ‘ma’«. Qué cansino todo. Sin embargo, cuando ya de adultos nos sumergimos en la lectura como hábito y placer, todo sigue resultando ajeno y enrevesado. Eso es lo bonito de la literatura. Ella no viene a salvarnos ni a darnos respuestas, sino que somos nosotros los que nos asomamos a ella en busca de nuevos interrogantes. Y no es fácil: requiere de esfuerzo y compromiso. El problema es que cuando nos hemos acostumbrado a vivir entre dédalos y preguntas, difícilmente podremos recuperar nuestra anodina cotidianeidad.

Por eso, ármese con un buen libro. Lea a Hemingway, Dante, Lorca, Victor Hugo, Márquez, Kafka y Woolf. Le aseguro que cuando se deje invadir por el poder de lo literario, no será capaz de apretar un gatillo, ni de humillar al que se equivoca, ni de someter al pobre, ni de comportarse como un viejo carca intolerante, ni de practicar la homofobia o el sexismo. En tiempos convulsos, no vote ultraderecha, simplemente lea. Con la literatura habrá vivido tantos mundos, tantas historias, que no habrá espacio para el odio ni la insolencia en su pecho. Serán tantas las figuras retóricas que lleve grabadas en el alma que de pronto su arma se convertirá en su único escudo. Contra las soflamas, contra los atentados depauperantes de la lengua y, sobre todo, contra su propia desidia… Úsela bien.

]]>
«El éxito es el trabajo» https://periodismopre.ull.es/el-exito-es-el-trabajo/ Wed, 27 Mar 2019 14:00:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=93762 La Facultad de Economía, Empresa y Turismo acogió, a las 12.30 horas de hoy, miércoles 27 de marzo, una nueva edición de Diálogos ULL. Bajo el lema Tendiendo puentes en un mundo en cambio, los grandes protagonistas fueron Fernando López y Victoria López Fuentes, presidente de honor y presidenta del Grupo Fedola, corporación canaria de amplia trayectoria profesional. Tanto es así que, en la actualidad, explota quince empresas y 21 marcas comerciales: desde establecimientos hoteleros hasta la importación de papas, entre otras muchas áreas de negocio. El encuentro, presentado por el vicerrector de Relaciones con la Sociedad, Francisco García, estuvo moderado por el periodista y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación José Luis Zurita.

Con más de sesenta años de trabajo a sus espaldas, López se mostró en sus intervenciones como un hombre humilde y fiel a sus raíces. Quizás por esa razón lo tuvo claro cuando se retiró para dejar paso a las nuevas generaciones de su familia en una empresa que empezó con un burro y un puñado de higos chumbos. «Estudiar es muy duro, pero trabajar, también», sentenció. Y es precisamente ahí, en el esfuerzo, donde radica el éxito profesional, según sus propias palabras.

Su hija, Victoria López, supo captar la esencia de un negocio familiar que se ha convertido en referente en gestión empresarial, creando riqueza y generando actividad económica en el Archipiélago. Al frente del patrimonio que heredó por méritos propios de su padre, no solo pretende mantener su fidelidad al producto insular, sino que apuesta por una modernización de la Corporación que pasa por tres ejes de transición: la sostenibilidad, el feminismo desde la igualdad y el bienestar empresarial.

Victoria López: «La cultura de bienestar es fundamental en nuestra empresa»


Pese a que ya hay planes activados en estos tres flancos, incidió en que un pilar fundamental de sus servicios seguían siendo los recursos humanos. «Las TIC son primordiales para el emprendimiento, pero es la sonrisa y la amabilidad de nuestros empleados lo que incita a nuestros clientes a regresar a Canarias», explicó en relación al sector turístico, su principal fuente de ingresos. «A diferencia de antaño las papas ya no son nuestro producto estrella», añadió la empresaria, «sino que es en el sur de la Isla donde se genera más movimiento con muchísima diferencia». Confesó, no obstante, que se están produciendo cambios en los patrones de demanda turística a los que tendrán que adaptarse.

López tampoco se amedrentó ante la polémica de las kellys, y aseguró que el Grupo Fedola no solo se compromete a respetar el convenio impuesto por las instituciones políticas, sino que también garantiza la ergonomía de sus trabajadores, ofreciéndoles servicios como clases de inglés y alemán o técnicas de fortalecimiento muscular. El que fuera el cabeza de empresa durante más de seis décadas no dudó en animar a las camareras de piso a denunciar sus condiciones deplorables porque, según declaró, «muchas empresas siguen sin respetar los acuerdos».

Aunque la crisis supuso un varapalo considerable del que aún tratan de reponerse, ambos coincidieron en que su principal objetivo era mantener la denominación de origen de la totalidad de su capital, así como perseverar en la estabilidad de los más de 1200 trabajadores que conforman las bases de la empresa. Para cumplir este propósito, según agregó Victoria López, es imprescindible separar los problemas empresariales del ámbito familiar con el fin de garantizar una gestión óptima de los negocios. Su hermana y vicepresidenta de Fedola, Mónica López, que se encontraba entre el público, no mostró un ápice de duda: «Solo hay que tenerle miedo a rendirse».

]]>
‘Dolor y gloria’, la autoficción de Pedro Almodóvar, hoy en las salas españolas https://periodismopre.ull.es/dolor-y-gloria-la-autoficcion-de-pedro-almodovar-hoy-en-las-salas-espanolas/ Fri, 22 Mar 2019 14:04:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=92733 Los retazos de una vida, la del director español con mayor proyección internacional, son también la materia prima de su último largometraje. Así, ‘Dolor y gloria’ es el cara a cara de Almodóvar con Pedro, el ego con la persona, los aciertos con las desventuras. El cineasta manchego firma aquí su obra más personal, un relato de autoficción en el que su propia biografía es el espejo donde se explotan los espejismos que convierten en cine la realidad. A excepción de Carmen Maura, regresan los nombres de siempre a un reparto estelar en el que hay cabida para Penélope Cruz, Julieta Serrano, Cecilia Roth y hasta la cantante Rosalía, que también le pone música a la cinta.

Entre las novedades, destaca Asier Etxeandia como segundo actor protagonista. En las carnes de su alter ego se pone Antonio Banderas para interpretar a Salvador Mallo en una serie de encuentros de su pasado y su presente: la infancia en un pueblo de Valencia, el primer amor adulto en los 80, las crisis de inspiración….

También sobre un viaje de regreso al hogar de la infancia trata Nosotros. En esta ocasión, el norteamericano Jordan Peele nos lleva al terreno de la intriga psicológica al enfrentar a una entrañable familia estadounidense con versiones terroríficas de ellos mismos. El director de la oscarizada Déjame salir, de este modo, construye un guion trepidante en el que convierte una escapada veraniega idílica en una pesadilla identitaria. Lo consigue, además, añadiendo el ingrediente que le aseguró el éxito en su ópera prima: el humor negro.

Estrellas de la pequeña, gran y nueva pantalla


Otro de los grandes nombres que suenan en la cartelera de esta semana es el de Julianne Moore, que protagoniza Bel Canto. La última funciónun drama que arrancará con el secuestro de una celebérrima cantante de ópera justo antes de que actúe para un empresario japonés que la invita a Sudamérica. La cinta se basa en la novela de Ann Patchett y está dirigida por Paul Weitz, conocido por comedias como American Pie o Ahora los padres son ellos. El multicultural reparto lo completan Ken Watanabe, Christopher Lambert y Sebastian Koch.

Tras la polémica Bocadillo, la película estrenada en el Festival de Sitges por Ismael Prego, más conocido por su nombre de youtuber, Wismichu, basada en la repetición de una misma escena durante casi hora media, llega Vosotros sois mi películas.  En este documental conducido por Carlo Padial, el gallego registra las reacciones de sus seguidores desde el mismo momento que anuncia que estrenará un largometraje en Sitges hasta que descubren que es una estafa. Con este proyecto audiovisual, el influencer pretende construir un retrato generacional para denunciar lo fácil que es arrastrar a las masas en la era digital.

Desde el otro lado de los Pirineos, Denis Do firma una obra cinematográfica de animación sobre la guerra de Camboya en los años 70. Así, la francesas Funan cuenta la historia de Chou por recuperar a su hijo de cuatro años después de que la guerrilla sublevada lo rapte. Sin embargo, la tarea no será fácil porque gran parte de la población ha sido deportada a los campos.

]]>
‘Odio sobre lienzo’, la exposición visceral que se apodera del TEA https://periodismopre.ull.es/odio-sobre-lienzo-la-exposicion-visceral-que-se-apodera-del-tea/ Tue, 19 Mar 2019 07:01:39 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=92307 Santiago Palenzuela arroja sobre el lienzo sus obsesiones, sus veleidades y sus pulsiones más irracionales. Así, lo que acoge el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) en la muestra Odio sobre lienzo no es otra cosa que algo más de una década de visceralidad pura. Pese al amplio espectro de piezas, a caballo entre la pintura y la escultura, el artista tinerfeño se apoya en un puñado de temas que hacen las veces de trampolín hacia el interior de las inquisiciones básicas que todos compartimos.

Sin embargo, hacer reflexionar a su público no es más que una hazaña lateral que conculca su verdadera motivación: hacer arte para el deleite visual, que en tiempos de la pseudointelectualidad entraña verdades mayores que la que esconden la mayoría de artistas que solo producen por reafirmar su ingenio. No obstante, alejándose de su leitmotiv inicial, Palenzuela marca un camino de exploración cercado únicamente por los interrogantes. Hasta el 5 de mayo, esta ruta animal podrá ser visitada en el espacio cultural de la capital tinerfeña.

Animales, retratos, fuego e interiores. En cuatro pilares se resume la discusión bizantina de un Palenzuela que se sincera consigo mismo, que convierte los axiomas en dudas y que se reencuentra con los mismos temas aparentemente arbitrarios que solo toman sentido desde la perspectiva del espectador guiado. De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas, la exposición de Palenzuela permanecerá abierta al público, que podrá conocer de primera mano el modelo de trabajo del pintor tinerfeño que, en cierto modo, es tan bien un orfebere.

Así pues, las capas de óleo que se acumulan en las figuras de sus cangrejos, sus pajarillos, sus rostros de fuego o sus escalones se proyectan más allá del lienzo, adquieren una tridimensionalidad capaz de comunicarse cara a cara con su público. En cuanto a los formatos, prima la variedad estética que abarca desde cuadros en minuatura hasta grandes creaciones que ocupan el largo y ancho de las paredes. Odio sobre lienzo es la creación misma, el proceso de destrucción por el que pasa la materia hasta llegar a convertirse en obra y que demuestra que el arte es tan primitiva con inherente al ser humano.

]]>
La librería Agapea celebra el Día de la Poesía con ‘Versos en la boca’ https://periodismopre.ull.es/la-libreria-agapea-celebra-el-dia-de-la-poesia-con-versos-en-la-boca/ Tue, 19 Mar 2019 07:02:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=92535 “Si decide marcharse, / que la luna disponga / su luz en nuestro beso / y que las calles sepan / también dejarnos solos”. Así reza una de las canciones que conforman el álbum Versos en la boca, de Joan Manuel Serrat. Bajo el mismo lema, el músico y escritor Melo González, junto a la directora artística Ariadna Simó, organiza una cata poética que reunirá a literatos canarios en activo con la particularidad de pertenecer a tres generaciones distintas. El evento, de entrada libre hasta completar aforo, tendrá lugar este jueves, 21 de marzo, a las 19.00 horas, en la librería Agapea de Santa Cruz de Tenerife. 

Pese a la ausencia de movimientos literarios imperantes, una de las tendencias más en boga de los últimos años ha transversalizado dos mundos complementarios y, por lo general, enfrentados: la prosa y la poesía. De este modo, son cada vez más los escritores aficionados y profesionales que cruzan la frontera entre una y otra área de las letras para emular el género predilecto de Baudelaire, la prosa poética. A este fenómeno se le añade un componente innovador: la edad como hilo conductor entre poetas que, en apariencia, no tienen nada en común.

La marginalidad y el hermetismo de las esferas literarias en Canarias es lo que ha empujado a Simó y González a fomentar esta reunión intergeneracional. De este modo, se rompe con el aislamiento que supone la recurrencia de escenarios cerrados, entablando canales de comunicación abiertos sobre temas clásicos de la poesía, como el amor o la vida, desde distintos prismas temporales.

Las uvas de la vida


Como en toda cata que se precie, el público podrá degustar los elixires más exquisitos en bloques de veinte minutos y tres autores, agrupados en cada uno de los estamentos que componen el proceso trifásico del buen vino: vendimia, crianza y reserva. Aia, Alba Tavío, Santiago Jatib y Tibiabín Hernández representan el estado de juventud en efervescencia, mientras que Pedro Martín, Candelaria Villavicencio, Elena Villamandos y Maribel Hernández serán la voz de la experiencia. En la medianía de la madurez, serán Abraham Arvelo, Ruyman Afonso, Dadda Wanche y Sergio Barreto los que conviden sus versos.

En Tus cartas son un vino, Serrat homenajeaba al poeta Miguel Hernández. En la literatura, como en la música, siempre existe el riesgo de la ebriedad del corazón. Y ese tipo de borracheras, las que nos brinda el arte, no caducan por mucho que pasen los años.  Por eso el vino es tan buena metáfora de la poesía: momentáneo, prudente y arcana resistencia.

]]>
Ciro Hernández: «No hay bandera por la que morir ni por la que matar» https://periodismopre.ull.es/ciro-hernandez-no-hay-bandera-por-la-que-morir-ni-por-la-que-matar/ Sun, 17 Mar 2019 07:05:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=92240 El 28 de abril y el 26 de mayo están ya marcados en rojo en la agenda de todos los españoles. El escaso margen entre las generales y las municipales expondrá a la ciudadanía en su conjunto a un implacable proceso propagandístico. Por eso ahora más que nunca es necesario tratar de dilucidar el sentido de la opinión pública y su influencia de cara a la urnas. Ciro Hernández, profesor e investigador en la Universidad de La Laguna especializado en esta materia, nos brinda algunas de las claves para enfrentarnos al próximo trimestre.

¿Seguimos en crisis? “Es una buena pregunta porque ni siquiera los economistas logran ponerse de acuerdo. Algunos defienden que seguimos viviendo sus secuelas, mientras que los más agoreros van un paso más allá y auspician un nuevo colapso financiero en breve derivado del altísimo endeudamiento por parte de las administraciones públicas de Occidente. El nivel de deuda en España es mayor del 100%, sin ir más lejos. Estará por ver si ocurre lo mismo que la última vez”.

¿Qué pasó en 2008? “La crisis económica arrastró consigo una crisis institucional. Después de haber aplicado políticas de ajuste y recorte, las expectativas de progreso y bienestar se destruyeron en España. Por esta razón, una parte de la población dejó de confiar en el sistema político clásico, representado por el bipartidismo, fragmentando el espectro político. La abstención, cuando se da en gran medida, suele ser muy alarmante. Esto significa que el sistema democrático representativo se deslegitima porque no se incumple el principio constitucional de la soberanía popular. El problema es que las alternativas políticas que vinieron para revertir esa situación no consiguieron estabilizar la situación”.

«El nacionalismo exacerbado puede llegar a convertirse en fascismo»


En 2014, usted vaticinó la necesidad de una alianza entre Izquierda Unida y Podemos. ¿Sigue pensando que es lo que le conviene a España en la actualidad? “Creo que es la única posibilidad de poner en práctica políticas reales de izquierda, pero necesita el respaldo de un contexto muy complejo al que aún no tenemos acceso. Antes de la crisis se estaba produciendo un desarme arancelario en busca de la libre circulación de bienes y capitales en todo el mundo. Sin embargo, cuando el sistema colapsó, los países se retrajeron sobre sí mismos. Primero lo vimos con el Brexit en Reino Unido y luego con Trump y su America first.  En el resto de Europa, la irrupción de la extrema derecha es muy preocupante en tanto que el sentimiento nacional puede llegar a convertirse en lo que conocemos como fascismo”.

No ha respondido a mi pregunta… “Un gobierno de izquierda en una sociedad avanzada podría ser algo positivo para estimular el crecimiento económico y la situación social; Portugal es un gran ejemplo. Yo sostengo que IU y Podemos deberían seguir siendo una alternativa conjunta, pero me parece complicado que en España logren la gestión de gobierno que realmente necesitamos. Para que, en efecto, la izquierda funcione se necesita el concurso de toda una masa crítica de ciudadanos conscientes, comprometidos y preparados mentalmente para que el proyecto de izquierda tenga éxito. El resultado podría ser asombroso”.

¿Entonces el impedimento es la opinión pública? “La opinión pública española en este momento es muy limitada y no creo que esté preparada para un compromiso real. Se trata, en cierto modo, de desafiar las instituciones tradicionales. Hoy en día, el voto de izquierdas está cogido con alfileres y lo pudimos comprobar en Andalucía. Es la consecuencia lógica de una región que ha patrimonializado como símbolo al PSOE pero no se han aplicados verdaderas políticas de izquierda. Susana Díaz, que representa ese sector anquilosado del socialismo de Alfonso Guerra y Felipe González, no logró movilizar el voto de los progresistas en su comunidad. Y yo dudo que ahora PSOE y Unidas Podemos haga lo propio a nivel nacional. No lo tengo del todo claro”.

«Las derechas se han beneficiado del conflicto catalán»


¿Por eso la izquierda está cada vez más disgregada mientras que la derecha no para de encontrar puntos en común? “Mientras que la izquierda necesita el apoyo de todo el pueblo porque su proyecto se basa en las ideas, a la derecha le basta con el apoyo de las clases aventajadas porque comparten intereses económicos. Por eso, las élites que financian y despliegan toda su actividad comunicativa en favor de sus opciones políticas no tienen ningún problema para ponerse de acuerdo en sus propuestas. Las medidas económicas de Ciudadanos, sin ir más lejos, son un calco de las del Partido Popular. El PSOE y Unidos Podemos tienen más difícil el encuentro porque hay una vieja guardia socialista y una tradición socialdemócrata representada por Errejón con miedo a ejercer políticas de transformación social para no comprometer al sistema económico actual”.

Pero en estos ocho meses Sánchez ha aplicado múltiples medidas sociales, ¿no es así? “Como Alberto Garzón, Pedro Sánchez es un economista. Su tesis, plagiada o no, tiene un fuerte arraigo keynesiano y socialdemócrata. Sin embargo, pongo en duda hasta dónde está dispuesto a llegar realmente. Todas las medidas que implementó hasta que perdió la aprobación de los Presupuestos, como la subida del salario mínimo a 900 euros fueron impuestas por su principal aliado político: Unidos Podemos. Por desgracia, la forma en la que el presidente se enfrentó a la crisis de Venezuela lo retrató y alejó de UP. Pese a que tomó una postura moderada al postularse en contra de la intervención militar, independientemente de la legitimidad del gobierno de Maduro lo que no se puede hacer es reconocer a un presidente autoproclamado en una plaza pública”.

Hasta ahora, ha dejado fuera de su análisis un elemento crucial para entender el panorama político de la España actual… “El independentismo es un tema que va a ocupar todo el interés de la opinión pública de aquí a las elecciones. En Inglaterra, lo que impidió que el laborismo radical de Jeremy Corbyn cobrara vida fue el debate del Brexit. En España, lo que desvió la atención del verdadero debate (dilucidar quién está más capacitado para gobernar el país entre una derecha corrupta y una izquierda radicalizada) fue avivar el problema del secesionismo interno. De no ser por el procés, la situación sería totalmente distinta y la izquierda arrasaría en las próximas elecciones. Lamentablemente, quien se está beneficiando del conflicto catalán es la derecha”.

«La capacidad crítico-racional española es muy débil»


Hay un partido en auge al que todavía no ha mencionado… “A mí Vox me parece una anomalía. Entiendo la extrema derecha en otros países de Europa porque ellos se libraron del fascismo tras la Segunda Guerra Mundial y no tuvieron que soportarlo durante otros cuarenta años. Lo que ocurrió en Andalucía (una de las comunidades autónomas más atrasadas en lo referente a su competencia crítico-racional) se fundamenta en el modo en que Vox jugó con los sentimientos nacionales. Claro que a los andaluces les interesa que Cataluña permanezca en el mapa: sin su ayuda económica, sin el principio de progresividad, no sería posible financiar las políticas de la Junta. Mientras que Cataluña supone el 30 % del PIB y genera superávit, regiones como Andalucía, Canarias o Extremadura son una carga para el Estado. Las tensiones centrífugas nos roban tiempo y esfuerzo que deberíamos invertir en un problema mucho mayor: la crisis económica”.

¿Las dos posturas políticas son reconciliables o estamos abocados a la polarización permanente? “Ahora mismo, no lo son. El nacionalismo es una ideología emocional que no deja lugar para la racionalidad. Es lo que nos ha llevado a dos guerras mundiales y al desarrollo de armamento nuclear. Además del nacionalismo interno, en España tenemos un nacionalismo heredado directamente del régimen: los franquistas se denominaban a sí mismos el bando nacional mientras que el resto eran los rojos. Desde la bandera hasta el toro, la apelación a los sentimientos nacionales es peligrosísima. Sinceramente, yo abogo por un Gobierno mundial en la ONU. No hay bandera por la que morir y mucho menos por la que matar”.

¿Cómo funciona la opinión pública en España? “La opinión pública es la competencia crítico-racional, es la conciencia colectiva. Gracias a los sistemas liberales y al Estado social se llegó a un nivel de alfabetismo nunca visto. A principios del siglo XX, el 90 % de los españoles eran analfabetos, pero durante la Segunda República se crearon planes para educar a todo el mundo. La racionalidad aumentó por el simple hecho de saber leer y escribir. Aunque la emocionalidad es inherente a la condición humana, es nuestro espíritu crítico lo que nos ha dado una ventaja adaptativa tan grande que nos ha permitido sobrevivir. Tanto es así que incluso cambiamos el mundo a nuestra conveniencia sin importarnos las consecuencias para el ecosistema. Lo que me preocupa es que, en España, la opinión pública no es demasiado crítica”.

«La opinión pública se está emancipando gracias a las redes sociales»


Eso me recuerda a una de las proclamas de mayo del 68: “la imaginación al poder”… “Precisamente en Francia es donde se ha relevado recientemente el poder de la opinión pública. Los franceses pasaron por unas elecciones con una gran abstención, tanto que la fuerza más votada fueron los ultranacionalistas de Marine Le Pen. En la segunda vuelta, se movilizaron en masa a favor de Macron. La consecuencia de votar a un presidente por descarte es ese malestar latente que se puso de manifiesto tras las políticas de ajuste: los gilets jaunes o chalecos amarillos. Esto demuestra, además, que gracias a las redes la opinión pública se está emancipando de los medios de comunicación de masas convencionales, que no fomentaban la bilateralidad. Los ejemplos en los últimos años son muy diversos: la elección de Trump, el Brexit, la reforma constitucional de Matteo Renzi, los acuerdos de paz en Colombia…».

Pero no todos esos ejemplos han traído consecuencias positivas. ¿Esa emancipación es buena? “Yo creo que sí. Simplemente porque aumenta la racionalidad y nos aleja de los sentimientos puros. Los resultados humanos son mejores, las sociedades más justas e igualitarias… Otra cosa es cómo jueguen con ella las élites de gobierno. Nunca antes en la humanidad habíamos asistido a un fenómeno con el potencial de arrasar a un país entero con un arsenal nuclear. Temo por una escalada bélica entre el mundo oriental (principalmente Rusia, China e India) y el occidental, presidido por los Estados Unidos”.

Fake news, biblias y fascistas


¿Qué rol desempeñará el periodismo en esta campaña electoral? “De cara a las elecciones no creo que tengamos mucho que hacer como comunicadores. Mi balance, no obstante, es positivo y mantengo una visión optimista; por eso creo que la gente joven tiene la responsabilidad de seguir desarrollando su competencia crítico-racional para poder hacer frente a los problemas en los que se estancaron los que estuvimos antes. En mi generación había mucho bobo, mucho fascista…».

En la mía también, no se crea… “Sí, pero menos. Una de las esperanzas del 15-M fue lograr una democracia real y aún queda mucho por hacer para llegar hasta ella. Confío en la juventud y tengo la convicción de que la sociedad cada vez va a mejor”.

¿Y no le preocupan las noticias falseadas y el fenómeno de la posverdad? “Los medios tradicionales solo cuentan con una vía de evolución: dejar de engañar. La pérdida de credibilidad es un suicidio porque terminarán desapareciendo del mapa informativo. Al final, la gente aprenderá discernir entre lo falso y lo verdadero: es una cuestión de adiestramiento lógico a partir de la experiencia. Si usted me apura, diría que la mayor fake news llegó con la Biblia. La cita no es mía, pero es genial”.

]]>
César Yanes: «En Insularia Teatro concienciamos desde la diversión» https://periodismopre.ull.es/cesar-yanes-en-insularia-teatro-concienciamos-desde-la-diversion/ https://periodismopre.ull.es/cesar-yanes-en-insularia-teatro-concienciamos-desde-la-diversion/#comments Mon, 11 Mar 2019 07:05:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=91280 Es una fría tarde de Mardi Gras. Sobre las tablas yacen los restos de un desfile de carnaval: purpurina y confeti sucio. A cada lado del escenario, una silla vacía. Justo en el centro, un mesa camilla cubierta con un guardapolvo de encaje blanco. Sobre ella, un teléfono amarillento que se bifurca en dos audífonos sujetos al mismo cable rizado. El periodista entra a escena en pijama, se mete una aspirina en la boca y se sienta en una de las sillas. Sujeta el teléfono con la barbilla y marca el número de nueve cifras. César Yanes, que estrena este domingo R3: Máquina del futuro! en el Teatro Victoria de la capital tinerfeña, se precipita a responder desde el lado opuesto del escenario. Espera tres tonos. Uno. Dos. Tres. Entonces, se abre el telón.

¿De dónde nace su amor por el teatro? “En realidad, no lo tengo muy claro. Supongo que tuve profesores que despertaron mi curiosidad por la literatura. Como decía Lorca, el teatro es la poesía que se levanta y se hace sangre, se hace humana. Desde muy pequeño sentí el impulso de sacar la literatura de los libros y materializarla en escena. En mi familia, además, siempre ha estado presente cierta sensibilidad por la cultura y, en especial, por la música. Al final, son las experiencias vitales las que me han conducido hasta el teatro. Mal que me pese. Ja, ja, ja…”.

Ha estado en ambos lados de la producción: sobre las tablas y fuera de ellas. ¿Dónde se siente más cómodo? “Los años me están demostrando que el entorno en el que me siento más seguro es el de la dirección escénica. Sin embargo, no me arrepiento de los años que me he dedicado a la interpretación. Como director, es indispensable conocer el proceso al que se someten los actores para llegar hasta su personaje. Vivirlo de primera mano te permite reunir la experiencia y el material suficiente para entender las necesidades y complicaciones que se le pueden plantear el reparto. De todos modos, no creo que sea capaz de mantenerme alejado de los escenarios durante mucho tiempo. En el teatro se crea un vínculo con el público”.

«Me gusta emocionar en directo, no en diferido»


¿Esa es la razón por la que se ha alejado del mundo del celuloide? “Así es. En cine, siento que no conecto con la gente y eso me hace sentir muy incómodo. El teatro, en contraposición, es un ritual mucho más directo, vivo e incluso carnal. En escena siempre está presente el riesgo del error. En pantalla, en cambio, solo se muestra la mejor toma; al espectador le llega una versión sintetizada de lo que el director considera como la interpretación más acertadas de su actor. Los que nos dedicamos al teatro, no obstante, disfrutamos de la adrenalina que genera el cara a cara con la audiencia. A mí me gusta emocionar en directo, no en diferido”.

¿Cómo ha sido el trabajo con los dos actores protagonistas en su última producción, R3: Máquina del futuro!? “Como siempre, es un lujo colaborar mano a mano con Leandro González, el otro miembro fundador de Insularia Teatro. Esta vez, además, incorporamos en nuestra plantilla a Mar Gutiérrez, una actriz estupenda y compañera de la Asociación Cultural Grupo de Teatro Sol y Sombra de Icod de los Vinos. De algún modo, es una manera de agradecerle haber acogido a aquel chaval de 14 años que buscaba una forma de empezar a profesionalizarse en el teatro. Esta requería, además, de gente con mucho talento, porque aunque el tema del cambio climático sea trágico, lo hemos abordado desde la comedia. Para colmo, lo que en un principio se planteó como una máquina del tiempo con todo tipo de efectos, por limitaciones de la producción se convirtió en un pequeño papel que yo mismo desempeño durante la representación”.

Autodirigirse no debe resultar nada fácil… “En realidad, es muy complicado. Como los directores escénicos siempre intentamos tenerlo todo bajo control, cuando nos toca actuar a nosotros queremos que pase rápido; necesito ver el trabajo de los actores, comprobar la escenografía, la iluminación… Esa es la razón por la que hemos convocado algunos pases con público. Es genial actuar en petit comité, porque así podemos intercambiar opiniones abiertamente con los espectadores. Muchos de ellos son compañeros especializados en teatro y otros son, sencillamente, familias que vienen a darnos su opinión sobre el desarrollo de la trama y la construcción de los personajes”.

«Buscamos que el espectador se posicione en los conflictos que planteamos»


¿Harán cambios para el estreno? “Desde luego. Y es muy probable que tras el estreno también. Es otra de las diferencias con respecto al cine: el teatro es un organismo vivo. Cada actuación tiene que ser espectacular y eso depende de muchas cosas. A lo mejor en el momento más trágico de una representación, un espectador tose y se distrae todo el patio de butacas o se desconcentran los actores. Una propuesta escénica siempre se presta a evolución, es susceptible de ser mejorada a medida que se estudian las reacciones del público y de los propios integrantes de la producción”.

¿Es una complicación dirigir para un público infantil? “El público infantil es más sincero. Si le gusta la historia va escuchar y si no, no. En ese sentido, es necesario buscar la simbiosis entre entretenimiento y concienciación. Nuestro espectáculo busca entretener, pero también instruir e informar. Aunque no se trata de una historia bonita, la obra no puede perder de vista su condición de espectáculo familiar porque intentamos crear público, no espantarlo. Por eso, los dos marcianos que vienen a darnos una lección sobre las tres erres (reducir, reciclar y reutilizar) no pretenden martirizar a los niños, sino contribuir a la causa medioambiental en la medida en que el arte puede incentivar un cambio de actitudes y valores. Consiste, a fin de cuentas, en concienciar desde la diversión. Ese es el reto fundamental de esta pieza”.

¿Cómo ha sido todo el proceso de producción de R3? «Como viene siendo habitual desde nuestra obra Federico y Salvador, partimos del texto de Gerardo Barrios. Previamente, todos los miembros de la compañía acordamos un tema y su público exponencial. Sobre el libreto se emprende el proceso de selección del elenco, el equipo técnico de producción, escenografía, vestuario, imagen corporativa… Esta vez tuvimos la suerte de que el Ayuntamiento de Icod de los Vinos nos cedió el teatro local durante tres meses para poder ensayar sin la incomodidad de trasladar todo el equipo día tras día. La brújula que nos orienta es el deseo de transformar, al menos un poco, al público, sacarlo de la indiferencia. Tanto es así que muchas veces lo que buscamos es que se posicione en los conflictos que planteamos”.

«En nuestros viajes por Latinoamérica aprendimos que el teatro es un lenguaje universal»


¿R3: Máquina del futuro! es un encargo o una iniciativa de la compañía? “Bueno, todo empezó porque el Ayuntamiento de Garachico nos invitó a participar en un evento para la Hora del Planeta. Allí no había sino un bosquejo de la historia, fue la chispa que desató el incendio que es ahora R3. Hay una diferencia cualitativa enorme; lo que en principio eran un par de marcianitos que jugaban con los niños y reciclaban cosas en una máquina se ha convertido en un conflicto entre dos extraterrestres y la humanidad entera. El personaje de Mar Gutiérrez, que se queda prendado de la especie humana, tendrá que decidir si quedarse a guiarnos a reconducir la cuestión medioambiental o abandonarnos a nuestra suerte. Aquel espectáculo de veinte minutos no fue sino el motor que hizo despertar a una máquina que ahora funciona durante algo más de una hora”.

La compañía ha viajado a la Península, pero también a países latinoamericanos, como Bolivia y Argentina. ¿Qué se lleva de esas travesías? “Es genial conocer a otras compañías, a otros compañeros y otras formas de contar alrededor del mundo. Pero al final nos dimos cuenta que el teatro es como el jazz: un lenguaje universal. Una anécdota divertida es cuando fuimos a representar De hombre a hombre en una pequeña ciudad de Bolivia, una suerte de Lolita con la temática LGTB como telón de fondo. El caso es que un medio local tituló que ya llegaban los ‘pederastas’ a la ciudad. A nosotros nos hizo muchísima gracia, pero nos pareció un recibimiento de lo más loable porque probaba la notoriedad que iba adquiriendo nuestra obra. No concebimos el teatro sin una reflexión particular sobre la vida o la existencia. De cualquier otra forma, no es teatro, es puro pasatiempo”.

¿Se avecinan nuevas aventuras pronto? “En unas semanas nos iremos a Paraguay con Federico y Salvador. También estaremos en Venezuela, en el Festival de Teatro de Caracas. Estamos muy emocionados porque nos permite ampliar las fronteras de nuestra arte, así como el bagaje que poco a poco vamos acumulando como compañía. Además, consideramos que es fundamental hermanarnos con la cultura latinoamericana. Como canarios, no solo somos fieles admiradores de su teatro, sino que compartimos más raíces con ellos que con el resto de Europa”.

«No recibimos ningún tipo de financiación pública»


¿Qué tiene Insularia Teatro que no tengan otras compañías? “Es una buena pregunta. Yo creo que, en nuestro caso, existe un especial interés por la forma, no solo en lo textual, sino también en lo musical. El producto que ofrecemos (y lamento hablar en términos comerciales, pero a fin de cuentas somos creadores de cultura) presta mucha atención a la calidad, pero también a la variedad de propuestas. Al vino, vino, por ejemplo, más que una pieza de teatro al uso es un evento, una suma de recitados y cuentos de la cultura vinícola que viene acompañada de una cata guiada por una enóloga profesional. En ese sentido, nos salimos de lo común y jugamos con públicos muy dispares al de, sin ir más lejos, R3. A nosotros lo que nos mueve es el amor por el oficio, cuidamos a nuestra audiencia y la invitamos a regresar una y otra vez al teatro. En ese sentido, lo que nos distingue es lo artesanal”.

¿Reciben ayudas de las instituciones públicas? “No. Es una pena que con el teatro de calidad que se lleva a cabo en las Islas, las subvenciones sean tan pobres. Aunque poco a poco parece que se van abriendo nuevas posibilidades, nosotros como compañía no recibimos ningún tipo de financiación por parte de las instituciones locales. A través del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias lo único que hemos conseguido son bolsas de viaje que nos permiten aliviar los costes de desplazamiento del material escenográfico y de los profesionales involucrados en cada producción. Aún así, no es suficiente”.

¿Por qué debería el público acudir este domingo al Teatro Victoria? “En todos los sentidos, R3: Máquina del futuro! no tiene desperdicio. Como montaje teatral, como información para los más jóvenes de la casa y como obra artística. Gerardo Barrios ha construido un relato emocionante en el que también hay cabida para la tensión. Sin ir más lejos, en un momento dado, la propia isla de plástico se levanta y cuenta, a través de la personificación, sus planes para unir el Ártico y la Antártida, y acabar así con el Planeta. Son imágenes fuertes y sobrecogedoras que, gracias al lenguaje poético del teatro, se combinan con canciones divertidísimas y actuaciones maravillosas. Merece mucho la pena que venga toda la familia al completo”.

]]>
https://periodismopre.ull.es/cesar-yanes-en-insularia-teatro-concienciamos-desde-la-diversion/feed/ 1
“¡La revolución será feminista o no será!” https://periodismopre.ull.es/otro-8m-historico-la-revolucion-sera-feminista-o-no-sera/ Sun, 10 Mar 2019 07:05:27 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=91271 El 8 de marzo no es una simple fecha. Desde 2018, el Día de la Mujer se ha convertido en un hito internacional, una jornada de reivindicación plena. En España, millones de personas salieron a la calle en una lucha que incumbe a la sociedad al completo. En Santa Cruz de Tenerife, la manifestación feminista dio comienzo a las 19.00 horas, en el Parque la Granja. Por primera vez en años, el recorrido tuvo que ser modificado por incompatibilidad con la agenda del Carnaval. Según la delegación de Gobierno, más de 15 000 personas se congregaron en la capital isleña al grito de libertad, igualdad y sororidad.

]]>
«Cuando la gente se aburre no piensa» https://periodismopre.ull.es/gerardo-barrios-cuando-la-gente-se-aburre-no-piensa/ Thu, 07 Mar 2019 07:05:42 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=91008 En un primer momento, Gerardo Barrios se muestra reacio a la entrevista. Desde que se incorporara a Insularia Teatro, él es el encargado de gestionar el departamento de comunicación, pero lo hace reservándose de todo protagonismo; de ahí, precisamente, mi interés por acercarme a una figura, por lo general, tan indispensable como desconocida. Barrios se erige, no obstante, como un productor de textos con una sensibilidad exquisita para los problemas universales de mayor actualidad. A punto de estrenar su última producción, R3: Máquina del futuro!, el dramaturgo nos enseña algunas de las claves para desenmarañar este apasionante y arduo oficio a la par que nos abre el apetito con las últimas propuestas de la compañía.

¿Se puede vivir del teatro? “Me encantaría poder responder a la pregunta con una rotunda afirmación, pero lo cierto es que es muy difícil. Las posibilidades se amplían cuando perteneces a una compañía consolidada, con medios afianzados y una oferta amplia y permanente. En cualquier otro caso, se vuelve muy complicado. En mi experiencia, si circunscribimos la pregunta en sentido estricto a la dramaturgia, le diría que la posibilidad de vivir de forma exclusiva del teatro es remota”.

Y aún así, no dudaron en fundar una compañía en plena crisis. ¿Por qué? “Sencillamente, por amor al teatro. Cuando César Yanes y Leandro González fundaron Insularia Teatro, allá por el 2014, no pensaron en que la crisis iba a ser un impedimento para desplegar su pasión por este oficio. Hace algo más de un año, cuando se me presentó la oportunidad de sumarme a la compañía, no lo dudé en segundo. A los tres nos une lo mismo: un increíble espíritu vocacional que nos ayuda a enfrentarnos a los problemas que se nos plantean como si fueran nuevas aventuras. Tampoco quiero que se me malinterprete, pero si buscas estabilidad laboral, el teatro no es tu sitio. Supongo que es el riesgo que entraña dedicarse al ámbito artístico en general”.

De Sófocles a Platón: simbiosis entre arte y pensamiento


Usted es profesor de filosofía. ¿Cómo llega de esta a la dramaturgia? “Es una pregunta preciosa. El teatro tiene un enorme contenido filosófico. Siempre he pensado que entre la filosofía y las disciplinas artísticas se tienden puentes que facilitan una constante ebullición de ideas. Concibo este campo del conocimiento como una herramienta que me mantiene en contacto con problemáticas humanas fundamentales y las distintas formas de expresión mediante las que se abordan estas. Yo entiendo que la filosofía es el cuestionamiento del orden social, que luego se ramifica en múltiples direcciones; en mi caso, ha sido la literatura y, en concreto, la dramaturgia. El teatro de Sófocles esconde tanto contenido filosófico como las obras de Platón o cualquier otro filósofo al uso”.

Ninguno de los miembros de Insularia Teatro se dedica exclusivamente al teatro. ¿Cómo logran compatibilizar ambas vertientes profesionales? “Quitándole horas a todo lo demás. Tampoco quiero trasladar una idea de sacrificio extremo, pero sí es cierto que en muchas ocasiones debemos renunciar a tiempo de sueño o de vida social para lograr compatibilizar nuestros trabajos hasta alcanzar un producto teatral de calidad. De cara a este objetivo, lo único que está a nuestro alcance es priorizar las distintas actividades y dejar en cuarentena otras que también son importantes, pero que apremian menos. No es una tarea fácil, aunque sí que resulta gratificante al final”.

Si algo caracteriza su obra es que está transversalizada por un afán social. ¿Cómo se consigue eso? “Sin petulancias de ningún tipo. Mi misión al escribir no es hacer pensar a alguien específicamente, pero espero que una de las cosas que ocurran cuando el público se encuentra cara a cara con las propuestas de Insularia sea la subversión de alguna de sus ideas o conceptos. Siempre he sostenido que un buen libreto se fundamenta en una combinación entre reflexión y entretenimiento; el teatro no se concibe sin un punto de diversión. El montaje de una obra es el resultado de un trabajo complejo que converge desde muchos frentes y es indispensable que desde todos ellos se incluya una dosis de placer y diversión. Cuando la gente se aburre no piensa y lo último que yo deseo es aburrir”.

«Concibo la escritura como un proceso de investigación exhaustivo»


En R3: Máquina del futuro!, mantienen intacta esa esencia, pero esta vez se dirigen a un público infantil… “Tras el éxito de Federico y Salvador, teníamos ganas de abordar un nuevo tema y dirigirlo a un público aún inexplorado para nosotros: el familiar. Pensábamos que era muy importante centrarnos en la cuestión medioambiental porque la responsabilidad del problema nos ocupa a todos. Además, en esta ocasión, convenimos en abrir un canal de comunicación directo con los más jóvenes. De esta forma, nos encontramos con un tema que es acuciante, pero al que nos acercamos desde el entretenimiento. Por eso trabajamos hasta dar con la fórmula perfecta: un par de marcianos que nos vienen a instruir en las tres erres: reciclar, reducir y reutilizar. Todo eso, además, con una ambientación muy estrafalaria porque está plagada de referencias ochenteras divertidísimas”.

¿El reto es mayor? “En todo proceso de escritura, uno no puede perder de vista hacia quién se dirige. En este caso, el espectro del público se amplió porque había que divertir tanto a los niños como a sus padres. Por lo tanto, sí, el grado de exigencia a la hora de escribir, del tratamiento de los personajes, de la creación de la trama… supone un esfuerzo mayor, aunque muy estimulante”.

Sé que es un tópico, pero ¿cómo se enfrenta al proceso de creación? “Yo siempre parto de la nada. A partir de ahí, me muevo por mis intuiciones. Por regla general, me planteo la escritura como una labor de investigación. Somos una compañía a la que nos gusta planificar el rumbo que vamos a seguir, discutimos y acordamos los temas que queremos abordar. Entonces comienza un proceso de varios meses en los que estudio, aprendo e interiorizo datos, historias, formas de ver y sentir… Es como estar en medio del océano y saber que en algún momento vas a llegar a puerto, pero no sabes cuándo con exactitud. Mi sensación es que siempre estoy persiguiendo algo, incluso cuando escribo. Que logre atraparlo ya es harina de otro costal”.

«El teatro canario goza de muy buena salud»


Teatro y Canarias, en apariencia, no parecen un binomio compatible. ¿La insularidad es un obstáculo para el desempeño de esta arte? “No me cabe ninguna duda de que en Canarias se hace un teatro fantástico. A medida que me adentro en este mundo, conozco a grandes profesionales que se entregan en cuerpo y alma a esta arte: estoy descubriendo un universo de un enorme rigor y pasión artística. Evidentemente, la insularidad es un obstáculo que hay que superar, no solo en el teatro, sino en el sector cultural en términos generales. De cualquier modo, lo tengo clarísimo: el teatro goza de muy buena salud en el Archipiélago”.

Ya en Federico y Salvador comprobamos lo importante que es la integración de diversas artes en su propuesta teatral. ¿Cómo se plasma eso desde el texto? “Desde el libreto se plantea un universo primigenio sobre el que se construye a través de un arduo proceso donde cada profesional va añadiendo su propia perspectiva del asunto. De este modo, el producto final es la suma de una serie de interpretaciones acumulativas, distintos pliegues de lectura que se superponen. Lo que el público ve durante la representación es el resultado de esa operación. En R3 habrá música, canciones, cuentos y, sobre todo, mucha magia… Hasta aquí puedo leer”.

Tras abordar la cuestión LGTB y retratar conflictos nacionales muy complejos, ahora le llega el turno al medio ambiente. ¿De dónde nace esa preocupación social? “Hace algunos días leía algo terrible: las costas canarias están llenas de microplásticos repletos de sustancias tóxicas. El cambio climático es real y también lo son sus consecuencias. El agotamiento de los recursos, la contaminación atmosférica y de las aguas, la destrucción de ecosistemas enteros, la desertificación… Muchos de estos efectos tienen un carácter irreversible, comprometen el futuro del planeta. No soy de los que piensan que el arte tiene las claves para solucionar todos nuestros problemas, pero sí quisimos aportar nuestro granito de arena y concienciar a las generaciones jóvenes desde el entretenimiento”.

Además de R3, ¿qué otros proyectos tienen en mente? «Aún es demasiado pronto para adelantar nada, pero sí le puedo decir que nos va muy bien con las otras tres producciones que tenemos en marcha: Federico y Salvador, Al vino, vino y De hombre a hombre. De momento, tenemos muchas ganas de estrenar, el 17 de marzo en el Teatro Victoria, R3: Máquina del futuro!. A partir de ahí, seguiremos trabajando y anunciando nuevas fechas. Estamos muy ilusionados”.

]]>
La Filmoteca Canaria clausura su ciclo de cine europeo independiente https://periodismopre.ull.es/la-filmoteca-canaria-clausura-su-ciclo-de-cine-europeo-independiente/ Sun, 24 Feb 2019 07:03:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=90365 La Fundación Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife será la encargada de acoger la penúltima película del ciclo sobre cine europeo independiente organizado por la Filmoteca Canaria. Se trata de El libro de imágenes, un largometraje del director francófono Jean-Luc Godard. La proyección tendrá lugar mañana, lunes 25 de febrero, a las 20.00 horas y el precio de entrada será de dos euros, aunque los estudiantes tendrán derecho a una reducción del 50 por ciento. A falta tan solo del estreno de Shut up and play the piano, este documental se suma a las ya presentadas Un día más con vida, M.I.A. y Oreina, completando así un recorrido por algunas de las mejores producciones no comerciales de este último año.

Además de ser uno de los directores europeos más prolíficos de la historia del cine reciente, Godard se erige, junto a Truffaut, como el máximo exponente del movimiento cinematográfico de la nouvelle vague. Esta estuvo presidida por una oleada de cineastas que pretendieron renovar el panorama audiovisual europeo tratando de trasladar a la pantalla algunas de las clásicas preocupaciones posmodernas, reivindicando la libertad expresiva tanto en el plano intelectual como en el técnico. De este modo, el franco-suizo se caracteriza por introducir recursos poco ortodoxos entre los que destacan el estilo documental en las ficciones, la discontinuidad de planos en sus diálogos o los rodajes con cámara en mano.

Como ya es habitual, la última cinta del casi nonagenario Jean-Luc Godard ha sembrado la discordia entre la crítica y aún más entre el público poco familiarizado con las provocaciones de este consolidado genio del celuloide. Expuesto en forma de documental, El libro de imágenes no podría tener un título más sincero en tanto que se trata de una colección de fotografías, textos y sonidos mezclados en aparente arbitrariedad. Tanto es así que la propia Fundación ha colgado en su página web unas instrucciones previas al visionado de la película, que advierten al espectador de que algunas escenas estarán mal encuadradas, no llevarán subtítulos o el sonido está desincronizado con respecto a la imagen.

Este experimento en el que Godard juega con los colores y las formas hasta deformarlos fue galardonado con la Palma de Oro especial en la última edición del Festival de Cannes. Además de ser una habitual en este certamen, el franco-suizo también cuenta en su haber múltiples premios de prestigio internacional, como un óscar honorífico, un oso de oro y un león de oro. El largometraje que pondrá punto y final al ciclo, Shut up and play the piano (Philipp Jedicke, 2018) será proyectado el próximo 11 de marzo.

]]>
Ayer fui al cine https://periodismopre.ull.es/ayer-fui-al-cine/ Fri, 15 Feb 2019 15:00:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89676 Ayer fui al cine. Al llegar, un compañero de clase esperaba sentado a que otros compañeros de esa misma clase acudieran a la cita. Yo iba solo. En mi espalda, la mochila estaba llena. En parte, de papeles donde anotar las absurdas levitaciones que ahora transcribo torpemente. En parte, de vocaciones y esperanzas que se niegan a exiliarse de ese lugar común llamado utopía y que en vano trato de incendiar tan a menudo. Mientras hago cola para pagar mi entrada, me cruzo unas palabras con otro chaval de mi edad. Yo defiendo que el periodismo es lo que surge al revolver mi maleta: folios en blanco y buenas intenciones. Él, en cambio, cree que no. Fue fácil zanjar el dilema porque ya llegaba mi turno. Me apuré en revisar el programa del ciclo de Andréi Tarkovski propuesto por la Filmoteca Canaria para no equivocarme de cinta: “Una entrada para La infancia de Iván, por favor”.

Pero en realidad, como todas las buenas historias, esta empieza meses atrás, con un café de por medio. La cafetería, repleta de gente y la gente, vacía. Pero allí, en medio del patio de butacas, con la camarera marcando bien sus pasos de swing entre las mesas universitarias al puro estilo La La Land, el tiempo lleva un par de horas detenido. Si reprodujera ahora mismo la inverosímil conversación, quizás en lugar de inmortalizar el laberinto de ideas lo banalizara. Por eso solo confesaré que Alexis y yo discutimos. No del modo en que se resuelven las verdades categóricas que se gestan en el seno de Twitter, increpando al adversario en busca del meme más descalificante.

En su lugar, nuestra conversación se basó en sembrar a través de los ventanales de la Pirámide la semilla de la duda con la esperanza de que un día el árbol diera sus frutos. Ambos sabemos que eso no ocurrirá o que, al menos, no estaremos vivos para verlo. Pero nosotros nos contentamos con poco: basta con mimar y regar con nuevos interrogantes las viejas cuestiones que han acuciado siempre al ser humano. Allí, por primera vez, surgió el nombre de Tarkovski.

El homo sapiens sapiens


Tampoco tengo espacio para enumerar los múltiples argumentos con los que se podría dejar en entredicho este bellísimo eufemismo: homo sapiens. Solo tengo tiempo, en realidad, para una reflexión fugaz: sentir también es pensar. Tarkovski se puede resumir en esas cuatro tontas palabras o, mejor aún, en una sola: ser. Porque el director soviético recupera en cada uno de sus fotogramas el sentido amplio del verbo hasta convertirlo en poesía. Y mientras los cuatro gatos solitarios que nos pasamos la noche de San Valentín mirando a una pantalla, la mayoría postrados en su asiento batallando contra el sueño (tal y como interpreto por los sucesivos bostezos), el pequeño Iván nos enseña las diferencias entre ser y estar. Y es que to be en boca de Tarkovski deja de tener sentido como todo recurso expresivo que limite los matices literarios.

Al menos, de lo que sí estoy seguro es de que el cineasta ruso ha dejado mella en el tercio universitario que se congrega en corro al término de la proyección. Las opiniones son muchas y variadas y, en mi silencio, agradezco la intensa medida en la que se propaga esta reacción. Pienso en la filmografía de Tarkovski, apenas siete haikus que supieron ver la belleza en la sencillez. Luego voy un paso más allá y dejo revolotear en mi memoria su mayor provocación: recuperar el cine como un arte para hacer pensar. Rechazo la invitación de mis colegas y, ensimismado, me doy la vuelta y me marcho con una sonrisa tímida. Y, cuando en lo alto de las escaleras mecánicas echo la vista atrás, alguien me grita desde un árbol en la acera de en frente:

 — En cuanto cedes en algo que no crees, luego sucumbes y te conviertes en un conformista. Se puede —continúa Tarkovski entre las ramas—, es posible esculpir el tiempo en un poema.

Yo, que estoy convencido de que es así, me apresuro a anotar la cita célebre del maestro. Pero en realidad, como todas las historias de gaveta, de esas que el escritor guarda en su mesilla en barbecho en busca de una idea algo menos manida, esta termina conmigo al volante de un coche bajo un cielo de tierra sin estrellas. En el silencio de una radio rota, aprovecho el tiempo para pensar sobre el tiempo, sobre la ausencia y las virtudes del alma, sobre la condescendencia y la connivencia, sobre los dos escritores y aspirantes a periodista con los que, por fortuna, comparto generación… Tarkovski, por raro que parezca, no es más que eso. Un cine hecho para la reflexión. Que, con los tiempos que corren, no es poco pedir.

La película


La infancia de Iván (1962) es la historia de un niño sin infancia, la ópera prima del soviético Andréi Tarkovski. Con una espléndida fotografía en blanco y negro y 90 minutos de duración, la cinta se caracteriza por la crudeza de su relato, enternecido con un puñado de símbolos de una estética tan cuidada como significativa. Iván es reclutado por el ejército soviético durante los últimos meses de la II Guerra Mundial y, en lugar de aceptar la oferta educativa que se le propone, está convencido de que jugará un rol decisivo para derrotar al flanco alemán. Aunque primerizo, Tarkovski comienza a explorar en este largometraje el lenguaje figurativo, onírico y, en ocasiones, surrealista que lo caracteriza y que más tarde desarrollará en sus cintas Andrei Rublev, El espejo, Stalker y Nostalgia. Todas ellas serán proyectadas en Multicines Tenerife de la mano de la Filmoteca Canaria. Así que ayer fui al cine. Quizás mañana vuelva.

]]>
‘La voz dormida’ despierta al Guimerá https://periodismopre.ull.es/la-voz-dormida-despierta-al-guimera/ Fri, 08 Feb 2019 15:00:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89288 «La guerra fue dura, pero la posguerra fue peor». Unas pocas palabras bastan para sintetizar la obra más aplaudida y versionada de la escritora extremeña Dulce Chacón. En esta ocasión, su historia sobre un puñado de mujeres que hacen frente a los duros tiempos que asolaron a España tras la Guerra Civil llega a las tablas del Teatro Guimerá de la mano de la compañía Salvador Collado. La representación tendrá lugar mañana, sábado 9 de febrero, en una función única que comenzará a las 20.30 horas. El precio de las entradas oscila entre los 20 y 24 euros, y pueden ser adquiridas en taquilla o en la web de TomaTicket.

Bajo la dirección de Julián Fuentes, el texto, adaptado por Cayetana Cabezas, pone el foco en el personaje axiomático sobre el que se cimienta La voz dormida. De este modo, en lugar de limitarse a reproducir la estructura de la obra original, el dramaturgo desmenuza la parafernalia retórica para retrotraer las memorias de Pepita Patiño. Estas funcionan, al mismo tiempo, como un altavoz a todas las voces femeninas que terminaron en el bando perdedor en la lucha contra el franquismo. La actriz Laura Toledo será la encargada de dar vida a la protagonista de este relato de trinchera, que hará todo lo posible por liberar a su hermana de la cárcel de Las Ventas mientras trabaja para una familia adinerada en un pequeño barrio fascista de Atocha.

La novela de Chacón fue nombrada Libro del Año por el Gremio de Libreros en la Feria del Libro de Madrid en 2003. Ha sido adaptada en varios ocasiones, pero la más reconocida es la cinta homónima de Benito Zambrano, protagonizada por Inma Cuesta y María León, y ganadora de tres premios Goya. En cualquier caso, el mérito del libreto de Cabezas reside en la propuesta de concentrar las distintas miradas de las que se sirve el libro de 2002 en una sola que, pese al título de la obra, ni guardará silencio ni dejará al público callado.

]]>
George Li y su viaje emocional a San Petersburgo https://periodismopre.ull.es/george-li-y-su-viaje-emocional-a-san-petersburgo/ Thu, 07 Feb 2019 17:00:18 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89320 En medio del bullicio del Adán Martín, un bobo aspirante a periodista se sienta en la butaca 16 de la fila 22 dispuesto a presenciar el penúltimo concierto en Tenerife del Festival Internacional de Música de Canarias. En el epicentro mismo del Auditorio, se afana en leer y releer el folletín del programa para eludir una preocupación que le acucia desde el mismo instante en que emprendió su documentación para encarar el concierto: su analfabetismo musical. Guarda, no obstante, un as en la manga: las palabras que el músico y divulgador Ricardo Dulcatenzeiner pronunció en la Sala de Prensa una hora antes del comienzo del evento. Gracias a él, conoce, entre otros datos enciclopédicos, gran parte de la trayectoria del piano solista. Sabe, o así lo anota en su cuaderno, que cuando el público se desvive en aplausos por el maestro que se postra ante el piano, vitorean, en realidad, a un chaval enclenque de 23 años.

Ante tal provocación, el plumilla dedica unos instantes a combatir la duda existencial que le asalta acerca de la inversión que ha hecho de su tiempo y su talento. La comparación (odiosa, como garantiza el cliché) se ve interrumpida, sin embargo, por el estruendo de las trompas; un momento después, le sigue el vértigo de las cuerdas y el piano asegura el broche de oro que convierte en esotérico silencio lo que antes era un inquieto guineo. Lo que acaba de comenzar es, por supuesto, mucho más que un simple estado atmosférico: es el Concierto para piano nº 1 de Tchaikowski, interpretado por el virtuoso pianista norteamericano con ascendencia china George Li. Para arroparle, la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo lee las partituras bajo las batutas de Vassily Sinaisky, quien sustituye al conductor habitual, indispuesto por una enfermedad, Yuri Termirkanov.

Retrato estelar de un piano de cola


Aunque el redactor que ocupa la butaca 16 de la fila 22 tiene el paladar endormecido porque solo consume pequeñas cápsulas de música de cámara, de buen gusto recibe la visita de una hilera de vellos en punta que le impiden acabar las frases que torpemente apunta en su libreta. Así, la belleza hipnótica de los arcos de los violines agitando el aire y los espasmos de Li sobre el piano surten el mismo efecto que una sobredosis de umami. En ocasiones, los dedos martillean tan fuerte las teclas que se oye el golpe seco por encima de la armonía en una suerte de torbellino de notas que tan pronto como emprende el vuelo, se sume en una calma de inquietante delicadeza.

En algún punto de la larguísima introducción (dura más que las dos piezas restantes de la primera mitad del concierto juntas), la letra del reporterucho se vuelve cursiva. Escribe palabra sobre palabra por no apartar la vista del escenario y transfiere la carga dramática de la música hasta la punta de su lápiz. Ya no recuerda nada de lo que leyó en el programa, pero es consciente de que la emoción estética que inspira la locura espontánea de su texto se ve motivada por algo tan puro como inadulterable. Al parecer, no solo el periodista opina de ese modo, sino que también la audiencia responde con una ola de aplausos que obliga a Li a regresar una y otra vez hasta interpretar tres solos de piano que permanecerán ad aeternum en las retinas de los presentes.

Desde Rusia con amor


Tras el descanso, le llega el turno a una de las mejores creaciones del también ruso Rachmaninov. Si Tchaikowski se confirma como uno de los grandes de la música clásica de mediados del siglo XIX, la Sinfonía nº 2 confirma a Rachmaninov como un compositor imprescindible entre los románticos soviéticos. La Filarmónica, ya sin la compañía de Li, emprendió ahora un viaje poético en cuatro piezas que serpenteó por los paisajes primaverales de los allegro, el iceberg llameante del adagio y el romance oscuro, casi letárgico, que imperaba sobre ambos. Una afable oscuridad que se vio reforzada, además,  por la sobriedad del corno británico y la calidez técnica de la fuga.

Al final, a nuestro plumilla dejan de importale el resfriado de la señora de la izquierda, la lucha por su mitad del reposabrazos con el señor de la derecha, los siglos de toses que se suceden entre pieza y pieza, el ruido de su lápiz al hacer fricción contra la hoja e incluso su día de mierda (porque sí, los aspirantes a periodista también tienen de eso) puesto que está ante algo tan inmenso que emocionalmente le sobrepasa. Hacia el final del segundo acto, el redactor se sorprende a sí mismo dibujando en los márgenes de su bloc. No es aburrimiento: es el arte que llama a otra arte como ocurre ahora con esta crónica de cuento. Allí, en la butaca 16 de la fila 22, el plumilla no puede evitar cerrar los ojos para ver mejor el concierto. Entonces, ocurre. Una lágrima.

]]>
‘Antígona’ o la invitación a la revolución https://periodismopre.ull.es/antigona-o-la-invitacion-a-la-revolucion/ Mon, 04 Feb 2019 08:00:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=89191 En los minutos previos al arranque de la función, ayer domingo en el Paraninfo de la ULL, Ariadna Simó se pasea entre el patio de butacas. Se entretiene en una charla distendida con algunos de sus amigos. Lo deduzco por el afecto que se desprende de los gestos. Son, por orden de registro, una sonrisa tímida que le desea mucha mierda, un ligero apretón en el hombro y un abrazo rápido los que se suceden atropelladamente antes de que se apaguen las luces. Quizás Simó esconda algo (o mucho) de la propia protagonista de su obra. Porque Antígona es una mujer fuerte, valiente en su pequeña locura revolucionaria, arriesgada, fiel a sí misma y, en definitiva, libre.  

Por eso no me extraña el escupitajo que Simó expele al público desde el mismo arranque de su revisión feminista del clásico de Sófocles. Así, una base de rap irrumpe en el escenario nada más abrirse el telón, sustituyendo las túnicas del mundo clásico por una todopoderosa solista arropada por seis bailarinas de danza urbana. Pero la innovadora puesta en escena no es lo único llamativo. También el atrezo, junto al vestuario, resultan del todo desconcertantes. Los palés, los neumáticos desgastados, los pantalones de cuero, las melenas anaranjadas y los trajes galácticos (a lo El quinto elemento), desempeñan, todos ellos, la misma función: descontextualizar un discurso con plena vigencia histórica y ubicuidad geográfica. 

Compromiso social


Porque si algo caracteriza la nueva propuesta de Magua Producciones es, precisamente, el compromiso social. Eso y, por supuesto, un buen puñado de temas musicales de lo más bailables. De este modo, sobre las tablas se pasearon éxitos de todos los tiempo del calibre de No es serio este cementerio (Mecano), versiones en español de cantantes internacionales como Sia o Radiohead e incluso producciones propias, como Hijo de Creonte, de Ruymán Afonso (excelente en su papel de Hemón).

Música en directo, puños alzados y mujeres que luchan contra su destino enfrentándose a la oligarquía de hombres que las oprimen son los ingredientes con los que se basta la joven dramaturga tinerfeña en esta suerte de manifiesto feminista que combina diálogos fieles al original y preocupaciones de calado moral, además de social. Con todo, la Antígona que conocíamos hasta ahora se desmelena y se convierte en una hipérbole de su propia rebeldía en la que sobra espacio para algún que otro momento de humor y de interacción con el público en una historia cargada de tragedia no solo por el fatum que acecha a la protagonista y con el que juegan las moiras, sino por la verdad incómoda que representa.

La gata sobre el tejado patriarcal


Además de Antígona (Desirée Barrios) y Creonte (Carmelo González), brillaron con luz propia Edipo (Armi D.) y la voz principal del profético coro griego (Lucila Juliá). Sin embargo, fue Río Bassit, en el papel de Corifeo, la mano derecha del tiránico que rey que sentencia a una muerte indigna a Antígona por enterrar a su hermano en contra de su edicto, la que soportó todo el peso de la función. Ni siquiera los fallos técnicos del sonido lograron amedrentarla y supo hacer frente tanto a los ritmos de Gata Cattana (que, a modo de estructura circular, abría y cerraba la obra) como a los intensos parlamentos en los que reflexionaba sobre el papel de la mujer en la sociedad, el paso del tiempo o el miedo al cambio y lo diferente. Y, pese a sus dudosas intenciones desde un primer momento, termina por fumigar todo atisbo de maniqueísmo de una propuesta de por sí bastante politizada (hubo cabida para alguna que otra alusión a la extrema derecha en general y a Vox en particular).

Más allá del acabado escénico, Simó y su tropa (aprovecho aquí para suscribir la reivindicación de la figura del ayudante de dirección tan aplaudida este fin de semana en los Goya) han conseguido una proeza de proporciones epopéyicas: ejercer, a través del arte, el derecho básico de la justicia social. Frida Kahlo, Virginia Woolf, Juana de Arco y Simone de Beauvoir están de enhorabuena: Antígona, como los buenos personajes de ficción, pasará al imaginario feminista de buena parte del público gracias a una obra fresca, moderna y, ante todo, atemporal. “Somos dos mujeres, no podemos contrariar a los hombres”, sugería la pánfila de Ismene al comienzo de la obra. Que el Bella ciao de Río Bassit sirva de contesta a esa y a cualquier otra lacra social.

]]>
El cineasta griego más polémico regresa a la cartelera con ‘La Favorita’ https://periodismopre.ull.es/el-cineasta-griego-mas-polemico-regresa-a-la-cartelera-con-la-favorita/ Fri, 18 Jan 2019 12:00:04 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=88721 El último trabajo del siempre controvertido Yorgos Lanthimos llega pisando fuerte. Y es que La favorita no solo es uno de los filmes más aventajados en la carrera por los Óscar, sino que promete darle al espectador una buena dosis de irreverencia. En esta ocasión, el autor de Canino (2009) y Langosta (2015) deja de lado sus inquietantes reflexiones acerca del futuro humano para llegar a tiempo a su cita con la historia. Más en concreto, la trama se situará en la Inglaterra del siglo XVIII, durante la guerra contra los franceses. Pero el drama (de época o no), cuando lo cultiva Lanthimos se convierte en un género híbrido que traspasa la comedia negra y transita por temáticas tan resbaladizas como la pugna por el poder o la sexualidad femenina.

Así, las peripecias por las que pasan la reina Anne (Olivia Colman), su consejera Lady Sarah (Rachel Weisz) y la sirvienta Abigail (Emma Stone) es la historia de tres ambiciosas mujeres que le sirve a su creador como abordaje de las pulsiones íntimas del ser humano. Un drama peculiar, empapado de la personalidad desmedida del cineasta griego con mayor reconocimiento de los últimos decenios. Además de aparecer en las listas de las mejores películas del 2018, cuenta con nada menos que 12 nominaciones a los Premios BAFTA y un Globo de Oro por la actuación de su protagonista.

El terror salpica la pantalla


En el otro extremo de la cartelera, Glass se alza como la película de suspense más esperada de la semana. Lo nuevo del director de películas de culto como El sexto sentido (1999) o El bosque (2004), reúne en pantalla a tres actores consagrados para dar por concluida su peculiar trilogía superheroica. De este modo, la secuela de El protegido (2000) y Múltiple (2016) reúne al mítico Mr. Glass (Bruce Willis) con La Bestia, el personaje con trastorno de personalidad múltiple al que da vida McAvoy. Pero al binomio se le suma un tercero (Samuel L. Jackson) que asegura conocer todos los secretos que esconden estos dos extraños seres. Como ya viene siendo habitual con las películas del indio, tanto público como crítica se hallan divididos.

Dirigido y escrito por Christian Frosch, desde Austria arriba a orillas españolas la reconstrucción de uno de los personajes más macabros del Holocausto nazi. Se trata de Franz Murer, más conocido como El carnicero de Vilnius, sobrenombre que da título a esta ficción con ansias de dar respuesta a algunos de los interrogantes que se quedaron en el aire alrededor de este caso. El oficial austriaco de la SS fue el encargado de gestionar el gueto de Vilna, pero nunca fue condenado por sus crímenes. Como reza su propia sinopsis, “el deseo de cerrar este oscura capítulo de la historia parece superar el deseo de justicia”.

Las propuestas nacionales también encuentran su hueco en la cartelera


Gente que viene y bah se presenta como la última propuesta comercial de la industria española. Tiene todas las papeletas para convertirse en un taquillazo nacional: es una comedia con un componente romántico que tiene la suerte de estar protagonizada por un elenco de éxito. Clara Lago, Carmen Maura, Alexandra Jiménez y Álex García son algunos de los nombres célebres que suenan entre los miembros que encabezan el reparto.

La trama tampoco depara demasiadas sorpresas: Bea, su protagonista, es un personaje arquetípico. Cuando descubre que su novio le es infiel y es despedida del trabajo, regresa a su pueblo natal. Allí tendrá que rehacer su vida, rodeada de su extraña familia y aún más variopintos vecinos. Solo un dato parece romper con el piloto automático del cine comercial: el filme, inspirado en un libro de Laura Norton, está dirigido por una mujer primeriza en la dirección de largometrajes, Patricia Font.

Por otro lado, Juan Pablo Buscarini ofrece la opción familiar del fin de semana. La gran aventura de los Lunnis y el libro mágico rescata a aquellos encantadores seres de felpa que nos mandaban a la cama en los 90. Su regreso a la gran pantalla, sin duda auspiciado por las numerosas adaptaciones de los últimos años, como El tour de los Muppets (2014) o ¿Quién ha matado a los moñecos? (2018), reconcilia el mundo real con el imaginario y embarca a una niña al Mundo de Fantasía para salvar del olvido a los personajes de sus cuentos favoritos.

]]>
Nuevas fechas para ‘Antígona’ en el Paraninfo de la ULL https://periodismopre.ull.es/nuevas-fechas-para-antigona/ Fri, 11 Jan 2019 13:00:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=88342 Tras su cancelación por enfermedad de su protagonista el pasado 29 de diciembre, la nueva e irreverente versión de Antígona ya tiene nueva fecha de estreno: será el domingo 3 de febrero, a las 19.30 horas. Las entradas al evento, que ya están disponibles, podrán ser adquiridas en taquilla o en la página web de TomaTicket y tendrán un precio de 10 euros. Según ha informado la propia compañía teatral, Desirée Barrios, que interpreta el personaje principal homónimo al título del libreto de Sófocles, ya se ha repuesto de su dolencia. Hasta minutos antes del comienzo de la función, cuando ya estaba todo prevista sobre el escenario y el público esperaba a las puertas del Paraninfo, la dirección de Magua Producciones decidió aplazar sine die el estreno.

La compañía no solo pronunció una disculpa pública a través de sus redes sociales, sino que convino, de forma conjunta con el Paraninfo de la ULL, en reembolsar el importe íntegro de la entrada. Después del éxito cosechado con La casa de Bernarda Malva, no obstante, no les será complicado volver a pisar con fuerza los escenarios con una propuesta escénica aún más arriesgada si cabe. Se trata de una versión actualizada de Antígona, el clásico de Sófocles. Bajo la dirección de la tinerfeña Ariadna Simó, graduada en Filosofía por la Universidad de La Laguna y doctarada en Dirección Escénica de Teatro Musical por el Trinity College, la Antígona que conoceremos dista mucho de la muchacha risueña con ínfulas de rebeldía que nos presentaba el maestro griego. En su lugar, la apuesta de Simó dibuja una protagonista atemporal en busca del hueco que se merece en el imaginario mítico feminista.

Un canto al feminismo


Son precisamente la innovación y la vuelta de tuerca los que conducirán una obra que circulará por derroteros lejanos del tradicional coro griego y sus máscaras inexpresivas. En esta ocasión, la música y el baile actuarán como el hilo conductor de una Antígona sublevada y desatada. Su actitud, entre desenfadada y luchadora, reaccionará ante las represiones impuestas por el sistema patriarcal de la Antigua Grecia. Pero más allá de una red opresora agazapada tras la masa, el personaje principal de la obra tendrá que enfrentarse al rey Creonte, su tío y suegro, que representa el férreo sistema de valores religiosos y éticos que prevalece en la sociedad helénica.

Además de Desirée Barrios, el elenco está encabezado por Melo González, Río Bassit, Ro Andrés, quienes interpretarán al rey Creonte, Corifeo (su mano derecha) y a Ismene, hermana de la protagonista. A ellos se le suman seis bailarinas, así como otros muchos personajes icónicos, desde las tres parcas hasta el cuervo negro que trae las oscuras nuevas que se ciernen sobre la ciudad de Tebas.

La tragedia de tragedias


En la mitología griega, Antígona es el nombre que recibe la hija ilegítima que resulta de la consumación de un matrimonio perverso: el que contrae Edipo con su madre, Yocasta. Por culpa de una maldición que les había proferido su padre, los hermanos varones de Antígona comenzaron una pugna por el trono de Tebas que concluiría años más tarde con un acuerdo que los obligaba a turnarse el mandato de la ciudad. Sin embargo, cuando uno de ellos incumple su parte del pacto, se reanuda la disputa hasta que ambos terminan muriendo.

Cuando Creonte, que les sucede como monarca, decide que el hermano que había tratado de restaurar la legitimidad del trato no es merecedor de recibir los ritos funerarios que le aseguraban el camino de su alma al Hades, Antígona trata por todos los medios de darle una digna sepultura. Pero antes de conseguirlo, tendrá que enfrentarse, entre otros muchos, a Ismene, su propia hermana. Una vez Creonte se entera del crimen que ha perpetrado su nuera, la condena a morir en una caverna sin recibir las exequias que también le había negado a su hermano. La protagonista, dueña de su destino, conviene en suicidarse. Le sigue Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona y, finalmente, su madre. De este modo, Creonte e Ismene son los únicos personajes que quedan con vida, condenados a vivir para siempre con la culpa y el peso de la muerte ajena.

]]>
‘Antígona’, en el Paraninfo https://periodismopre.ull.es/antigona-en-el-paraninfo/ Fri, 28 Dec 2018 10:00:20 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=87682 Tras el éxito cosechado con La casa de Bernarda Malva, la compañía teatral Magua Producciones vuelve a la carga con una propuesta escénica aún más arriesgada si cabe. Se trata de una versión actualizada de Antígona, el clásico de Sófocles. Las tablas del Paraninfo serán las encargadas de acoger su primera representación, que tendrá lugar mañana sábado, 29 de diciembre, a las 20.30 horas. Las entradas, que tienen un precio de 10 euros, podrán adquirirse en taquilla o en la página web de TomaTicket.

Bajo la dirección de la tinerfeña Ariadna Simó, graduada en Filosofía por la Universidad de La Laguna y doctarada en Dirección Escénica de Teatro Musical por el Trinity College, la Antígona que conoceremos dista mucho de la muchacha risueña con ínfulas de rebeldía que nos presentaba el maestro griego. En su lugar, la apuesta de Simó dibuja una protagonista atemporal en busca del hueco que se merece entre el imaginario mítico feminista.

Son precisamente la innovación y la vuelta de tuerca los que conducirán una obra que circulará por derroteros lejanos del tradicional coro griego y sus máscaras inexpresivas. En su lugar, la música y el baile actuarán como el hilo conductor de una Antígona rebelde y desatada. Su actitud, entre desenfadada y luchadora, se subleva ante las represiones impuestas por el sistema patriarcal de la Antigua Grecia. Pero más allá de una red opresora agazapada tras la masa, el personaje principal de la obra tendrá que enfrentarse al rey Creonte, su tío y suegro, que representa el férreo sistema de valores religiosos y éticos que prevalece en la sociedad helénica.

La tragedia de tragedias


En la mitología griega, Antígona es el nombre que recibe la hija ilegítima que resulta de la consumación de un matrimonio perverso:  el que contrae Edipo con su madre, Yocasta. Por culpa de una maldición que les había proferido su padre, los hermanos varones de Antígona comenzaron una pugna por el trono de Tebas que concluiría años más tarde con un acuerdo que los obligaba a turnarse el mandato de la ciudad. Sin embargo, cuando uno de ellos incumple su parte del pacto, se reanuda la disputa hasta que ambos terminan muriendo.

Cuando Creonte, que les sucede como monarca, decide que el hermano que había tratado de restaurar la legitimidad del trato no es merecedor de recibir los ritos funerarios que le aseguraban el camino de su alma al Hades, Antígona trata por todos los medios de darle una digna sepultura. Pero antes de conseguirlo, tendrá que enfrentarse, entre otros muchos, a Ismene, su propia hermana. Una vez Creonte se entera del crimen que ha perpetrado su nuera, la condena a morir en una caverna sin recibir las exequias que también le había negado a su hermano. La protagonista, dueña de su destino, conviene en suicidarse. Le sigue Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona y, finalmente, su madre. De este modo, Creonte e Ismene son los únicos personajes que quedan con vida, condenados a vivir para siempre con la culpa y el peso de la muerte ajena.

]]>
‘Guernica’, la pintura nómada que se convirtió en símbolo https://periodismopre.ull.es/guernica-la-pintura-nomada-que-se-convirtio-en-simbolo/ Fri, 21 Dec 2018 16:00:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=87193 Fruto de la colaboración entre la Fundación Cultural CajaCanarias y la Obra Social La Caixa, uno de los cuadros más célebres del malagueño realiza una nueva parada en su interminable iter alrededor del mundo. De este modo, la exposición fotográfica Picasso, el viaje del Guernica no solo recopila algunos de los momentos más icónicos del proceso de creación de una de las composiciones más memorables y viscerales de la historia del arte, sino que recrea el recorrido al que se vio sometido el mural como consecuencia del exilio.

En una suerte de memoria geográfica, las imágenes guían al espectador por los enrevesados derroteros que condujeron este cuadro-protesta hacia ciudades tan variopintas como Londres, Munich, Sao Paulo o Estocolmo. Esta nueva selección, de carácter gratuito, estará disponible hasta el 31 de enero en la explanada de la Avenida Francisco de Roche, en Santa Cruz.

Aunque también se acogen visitas de escolares organizadas, el horario para el público general se divide en un turno de mañana, entre las 10.30 a 14.00 horas, y otro de tarde, desde las 16.30 hasta las 21.00 horas. Los fines de semana y los festivos, sin embargo, la apertura se retrasará media hora en ambas sesiones. En cualquier caso, esta exposición, entre histórica y emotiva, invita al espectador a un vuelo con turbulencias emocionales e introspectivas en tanto que el horror reflejado en la propia pintura compite en igualdad de condiciones contra las vicisitudes que se vio obligada a pasar para estar a salvo. Para profundizar más en estos detalles, cada día habrá visitas guiadas a las 12.00 y a las 21.00 horas.

El símbolo de un país roto y oprimido


Picasso pintó el Guernica en 1937, tras el bombardeo del pueblo que le da nombre a manos de los fascistas. Ipso facto, se convirtió en un acto de rebeldía que reivindicaba con urgencia el regreso a la II República. Tras la Guerra Civil, no obstante, emergió como un símbolo de fortaleza ante la represión del régimen franquista. Desde entonces, la brutalidad de esta creación pictórica se ha convertido en la bandera del bando de los oprimidos. Así, en los 70 adquirió un nuevo significado durante la Guerra de Vietnam, mientras que en la actualidad son los conflictos sirios los que no la dejan descansar en paz. Antes de finalizarla, Picasso realizó docenas de bocetos y composiciones distintas hasta alcanzar el estilo depurado, tan propio de su etapa tardía y claramente influenciado por el expresionismo alemán.

Más allá de las muestra itinerantes en las que se ha embarcado, la ruta al exilio del Guernica comienza en Nueva York, donde es acogido por el Museum of Modern Arts (MoMA) hasta que finaliza la dictadura. En esta ocasión, la exposición, que cuenta con el aval del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento e Santa Cruz y el Museo Reina Sofía, será trasladada a Las Palmas de Gran Canaria el 7 de febrero de 2019. Con todo, el viaje del Guernica se eleva más allá de un recorrido físico e invita a todo amante del arte a realizar un ejercicio de introspectiva a través de una extensa simbología que condensa la herida más profunda de la España del siglo XX: un toro malherido, un caballo descocado y una madre sin su hijo.

]]>
El Siglo de Oro y los dramaturgos olvidados https://periodismopre.ull.es/el-siglo-de-oro-y-los-dramaturgos-olvidados/ Fri, 14 Dec 2018 19:00:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=86550 Resulta de lo más sencillo citar una obra de Cervantes: El Quijote forma parte ya del imaginario colectivo no solo estatal, sino también internacional. Algo similar ocurre con Calderón de la Barca y La vida es sueño. Sin embargo, la proyección de estos dos títulos de referencia de la literatura hispana parece haber engullido el resto de su producción literaria, entre la que también destaca una amplia oferta teatral que se mantiene desconocida para la mayoría. Por esta razón, el Círculo de Amistad XII de Enero recupera dos de sus libretos con el fin de poner en valor su papel como dramaturgos durante el Siglo de Oro de las letras españolas. El viejo celoso y La dama duende serán las grandes protagonistas de una velada abierta a todos los públicos que comenzará a las 20.30 horas de este sábado, 15 de diciembre.

Previamente, Ana María Díaz Pérez, doctora en Historia del Arte y vocal de cultura del Círculo de Amistad XII de Enero, y Tania Marrero Carballo, historiadora del arte y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel de Santa Cruz de Tenerife, expondrán una breve contextualización que precederá a la representación de ambas obras teatrales. Esta primera parte teórica consistirá en una comparativa entre los textos de Miguel de Cervantes y de Pedro Calderón de la Barca, señalando sus similitudes y diferencias, con el fin de ahondar en la seña de identidad que los distingue a cada uno de ellos. Por otro lado, también se procederá a enumerar algunas de las claves que caracterizan la etapa literaria conocida como el Siglo de Oro por su relevancia en el panorama literario. Quevedo, Góngora o Lope de Vega son algunos de los grandes literatos que formaron parte de este período dorado para las letras españolas.

El reparto de ambas obras estará dirigido por el doctor en Historia del Arte y profesor jubilado de la ULL, Gerardo Fuente Pérez. Con esta doble función introducida por algunos apuntes sociohistóricos pretende dar a conocer los exponentes teatrales de dos escritores que son mayoritariamente reconocidos por sus textos narrativos. Asimismo, se pretende despertar el interés entre el público por las artes escénicas mediante la comedia de enredo barroca, que durante mucho tiempo fue considerada un género menor.

El amor en tiempos del Siglo de Oro


Por una parte, La dama duende de Calderón de la Barca narra las peripecias de doña Ángela en su empresa por conquistar a don Manuel. En una suerte de Eros y Psique, aunque con los roles invertidos, la protagonista se verá abocada a recurrir a numerosos engaños para sortear la vigilancia de sus hermanos varones y poder embaucar al amor de su vida para que se enamore de ella sin haberla visto nunca. Por otra, Cervantes se planta en el Teatro Social del Círculo de Amistad XII de Enero con El viejo celoso, que recibe ese nombre directamente del antagonista de la obra, un marido viejo y rancio que mantiene encerrada en la casa a su esposa. La muchacha, sin embargo, no soporta las condiciones que le impone su marido y se decide a rebelarse contra las normas por primera vez, lo que la empuja a cometer un adulterio que acarreará graves consecuencias.

El evento, organizado de forma conjunta con el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad de la ULL, está enmarcado en una serie de conferencias anuales que propone el espacio escénico lagunero. Reconocidas como un curso de extensión de la Universidad, la asistencia a cinco de las diez charlas convocadas posibilita al alumnado obtener 1 ECTS.

]]>
‘Show Me’ o cómo diseccionar el tabú de la carne, de la videoartista Yapci Ramos https://periodismopre.ull.es/show-me-o-como-diseccionar-el-tabu-de-la-carne/ Fri, 07 Dec 2018 15:00:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=86082 El aire está cargado. Fuera, el frío de diciembre es casi imperceptible por culpa de las hordas que caminan sin rumbo de tienda en tienda. Dentro, en cambio, el calor es casi tangible, tan artificial que resulta turbador. La exposición que me adentro a descubrir, sin embargo, es la antítesis de la atmósfera que la envuelve. Porque Show Me, de Yapci Ramos, es el retrato de la naturaleza humana más paradójicamente incómoda: la sexualidad. La disección de Ramos es tan certera que la visión que construye, poliédrica y versátil, aborda temas tan variopintos como el despertar de la libido adolescente, la maternidad y la prostitución.

Nada más llegar a la Sala A del Tenerife Espacio de las Artes (TEA), el visitante se topa con un cartel de advertencia: “Algunas obras de esta exposición pueden herir la sensibilidad del espectador”. La tinerfeña Yapci Ramos está acostumbrada a ese tipo de etiquetas: su apuesta artística, tan punzante como transgresora, se manifiesta con la misma crudeza que un gancho en el estómago. No obstante, aunque la sutileza no es la seña de identidad de esta videoartista conceptual, sí que lo son la reflexión y la provocación. Porque si algo caracteriza Show Me, una colección de sus mejores trabajos desde 2005 y la primera individual en Canarias de una artista con veinte años de trayectoria, es su carácter provocador y, al mismo tiempo, sumamente provocativo.

Provocadora y provocativa


La premisa no engaña; nada más cruzar el umbral del salón, nos encontramos con una columna triangular. Desde el techo hasta el suelo, se suceden una serie de paneles rectangulares que muestran vídeos de una pared de mármol blanco. En algunos de ellos, aparecen escritas palabras. En otros, estas mismas se borran. Lo hace una mujer desnuda. La vemos de espalda, con la marca del sujetador cruzándole de forma transversal bajo los omóplatos: es el surco que deja la opresión del día a día. Las palabras dibujadas sobre la pared (más tarde descubro que el muro pertenece al baño de la propia artista) están escritas con sangre, más en concreto, con la regla de Ramos. Cada mes en un lapso de dos años, la artista anotó estas pequeñas reflexiones monosilábicas con su sangre menstrual a modo de diario, una memoria de sus decisiones y renuncias que, al igual que el líquido escarlata, emanaban de ella de forma inevitable y dolorosa.

En la habitación contigua y bajo el título de Lo-li-ta, una serie de fotografías muestran a una niña de alrededor de seis años. A través de las imágenes, Ramos explora el despertar sexual en edades cada vez más tempranas. La máscara en las pestañas, la laca de uñas, el labial, las botas altas y el vestido corto… Todos los elementos de la modelo construyen una apariencia hipersexualizada de la infancia. Posturas tan sencillas como una niña sentada al final de la escalera se convierten en pura perversión a través de la mirada de Yapci Ramos.

La semilla familiar


El exhibicionismo propio de Show Me, de cualquier modo, no solo es palpable mediante las historias ajenas, sino que la vida de la autora también se transforma en un vehículo para transportar las emociones más elementales y primigenias de la raza humana. En Identidad, sin ir más lejos, Ramos reflexiona a propósito del sedimento que la familia, de manera premeditada o no, deposita en nosotros. Dos ventanales de su casa familiar, anotaciones fugaces e ininteligibles sobre sueños suyos y de su madre o una colección de pipas y un cuerno son algunos de los elementos que ella reivindica como símbolos que corren por su torrente sanguíneo. Destaca, más allá de esta dispar antología, un retrato lenticular que cambia en función de la perspectiva del espectador y que alterna la imagen de una mujer joven (Ramos) con la de un hombre barbudo.

Bushes in the night, por otra parte, recoge imágenes documentales de plantas comunes en paisajes nocturnos. El viento esquivando las briznas de hierba, el silbido de los animales de la noche y una descripción científica de cada ejemplar vegetal son ornamento poético suficiente para hipnotizar al visitante. Al cabo de un rato, sin embargo, me veo a mí mismo andando rumbo a una nueva sala, atraído por sonidos extraños que tensan el ambiente. Se trata de una música climática en su sentido más estricto: son orgasmos que se presentan bajo el lema I don’t mind. Para cerrar la propuesta audiovisual, estos van a acompañados de una serie de retratos móviles de personas de todas las etnias y edades.

Yapci al desnudo        


Algo similar ocurre en el ala opuesta de la exposición. Ocupando toda la pared frontal, un mural descomunal retrata a ocho personas completamente desnudas. La fuerza de la pulsión sexual, completamente desatada llegados a este punto de la colección, se refuerza con una serie de entrevistas audiovisuales que se proyecta en forma de tríptico. En ellas, Yapci Ramos conversa con algunos de los amigos que hizo en 2006 al trasladarse a Barcelona. Ahora, diez años después, Ramos pretende captar en esas breves charlas el paso del tiempo y la personalidad desinhibida y cínica de una generación de artistas que, como ella, se muestran rebeldes y soñadores.

En el espacio colindante, se reproducen dos producciones audiovisuales simultáneas. Los vídeos tratan de capturar la esencia de los rituales que las mujeres malauíes realizan en torno a la maternidad y la fertilidad. Cuando llego al final, a la serie fotográfica Perras, coronada también por una breve película que explora el tema de la prostitución, me doy cuenta de lo rendido que estoy ante una Yapci Ramos desconocida, críptica y crítica a partes iguales. La potencia de su arte, tan inexplorada como universal, queda inmortalizada en los ojos de esos perros callejeros en la noche, tan solo iluminados por los faros de un coche. Un símil punzante para cerrar el iter que Ramos realiza a través de lo políticamente incorrecto y un lenguaje personalísimo que resbala entre lo autiobiográfico y lo ajeno.

Al marcharme a casa, el aire sigue estando igual de cargado. Durante un rato, me limito a andar por las concurridas calles, inmerso en el pensamiento que únicamente se desata en el silencio que te ofrece la soledad. Sin embargo, ahora mi percepción es distinta: ya no cargo con los tabúes y cadenas a los que están sometidos todos los demás. Es una de las tantas maravillas del arte, una pugna permanente contra la represión y la vacuidad.

 

 

]]>
‘El Grinch’ inaugura la temporada navideña en las salas españolas https://periodismopre.ull.es/el-grinch-inaugura-la-temporada-navidena-en-las-salas-espanolas/ Fri, 30 Nov 2018 11:00:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=85455 Los adornos que iluminan las calles, los anuncios de juguetes que copan todos los canales de la televisión, los supermercados rebosantes de turrón… Es imposible que a alguien le haya pillado por sorpresa: la Navidad ya está aquí. En los cines también se manifiesta su presencia. En esta semana, con dos estrenos infantiles con la temática festiva por bandera: El Grinch y El hombre que inventó la Navidad. La primera, una adaptación del clásico del 2000 protagonizado por Jim Carrey, vuelve a la gran pantalla en una versión animada que promete conectar a los más pequeños con el mayor enemigo de Papá Noel: un monstruo peludo y verde que, bajo su cínica apariencia, quizás esconda un corazón afable y amistoso.

La segunda apuesta de este estilo, la cinta británica de Bharat Nalluri, es una película biográfica sobre Charles Dickens, responsable de insuflar esta época del año de un espíritu diferente con sus Cuentos de Navidad. No obstante, tras el rotundo éxito del libro publicado en 1843, el escritor escribió en una profunda crisis que desembocaría en dos novelas posteriores que supusieron un estrepitoso fracaso para su carrera. Abandonado por sus editores, Dickens se dispuso a elaborar su obra magna, la última de sus novelas. El reparto está liderado por Dan Stevens, Cristopher Plummer y Jonathan Pryce.

Una cartelera repleta de premios y festivales


Además de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, Entre dos aguas, el nuevo largometraje de Isaki Lacuesta, reúne dos premios más: el de mejor película y actor en el Festival de Mar del Plata. El nuevo filme del director de Murieron por encima de sus posibilidades y  La próxima piel se reencuentra con los personajes que conoció en el documental dramatizado La leyenda del tiempo. De este modo, 12 años después,  los hermanos Israel Gómez Romero y José Gómez Romero se reúnen en la gran pantalla para volver a contar la historia del truculento asesinato de su padre. La diferencia es que ya no son dos críos gitanos cualesquiera. Isra ya ha formado una familia, mientras que Cheíto se ha alistado al ejército de la marina. Así, las fronteras entre la ficción y la vida real embaucan al espectador hasta sumergirlo en ese engañoso truco pirotécnico llamado cine.

También desde el festival más sonado del País Vasco llega El amor menos pensado, la cinta inaugural de la sección oficial del concurso. Protagonizada por Ricardo Darín y Mercedes Morán, la ópera prima del guionista y productor argentino Juan Vera se erige como un retrato irónico de la madurez. Si la vida fuera un teatro, Marcos y Ana serían los títeres y conductores principales de la función. No se distinguen en nada del resto de adultos de su entorno. Tal vez por esa misma razón es por la que se ven empujados a tirar por la borda sus 25 años de matrimonio y darse un respiro. Sin embargo, aunque al principio la soltería les parece frenética y adictiva, pronto se darán cuenta de que, en la representación tragicómica de la vida, no son nada el uno sin el otro.

La francesa Los fantasmas de Ismael, por su parte, aborda la historia de Ismael (Mathieu Amalric), un  reputado directo de cine. Cuando está a punto de rodar su nueva película, reaparece su vieja amante de juventud, Carlotta (Marion Cotillard), poniendo en peligro la relación que ahora el cineasta mantiene con Sylvia (Charlotte Gainsbourg). El filme inauguró la sección oficial de largometrajes del Festival de Cannes de 2017, el mismo año en que participó en el Festival de Gijón.

Diciembre terrorífico


A estas alturas, una nueva incursión de Oriol Paulo en el terreno de la intriga y la ciencia ficción no debería extrañarle a nadie. El cineasta detrás de El cuerpoContratiempo, vuelve a la carga con Durante la tormentaprotagonizada por tres de los intérpretes más  codiciados de este país: Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Chino Darín. Esta vez, la historia trasciende a un plano más metafísico cuando una interferencia en el tiempo permite a la protagonista salvar al hombre que murió en su casa 25 años atrás. No obstante, suprimir aquel incidente acarreará graves consecuencias en el presente.

Por otra parte, el británico Steve McQueen firma el largomentraje Viudas. Algunos de los rostros más conocidos del reparto coral que la protagoniza son Michelle Rodriguez, Viola Davis, Colin Farrell y Jacki Weaver. La trama narra las peripecias por las que tienen que pasar las esposas de unos difuntos mafiosos, cargando con el peso de la culpa de los crímenes perpetrados por sus maridos. Ambientada en Chicago, la película es una adaptación de la homónima miniserie británica de principios de los 80. El guion lo firma Gillian Flynn, autor de la alabada Perdida (David Fincher).  

]]>
Almudena Grandes y Luis García Montero se imaginan un mundo mejor https://periodismopre.ull.es/almudena-grandes-y-luis-garcia-montero-se-imaginan-un-mundo-mejor/ Sat, 24 Nov 2018 17:24:46 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=85269 Las edades de Lulú fue un caudal de éxito que le llegó de golpe a una jovencísima Almudena Grandes. Ahora, casi 30 años después, la autora no tiene más que palabras de agradecimiento para la obra que le brindó la vida que siempre había soñado. “A veces sentía que yo ya no era dueña de aquella criatura”, confiesa la columnista sobre el crecimiento desaforado de su impacto comercial. “Llegó un momento en el que estaba muy aturdida, no paraba de ir a platós de televisión y escribía todos los artículos que me pedían”. Sin embargo, como no podía ser de otra manera, hubo algo que la salvó: la propia literatura.

Con estas reflexiones sobre la novela que escribió con apenas 28 años, Grandes se confirma como una de las escritoras más sensibles e inteligentes de nuestro país. El hombre con el que lleva casi 25 años casada, el poeta Luis García Montero, la acompañó en una velada de Black Friday que nada tuvo que ver con la necrofagia de un mercantilismo impulsivo y naif. En su lugar, ambos se consagraron a la tarea de hilar una conversación profunda y reflexiva que mantuvo en vilo a dos salas rebosantes de público en la Fundación Cultural de CajaCanarias.

Esta breve retrospectiva de Grandes era, en realidad, su forma de responder al interrogante que Pilar García Padilla, moderadora del debate, había dibujado sobre la intimidad nada más empezar la entrevista. “¿Quiero ser famosa o escritora?”fue el dilema que se planteó Grandes. Su marido aclaró en pocas palabras aquel conflicto moral: “Lo bueno de tus novelas es que están escritas con total honestidad. No piensas en el lector como un comprador, sino en alguien con quien te gustaría dialogar”. El tema que se había puesto sobre la palestra, sin embargo, no era tan fácil de liquidar.

La intimidad de unas naranjas y el vértigo de una guerra


Corría el año 1977. Grandes, vestida con el último traje que Zara había puesto de moda, acompañaba a su madre en el mercado. Mientras se acercaba a mirar los productos de un puesto contiguo, ella hacía cola en una frutería. Una voz de hombre le llegó al oído desde la nuca: “¿Compramos naranjas de zumo?”. La habían confundido con otra chica que llevaba el mismo puñetero vestido rojo de Zara. Esta historia autobiográfica, que Grandes recoge en su relato Receta de verano, fue el primer encontronazo de la autora con la privacidad. “No podía dejar de pensar que la intimidad residía en la forma en la que aquel joven le susurraba a su novia”, explica la autora. Hoy en día, la concepción del pudor sexual de cualquier adolescente de 17 años dista mucho de la mirada inocente de la madrileña.

Precisamente sobre el pudor reflexiona Luis García Montero, quien también ejerce como director del Instituto Cervantes desde agosto de este mismo año. “Las redes sociales nos empujan hacia un proceso de trivialización”, expone García. Él, como poeta, está acostumbrado a hacer de las intimidades la materia prima sobre la que versan sus poemas. “La intimidad, al igual que la poesía, requiere de un extenso monólogo interior”. Según su visión, la historia no solo pasa por los grandes acontecimientos políticos, sino también por las individualidades. “Dignificar la historia significa respetar la frontera entre lo privado y lo público”, asevera.

Preocupado también por la sociedad del espectáculo y la telebasura, que calificó como un estercolero, manifiesta: “Declarar una guerra es tan abismal como decir ‘te quiero’”; aunque las consecuencias son distintas, la sensación de vértigo es la misma. Ambos estuvieron de acuerdo en argüir que, por su condición de personaje público, deben cuidar la imagen que proyectan al mundo y que esa máscara ha de concordar lo máximo posible con su rostro verdadero, pero bajo ninguna circunstancia podría trascender a la transparencia total. “La subjetividad es una reacción contra la servidumbre religiosa, se crea a partir del secreto”, argumenta García. La única forma de aprender a defender ese derecho es a través de la educación.

La España que pudo haber sido


No obstante, la España de los 80 era muy diferente. Los últimos coletazos de la adolescencia de Almudena Grandes coincidieron con los primeros años de juventud de un país aturdido por la dictadura franquista. “Mi generación estaba programada para cultivar el exceso sin el peso de la culpa”, relata la novelista; “Salíamos de una época en la que Estado e Iglesia eran lo mismo y lo que se consideraba pecado era también un delito”. Fue precisamente la esencia de ese país frenético y desmadrado de la que bebió su ópera prima.

Aunque la década de la Movida fue muy libertaria, la mujer no logró liberarse de todas sus cadenas. Pese a que todo parecía nuevo y flamante, resultó ser un espejismo, pura efervescencia. “Nuestras madres nos educaron para vivir en un país que ya no existía cuando nos convertimos en adultos”, explica la madrileña. En ese período de transición, las jóvenes estaban perdidas: ya no se sentían identificadas con la generación de sus madres, pero tampoco con el feminismo duro anglosajón o con aquellas francesas que quemaban sus sujetadores en la universidad. “El nacionalcatolicismo hizo mella en nosotras. Al final tuvimos que aprender a trompicones”, matiza sobre aquella época revolucionaria.

Del amor en tiempos de egos revueltos


“Uno no puede amar a alguien al que no admira”, sentencia la novelista. Para ella, es fundamental la armonía de las poéticas, de la metaliteratura. Para él, la complicidad solo se da cuando la admiración es mutua y prevalece sobre la envidia por el éxito ajeno. Por suerte para ambos, el objetivo que persiguen sus literaturas es el mismo: mantener un diálogo con la sociedad.

En lugar de frecuentar corrientes más experimentales, cada uno ha cultivado desde su propio género el gusto por escritores del calibre de Antonio Machado o Benito Pérez Galdós. “Afortunadamente”, añade Grandes, “nuestros ritmos de trabajo, nuestros editores e incluso nuestros lectores son diferentes, pero compartimos la ebullición de la creación, los períodos de soledad, las crisis…”. Ahí reside la complementariedad de los dos literatos. Luego confiesa: “Cuando discutimos, lo hacemos por las mismas cuestiones que una pareja normal, pero nunca por la literatura”.

¿Novelista, poeta o literato?


“Solo hay tres formas de vivir de la escritura: ser novelista de reconocido prestigio, ser poeta y escribir novelas o casarte con Almudena Grandes”, bromea García Montero. El malagueño reúne, en realidad, un poco de los tres perfiles. Aunque se presenta como poeta, también es catedrático de Filología e imparte clases en la Universidad de Málaga. Por otra parte, ha realizado pequeñas incursiones en la novela y en el ensayo. Con todo, no logra vivir solo de sus poemas.

El caso de su compañera es muy distinto: ella se dedica de pleno a su vocación, que también es su trabajo. Invierte unas cinco horas todos los días en el proceso creativo y es muy disciplinada. Lo que nunca deja de hacer es de pensar. “Los escritores somos como un caldero con tapa”, comenta. También tiene muy presente a sus lectores: “Ellos son el único premio que no se puede amañar, son la mayor riqueza de un escritor”.

La metodología de García, sin embargo, es más flexible: escribe mucho en los trenes y en sus viajes. Bajo su punto de vista, escribir una novela se parece mucho a redactar una tesis doctoral o un ensayo académico. “Los novelistas somos el verdadero proletariado de la escritura, ustedes, los poetas, ni siquiera llenan la línea”, interrumpe Grandes, provocando la risa del público. Su marido, no obstante, no comparte ese gusto por la actitud prusiana de los novelistas. En su lugar, reivindica la dimensión social de la literatura para realizarse como persona y como vínculo con el mundo. Por eso también defiende a los lectores: “Todos los que nos dedicamos a la escritura lo hacemos porque antes hemos sido grandes consumidores de libros; despreciarlos es traicionar nuestro propio pasado”.

La literatura como compromiso para con la sociedad


La crisis de 2008 es uno de los hitos recientes más trascendentales para la historia de España. La sacudida fue tal que ni siquiera los escritores estuvieron blindados. En palabras de Almudena Grandes, la crisis fue en realidad una guerra entre los especuladores financieros y la soberanía de las democracias. En medio de ese caos, los líderes políticos europeos se pasaron al bando enemigo en vez de combatir por los derechos ciudadanos.

Este tipo de respuestas dejan entrever el fuerte compromiso social de la pareja de autores con el pueblo español. Luis García Montero, sin ir más lejos, entró a militar en el Partido Comunista Español  un año después de la muerte del dictador Francisco Franco. Una década más tarde, participó en la fundación de Izquierda Unida. Hoy, aunque asegura que no se siente identificado con ninguna sigla política, mantiene intactos sus ideales. Sus investigaciones, de hecho, se centran en recuperar la memoria histórica a través del estudio de literatos exiliados, como Lorca o Alberti. Le preocupan, sin embargo, la execración de las instituciones parlamentarias y el sectarismo político de personajes como Trump o Salvini.

Su pareja, sin embargo, se muestra mucho más optimista que él y confiesa que le inquieta el nihilismo de la desolación. “El compromiso social es inherente a la literatura porque escribir es mirar al mundo”, asegura. La autora considera que, aunque la música haya dejado de sonar, el baile debe continuar para las nuevas generaciones. Mientras que en la actualidad se reivindica el individualismo más rancio y trivial, ella aboga por cavar nuevas trincheras.

Media vida juntos


Antes de empezar su relación sentimental, Almudena Grandes y Luis García Montero coincidieron en una mesa redonda sobre la utilidad de la literatura. Grandes, que acababa de publicar el libertario y erótico Las edades de Lulú era la más inexperta de la plantilla. Mientras que los demás defendían a capa y espada argumentos sólidos, ella pensaba que la literatura no servía para nada. En aquel momento, el que más tarde se convertiría en su pareja le replicó que aquel libro le había servido unas cuatro o cinco veces durante su lectura. Casi treinta años después y en un tono mucho más serio, Almudena Grandes conviene: “La literatura es útil en la medida en que se dirige al corazón de la personas”. A ella le cambió la vida. A mí, también.

]]>
El Teatro Leal estrena hoy ‘Cuatro corazones con freno y marcha atrás’ https://periodismopre.ull.es/cuatro-corazones-con-freno-y-marcha-atras-hoy-en-el-leal/ Fri, 16 Nov 2018 10:38:54 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=84014 La obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás, una adaptación del dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, se estrenará hoy viernes en el Teatro Leal en una sesión doble, a las seis de la tarde y a las nueve de la noche. La función, a cargo de la compañía TeatroLab Madrid, cuenta con un precio de entrada que oscila entre los 22 y los 26 euros. Estas podrán ser adquiridas en taquilla o en la web del Festival de Tenerife, que enmarca en su programa numerosas propuestas escénicas de éxito.

La hilarante representación pone sobre las tablas cuestiones de calado tan dramático como el amor, el tiempo, la verdad y la muerte. Cuando se abre el telón, un cartero trae nuevas noticias en turbios sobres: es una herencia imposible que enmascara un misterioso viaje a una isla desierta en busca de la eterna juventud. Junto a él, dos parejas de enamorados que se plantean la pregunta: ¿vivir para siempre conlleva también amar ad eternum?

Aunque el dilema filosófico y moral es punzante y peliagudo, la puesta en escena anima al espectador a dejarse llevar por una de las comedias más populares y desenfrenadas de la temporada. El texto de Jardiel, explosivo, irónico y metafísico, se presenta, de esta forma, como una metáfora de la propia vida: una historia sin pies ni cabeza que tiene más de aventura caótica que de viaje organizado. En esta nueva versión, los asistentes podrán refrescar la visión del libreto original a través de la reinterpretación de Gabriel Olivares y un reparto conformado por diez actores cuya labor ha sido aplaudida por la prensa especializada.

TeatroLab, investigación y creación


No es la primera vez que TeatroLab se pone al frente de Cuatro corazones con freno y marcha atrás. De hecho, tras dos temporadas en la capital, emprendieron una gira por todo el territorio nacional que ahora se detiene en el recinto lagunero.

Bajo el emblema Espacio abierto de creación teatral, la compañía madrileña nació en 2013 poniendo el foco en el proceso de construcción artística. Así, este proyecto de investigación, que es al mismo tiempo laboratorio y escuela, explora los límites de este sector, no solo como mero entretenimiento, sino también como método de expresión.

La obra en la que se inspira esta puesta en escena fue estrenada en 1936, unos meses antes del estallido de la Guerra Civil. A partir de ese momento, y a lo largo de todo el régimen franquista, el teatro de lo absurdo por el que Jardiel era admirado fue perdiendo adeptos hasta casi desaparecer por culpa de la censura del dictador. No obstante, TeatroLab lo rescata del olvido y presenta un homenaje a la altura de uno de los mejores dramaturgos españoles del siglo XX.

]]>
‘Un héroe singular’, este fin de semana en el TEA https://periodismopre.ull.es/un-heroe-singular-este-fin-de-semana-en-el-tea/ Fri, 09 Nov 2018 11:00:44 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=83395 El Tenerife Espacio de las Artes (TEA), como es habitual cada viernes, renueva su oferta cinematográfica con pequeñas joyas del celuloide que, por una razón u otra, pasan inadvertidas por las salas españolas. Este es el caso de Un héroe singular, la ópera prima de Hubert Charuel que conquistó los Premios César, el máximo reconocimiento en materia fílmica de Francia. Entre los días 9 y 11 de noviembre, el filme será proyectado a las siete de la tarde y a las nueve de la noche en el recinto tinerfeño.

El precio de la entrada, cuya venta está disponible por vía telemática, será de 4 euros. En cuanto a su proyección, esta será en versión original con subtítulos en español. A los reconocimientos de mejor película de autor novel, mejor actor y mejor actriz de reparto, se le suma también una nominación a mejor ópera prima en los Premios de Cine Europeo. Esta amplia cosecha de laureles pone de manifiesto el talento del autor, quien ejerce también de coguionista en esta ocasión.

La cinta, no apta para menores de 12 años, narra la historia de un ganadero cualquiera de la Bretaña francesa. Pierre (Swann Arlaud) ha heredado la granja de producción de leche de sus padres, dos humildes granjeros que se dedicaron en cuerpo y alma al negocio familiar. Ya iniciado en la treintena, el protagonista consagra todo su tiempo a trabajar de sol a sol en los establos, sin embargo, cuando una epidemia azota el país galo, sus vacas y, por tanto, toda su estabilidad económica se verá amenazada.

Charuel, un talento joven de reconocido prestigio en Francia


De este modo, si algo se le aplaudió al francés desde la pasada edición de la Semana de la Crítica de Cannes, es la capacidad que tiene de convertir un drama rural en un intrigante largometraje sobre la resistencia y la capacidad de superación. Aunque está graduado en La Fémis (la mayor escuela de estudios audiovisuales superiores en Francia), hasta ahora el cineasta solo se había dedicado a la dirección de cortos. En su salto a la gran pantalla no podría estar mejor acompañado: el reparto lo completan Isabelle Candelier y Sara Guiraudeau.

Es precisamente el trabajo conjunto entre el visionario cineasta y un inmejorable equipo de intérpretes lo que  convierte esta obra en un drama intimista y descorazonador capaz de traspasar fronteras. Si Charuel consigue insuflarle vida a su historia es porque parte de sus propias experiencias en la granja de sus padres. Una vez más, la línea que separa la realidad y la ficción se diluye en ese truco de magia y virtuosismo llamado cine.

]]>
“Éramos la única provincia sin eventos relacionados con el tebeo» https://periodismopre.ull.es/eramos-la-unica-provincia-sin-eventos-relacionados-con-el-tebeo/ Sat, 20 Oct 2018 10:01:16 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=80452 “En realidad, tengo tres clones”, bromea Francisco Pomares a propósito de su apretadísima agenda una vez concluida la entrevista. “Uno es editor, el otro, periodista y el último, profesor”, sentencia. Sin embargo, a todas esas tareas se le agrega otra: la de director de la Fundación Cine + Cómic, que este año toma las riendas de la decimoquinta edición del Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Santa Cruz de Tenerife. El evento se celebrará entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, en el Centro de Arte La Recova, y en él se dará refugio a la obra de referentes de dentro y fuera del Archipiélago.

Son pocos los espacios periodísticos de alcance regional que no cuenten con su colaboración. ¿De dónde surge su vocación por la profesión? “Todos los autónomos tenemos que trabajar duro para ganarnos la vida, por eso procuro ir siempre allá donde me llaman. Al margen de eso, el periodismo no es la actividad a la que más tiempo le dedico. Mi prioridad es mi trabajo al frente de la editorial, invierto muchísimas horas en ella. De cualquier modo, como muchos críos de mi generación, crecí leyendo los cómics de Tintín. Yo creía que ser periodista era viajar alrededor del Mundo, como el reportero belga, que se recorrió el Planeta sin haber firmado un solo artículo. Está claro que me equivocaba”.

«Siempre he mostrado mucho interés en narrativas diversas»


Sin embargo, el periodismo no es su única pasión. ¿Qué papel ocupan el mundo del cine y el cómic en su vida? “Son aficiones. Pese a que no ocupan un papel fundamental, siempre he mostrado mucho interés en narrativas muy diversas. Aunque algunos colegas no están de acuerdo, pienso que los periodistas compartimos un discurso ficcional y construimos nuestros relatos en base a unos códigos narrativos singulares. Eso me llevó a aficionarme a la lectura de todo tipo, incluidas las basadas en la imagen secuenciada, como el cómic y el cine».

Entonces, ¿todo comenzó por casualidad? «Hace algunos años, después de haber estado leyendo y coleccionando tebeos, descubrí que dejarles ese legado a mi familia era un roto bastante feo. Por eso monté una fundación con otros amigos y mis propios hijos dedicada al estudio de la narrativa ilustrada y cuya principal función es mantener el legado de esos cincuenta mil álbumes que he ido acumulando a lo largo de mi vida”.

“El ocio cambiará la concepción que tenemos de la economía en los próximos decenios”


El binomio cine + cómic es una suma. ¿Cuál es el resultado de esa operación? “Dolor de cabeza. Si hubiera sabido que esto iba a ser tan complicado y me iba a quitar tanto tiempo, probablemente me lo habría pensado mejor y habría saldado mis cómics en el rastro. No solo mis novelas gráficas, también mis películas: a lo largo de mi vida he atesorado más de treinta mil cintas. Al final, hermanar ambos géneros parece el paso más lógico. Son dos soportes que comparten la imagen en movimiento como principal sustento. La única diferencia es que el cómic, por lo general, precisa de un trabajo de autor, requiere de mucho talento y destreza en el dibujo. El cine, por su parte, requiere de toda una industria que lo respalde. No obstante, el registro es similar: los filmes empiezan siendo cómics cuando se plasman en el storyboard”.

Tanto el cine como el cómic son, quizás, los sectores artísticos más desprestigiados en la actualidad. Para muchos, es solo una cuestión de ocio. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? “Creo que esa idea de banalización y desprestigio es un tanto arcaica. El cine es la narrativa predominante de los siglos XX y XXI, aunque ahora está sufriendo una colonización progresiva por parte del lenguaje televisivo como consecuencia del auge de las series. Sin embargo, es imposible refutar su impacto en el mainstream. Todas las artes empezaron estando vinculadas al mundo del ocio, incluso la música clásica y la pintura, que estaban estrechamente ligadas al divertimento de las élites».

«El ocio se ve de otra manera»


¿Y qué ocurre ahora? «Probablemente lo que esté ocurriendo es que se está produciendo un cambio de paradigma en la perspectiva que se tiene del ocio. Yo tengo la certeza de que avanzamos hacia un futuro que se verá más definido por nuestro papel como consumidores que como productores. Por todo ello, estoy absolutamente convencido de que el cine es una de las áreas más destacadas entre la producción artística de hoy en día”.

¿Opina lo mismo con respecto al cómic? “Insisto: el ocio tendrá un papel fundamental en los próximos decenios. Por eso tampoco creo que el cómic tenga una mala reputación. Es cierto que no tiene el mismo efecto mainstream y eso lo vuelve más desconocido, pero en países como en Francia y Estados Unidos constituye una de las industrias culturales más potentes. El género de superhéroes, nacido entre viñetas, tiene un gran impacto en el pop art, la cultura e, incluso, en las relaciones humanas. Además, ha proyectado obras maestras como Watchmen, que redefinió las dimensiones que puede abarcar el mundo de los superhéroes”.

“En Tenerife hay artistas que viven de dibujar para Marvel”


¿Existe en España una cultura del bocadillo (y la viñeta) consolidada? “Sí. España ha tenido una industria basada en el público infantil y juvenil con cierta importancia. Hoy en día su impacto en el PIB es insignificante, pero eso no la desmerece. Durante muchos años hubo agencias que surtían de trabajo artístico a grandes firmas francesas o norteamericanas. Un dato sorprendente es que, en realidad, tan solo en Tenerife hay cuatro o cinco dibujantes que trabajan de forma asidua para Marvel y que, además, viven de ello. Paolo Armitano, por ejemplo, es un autor afincado aquí que ha creado uno de los mejores Batman de DC de los últimos años. Pienso también en Carlos Pacheco y David Baza, que representan el extraordinario mapa de artistas nacionales que se ponen al servicio de grandes franquicias del calibre de Star wars”.

El evento vuelve tras un parón de diez años… «Quien tomó la decisión de suspender el salón después de catorce ediciones fue la concejala de Cultura, Ángela Mena, mujer del expresidente del Gobierno, Paulino Rivero. Desde entonces, Santa Cruz de Tenerife se convirtió en la única provincia que no tenía una jornada vinculada al mundo del cómic. Nuestra decisión fue recuperar el evento, pero ahora alejándonos de las formulaciones de salones tradicionales como los que exporta el modelo de la Comic-Con, basados en actividades paralelas como el baile o el cosplay».

«De momento solo nos apoya el Ayuntamiento de Santa Cruz»


Llegaron con ideas novedosas… «Nuestra propuesta presenta un corte más académico, más museístico, con exposiciones y actividades centradas en la difusión del cómic. Conseguir algo así es muy caro. La Fundación hace una inversión elevadísima, pero servirá para demostrar que este tipo de encuentros funcionan y, entonces, vendrán otros que también apostarán por él. De momento solo contamos con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Cruz, que aporta alrededor del 25 %”.

¿Por qué deciden relanzarlo justo ahora? “La Fundación lleva activa algo más de dos años y, hasta ahora, nos hemos dedicado más a la organización de actos puntuales junto a Charlas de Cine, otra asociación de temática similar. Sin embargo, siempre tuve en la cabeza la idea de retomar el salón en cuanto fuera posible, no solo como lugar de encuentro entre profesionales del sector, sino también como mecanismo para atraer a personas del extranjero para que entraran en contacto con lo que se hace en las Islas. También tenemos la vocación de que vaya muy hermanado con el evento similar que se lleva a cabo en Las Palmas de Gran Canaria quince días antes”.

La diversidad también es importante en el Salón del Cómic


El Salón acogerá exposiciones de artistas canarios, pero también veremos cómics que narran la historia aborigen del Archipiélago y a todo eso se le suma la presencia de múltiples negocios locales. ¿Goza de buena salud el tebeo en las Islas? “Se ha producido una reformulación de la industria del cómic, generando así una demanda mucho más elevada. El único problema es que hay un exceso de oferta: actualmente se está editando demasiado y, como lectores, es difícil atender todo ese nuevo flujo de productos. Pese a todo, es muy buen momento para la publicación, la lectura y el disfrute del tebeo, ligado también con el florecimiento del mundo de la ilustración gracias a la difusión electrónica. En definitiva, considero que tanto los artistas como los aficionados canarios tienen acceso a una gran diversidad de oferta y pueden encontrar respuesta a sus necesidades”.

Hace unos días, por primera vez, una mujer fue galardonada con el Premio Nacional del Cómic. Este año, en el Centro de Arte La Recova también habrá presencia femenina, como la de Alicia Warhola y Judith Gómez. ¿Es más duro hacerse un hueco como viñetista siendo mujer? No lo creo. Pienso que una viñetista tiene los mismos problemas que cualquier otra mujer profesional de su sector. En estos momentos hay serias dificultades para conseguir un equilibrio entre ambos géneros en la sociedad en general. El mundo del cómic no es más machista, conservador o patriarcal que cualquier otro ámbito laboral. De cualquier modo, Warhola y Gómez son solo dos ejemplos, ya que hay más de quince artistas invitadas este año al salón”.

¿Podría recomendarnos una película inspirada en algún tebeo o a la inversa? “Hay muchísimas. Podría proponer V de Vendetta o Your name, ya que ambas serán proyectadas a lo largo de la semana en que se celebra el salón. Persépolis es maravillosa, una producción de animación extraordinaria. Son tantas que me resulta difícil enumerar tan solo unas pocas. Se han estrenado más de 500 cintas basadas en cómics en los últimos veinte años, sin contar con las que produce la industria de los superhéroes”.

]]>
‘Dominion’, el documental que dejó boquiabierta a la ULL https://periodismopre.ull.es/dominion-el-documental-que-dejo-boquiabierta-a-la-ull/ https://periodismopre.ull.es/dominion-el-documental-que-dejo-boquiabierta-a-la-ull/#comments Sun, 07 Oct 2018 13:00:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=79160 El alumnado y profesorado de la Universidad de La Laguna tuvo la oportunidad de asistir el pasado viernes a un pase histórico en el Aula Magna del Aulario General de Guajara. Dominion no es un documental que esté recubierto por una pátina de color de rosa que maquille la barbarie, ni su montaje está disociado de la verdadera cotidianeidad de los animales, ni la moraleja que presenta encarna un mensaje bucólico o naif. A partir de estas premisas, el espectador se enfrentó cara a cara con un largometraje que tiene el veganismo como telón de fondo.

Este segundo largometraje de Chris Delforce persigue destapar el estado en que se encuentran los animales de granja en Australia. En la voz de estrellas como Joaquin Phoenix, Rooney Mara o la cantante Sia, el contenido de la cinta reúne tanta fuerza que pronto se convierte en una carta de denuncia contra el maltrato animal, las carencias e injusticias que padecen, la superioridad especista a la que están sometidos y, por supuesto, al consumo de su carne y derivados.

Anonymous for the voiceless, los activistas veganos que despiertan a la gente


Promovida por el grupo activista Anonymous for the voiceless, la cita reunió a un gran número de asistentes y fue un éxito rotundo. El público, conformado en su mayoría por rostros jóvenes, mentes inquietas y estómagos exigentes, no solo demostró su compromiso con los más indefensos, sino que confirmó que el cambio es posible.

Los valientes que lograron permanecer en la sala hasta el final de la proyección pudieron disfrutar de una degustación gratuita de comida vegana que corría a cargo del restaurante lagunero Somos lo que comemos y de la cafetería santacrucera Sweet Paradise.

Cuando en el Aula Magna se apagaron las luces y arrancaron los títulos de crédito, la algarabía y el bullicio se convirtieron, ipso facto, en un silencio casi inquebrantable: es el respeto que cualquier ser humano debe proferirle a la muerte. Este estado de estupefacción y espanto acompañó a los espectadores durante toda la película y solo se vería interrumpido por algunos sollozos irreprimibles por parte de los más empáticos.

Un documental que no esconde las consecuencias del consumo de carne


Desde el primer momento, la violencia de las imágenes actuó como un gancho directo en el vientre del espectador; aunque como se aclaró al final del documental: “el dolor y la impotencia son parte inherente del proceso de concienciación y sensibilización que se requiere para acercarse a la cruenta realidad de los seres sintientes”.

La división por capítulos, además de facilitar la comprensión, obligó a la audiencia a sumergirse en el sufrimiento de las distintas especies animales. Tanto es así, que la potencia y la explicitud de los recursos audiovisuales empujaron a algunos de los presentes a abandonar la sala a lo largo de toda la proyección. Lo que es más,  algunos asistentes no soportaron siquiera unos segundos de la vida que llevan los cerdos, primeros protagonistas del relato. Ver a las crías morir aplastadas por sus propias madres como consecuencia de la falta de espacio, o las mutilaciones a las que se ven sometidos para evitar el canibalismo constituyeron informaciones que excedieron la resistencia emocional de algunos espectadores.

Datos impactantes


De esta forma, el público conoció que las gallinas camperas son desechadas a los 18 meses, mientras que en libertad son capaces de vivir hasta los diez años; o que los pollitos menos productivos pueden ser triturados vivos en los mismos cascarones en los que nacen, bajo amparo de la ley; o que el 50 % de los peces criados en celdas oceánicas están sordos…

Otros datos reseñables que se denunciaron fue el sacrificio anual de 250 000 perros y gatos callejeros en perreras australianas, mientras que paralelamente no deja de aumentar la crianza de canes en granjas para su posterior puesta en venta, así como que los patos mueren aplastados por su propio peso, que las vacas pueden estar treinta horas sin ser alimentadas antes de pasar al matadero, que la industria láctea aniquila a los terneros macho y que fecunda a las hembras diez veces más que la media en libertad.

Cada segundo mueren 2000 animales para el consumo humano


Estos son solo algunos de los datos que Dominion saca a la luz, llevando a cabo un examen exhaustivo de animales tan variopintos como los visones, los ratones, los conejos y los delfines, entre otros muchos. Aunque de todos, quizás la cifra más apabullante sea la siguiente: cada segundo mueren unos 2000 animales para el consumo humano, lo que supone un total de 345 000 000 al día. La cantidad de peces y otros animales marinos que son asesinados en una jornada, por su parte, es tan grande que se cuenta en toneladas. El número de humanos que mueren durante el mismo tiempo por causa diversa, en cambio, apenas ronda los 155 000.

Cuando los conductores del evento, Raquel Armas y Daniel Lucilla, retomaron la palabra al final de la proyección, se apuntó: “La carne ya no se consume por una cuestión de supervivencia o salud; gracias al mercado global tenemos a nuestra disposición todo tipo de nutrientes, así que comer animales es solo un capricho”. Lucilla también agregó que “no hay excusa para evadir la causa” y que bastaba con “no financiar y participar en el juego de estas industrias”.

En la ronda de preguntas final también se abordaron temas como las nefastas consecuencias de la industria agrocárnica para el medioambiente (se requieren, por ejemplo, mil litros de agua para producir uno de leche), los beneficios para la salud de la dieta vegana y la aplaudida labor de los activistas animalistas. Entre los platos que se pudieron disfrutar en la posterior degustación se incluían la pizza, la tortilla y las croquetas, todos ellos pruebas fehacientes de que el veganismo no es solo un proyecto futuro, sino también una responsabilidad presente.

 

]]>
https://periodismopre.ull.es/dominion-el-documental-que-dejo-boquiabierta-a-la-ull/feed/ 1
Antonia San Juan actuará en Canarias en una nueva gira teatral https://periodismopre.ull.es/antonia-san-juan-inicia-una-nueva-gira-teatral-por-canarias/ Thu, 27 Sep 2018 13:59:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=76465 La reconocida artista grancanaria encabeza la comedia coral escrita y dirigida por el dramaturgo Ramón Rodríguez, Cuentos en la noche de San Juan. Junto a ella, Jabicombé, Thania Hill, Adrián Rosales y Zebensuí Felipe completan el reparto. Tras su estreno el 30 de septiembre en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas, se dará inicio a una gira que viajará hasta la otra Isla capitalina, pasando por Fuerteventura y Lanzarote. En Tenerife, el Teatro Guimerá acogerá tres funciones de la obra entre los días 26 y 27 de octubre, con un precio de entrada que oscila entre los 21 y los 23 euros.

La propuesta que emprende la productora Acelera, en colaboración con el Alfredo Kraus y el Ayuntamiento de Ingenio, se presenta como una comedia deslenguada y sin prejuicios. Bajo el pretexto de reinventar algunas de las historias más memorables y tradicionales de la literatura infantil, Cuentos en la noche de San Juan arranca cuando Alicia arroja a la hoguera su libro de fábulas. Nacidos del fuego y las cenizas, sus personajes cobran vida en forma de noctámbulos y fantásticos seres. Se sustituye, de esta forma, los elementos más conservadores por un humor crítico, gamberro e ingenioso.

Así pues, el texto de Ramón Rodríguez saca a relucir los mecanismos de las narraciones que han sido transmitidas y aprehendidas de forma consciente por el conjunto de la sociedad. De este modo, y con fechas previstas hasta enero del 2019, el libreto pretende romper con los clichés y las convenciones.

San Juan, la artista canaria más polifacética


Antonia San Juan, conocida internacionalmente por sus papeles de la Agrado, en la almodovariana Todo sobre mi madre, y de Estela Reynolds, en la serie de televisión La que se avecina, ha sido galardonada con múltiples premios tanto fuera como dentro del Archipiélago. Entre ellos, destaca su título de Hija predilecta, otorgado por  Las Palmas de Gran Canaria, y su nominación al Goya en la categoría de actriz revelación y mejor cortometraje.

Además de múltiples cortos, como cineasta y productora ya ha firmado dos largometrajes: Tú eliges (2009) y Del lado del verano (2012). En un plano mucho más intimista, San Juan también ha realizado algunas incursiones en la pintura y ha publicado un poemario bajo el título Casa sin muñecas. Sobre las tablas es donde su carrera artística ha despegado, como actriz y directora, a través del desarrollo de una aguda visión crítica y un mordaz sentido del humor. De cintura para abajo, Lo mejor de Antonia San Juan, Mi lucha y El cielo según San Juan son solo algunos de sus títulos recientes.

]]>
Arranca el XII Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife https://periodismopre.ull.es/arranca-la-xii-edicion-del-festival-internacional-de-musica-de-cine-de-tenerife/ Mon, 17 Sep 2018 16:00:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=77185 Diego Navarro, compositor y director de orquesta de reconocido prestigio mundial, celebra el doce aniversario de su criatura predilecta, un encuentro anual que pone en comunión los títulos más atemporales del séptimo arte con sus respectivas bandas sonoras. Así, Fimucité 2018 promete agitar bien las batutas para crear pasiones entre cinéfilos y melómanos. Entre el 21 y el 30 de septiembre, eventos repartidos entre los espacios escénicos más emblemáticos de Tenerife proponen toda una batería de géneros cinematográficos acompañados de música en directo interpretada por nombres propios de dentro y fuera del Archipiélago. El precio de entrada oscila entre los 10 y los 35 euros, en función de la sesión y la tarifa que se escoja.

La gala de apertura, este viernes 21 de septiembre, correrá a cargo del pianista Jean-Michel Bernard, que, junto a la cantante japonesa Kimiko Ono, interpretará canciones sacadas de títulos como Espartaco, La Lista de Schindler o Desayuno con diamantes. El público podrá disfrutar de una única sesión, a las 20.30 horas, en el Teatro Leal. Al día siguiente, The Pop Culture Band presenta una función doble de Addicted to love, a las 19.00 y a las 22.00 horas, que reunirá en el Teatro Guimerá grandes éxitos del cine romántico, desde Pretty Woman hasta Notting Hill.

El domingo 23, a las 19.00 horas, tendrá lugar el concierto que sacará a relucir el cancionero español del siglo XX, con algunos de los temas más míticos del cine de barrio. La Chica Ye-Yé (Concha Velasco), Fumando espero (Sara Montiel) o Mi gran noche (Raphael), esta vez aderezadas por conocidas voces de las Islas como Esther Ovejero y Fran León. El Teatro Guimerá será el enclave en el que se consumará esta colaboración entre Fimucité y Radio Televisión Española.

Por primera vez en España


El Auditorio de Tenerife acogerá, a las 20.00 horas del viernes 28 de septiembre, el estreno nacional del filme Encuentros en la tercera fase (1977), que será presentado de la mano de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, a su vez acompañada del Tenerife Film Choir y el Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna. Diego Navarro será el conductor instrumental, mientras que las voces estarán dirigidas por Juan Ramón Vinagre.

De este modo, se producirá una simbiosis entre la proyección de la película y la música en directo. La cinta de ciencia ficción, dirigida por Steven Spielberg, estuvo nominada a ocho premios Óscar, incluido el de mejor banda sonora, aunque solo consiguió el de mejor fotografía y mejor edición sonora. A día de hoy sigue siendo una de las producciones más influyentes del género.

El Adán Martín acogerá la gala de clausura


El día 29, a las 19.00 horas, le llegará el turno a una gala de clausura que tendrá como escenario el Adán Martín bajo el título de La verdad está ahí fuera. Como una oda a la fantasía y la ciencia ficción, bajo la dirección de Ben Foster, la Orquesta Sinfónica de Tenerife y los dos coros anteriormente mencionados darán vida a piezas musicales extraídas de largometrajes del estilo de Mars Attacks!, La llegada, Expediente X o Prometheus.

El domingo 30 de septiembre, no obstante, en el Teatro Guimerá se estrenará para todo el público el concierto Colosos de la gran pantalla, que reunirá a monstruosos seres del calibre de Godzilla, King Kong o los dinosaurios de Parque Jurásico, entre otros. Las grandes estrellas de la noche serán los intérpretes de la Joven Orquesta Fimucité, compuesta por estudiantes del Conservatorio Superior de Tenerife y del Conservatorio Superior de Música de Canarias.

]]>
Cruz, Bardem y Darín, juntos en lo nuevo del oscarizado Asghar Farhadi https://periodismopre.ull.es/cruz-bardem-y-darin-juntos-en-lo-nuevo-del-oscarizado-asghar-farhadi/ Fri, 14 Sep 2018 10:02:06 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=77012 Cuatro premios Óscar suman en total los tres grandes nombres propios de esta producción española. El doble ganador de la codiciada estatuilla, Asghar Farhadi, firma con Todos lo saben una película intrigante en la que saca a relucir temas de fuerte controversia social, como el peso de la culpa y la estructura familiar. Para el cineasta iraní, director de Nader y Simin, una separación y El viajante, ambas reconocidas en el ámbito internacional, el retrato de los problemas de la sociedad occidental posmoderna constituye una constante en todos sus trabajos.

Esta vez, Farhadi cuenta con un reparto estelar encabezado por  Penélope Cruz, Javier Bardem y Ricardo Darín, tres de los intérpretes más aclamados del panorama iberoamericano. Junto a ellos, la incontestable Inma Cuesta, así como los ganadores del Goya, Bárbara Lennie y Eduard Fernández, completan el reparto. Tras su estreno el 8 de mayo en el acto de inauguración del Festival de Cannes, Todos lo saben al fin llegará a las salas este viernes 14 de septiembre.

La cinta arranca cuando Laura llega a España desde Buenos Aires con motivo de la celebración de la boda de su hermana. Sin embargo, cuando su hija desaparece y se despliega toda una batería de parientes en su búsqueda, comienzan a relucir viejos secretos y mentiras que harán tambalear la aparentemente tranquila vida familiar.

El cine español, protagonista de la semana


También en el territorio nacional, aunque aún sin salir del circuito festivalero, llega desde la sección oficial de Sevilla, Penélope. Eva Vila se estrena en el largo de ficción con esta película que reinterpreta La Odisea de Homero, en una versión que se define como elíptica y crepuscular. Santa María de Oló, en Cataluña, se convierte ahora en una particularísima Ítica a la que debe regresar Ramón, el homólogo de Ulises, tras treinta años de ausencia. Allí lo espera Carmen, un retrato generacional con reminiscencias a la homérica Penélope. Ambos consumarán la vuelta a una forma de vida y a una patria que perecerá con ellos.

Aunque de carácter menos experimental, Los amores cobardes se presenta como un drama intimista y austero. En consonancia con Penélope y Todos lo saben, el filme también aborda los regresos. En este caso es Eva quien vuelve a su ciudad natal para pasar las vacaciones. A su retorno, se reencuentra con su madre y su incondicional amiga, así como Rubén, su otro mejor amigo, que había desaparecido de su vida sin dar la más mínima explicación.  Carmen Blanco, además de hacerse con el Premio de la Crítica, consiguió en el Festival de Alicante el galardón a la mejor dirección.

También desde Alicante llega la independiente Marisa en los bosques, de Antonio Morales, que recibió el Premio del Público en dicho certamen. De bajo presupuesto y en forma de tragicomedia, se materializa la historia de una dramaturga de 35 años venida a menos. Sin trabajo y sin planes de futuro, se ha convertido en el perfecto hombro sobre el que llorar para el resto de sus amigas. Dispuesta a superar sus propios dramas, Marisa se consagra a la noche madrileña, convencida de que desaparecer de forma callada y silenciosa es la mejor de sus opciones, como un buen fundido a negro.

‘Predator’: comedia y susto


Comercial en su extremo más pueril, gamberra y violenta hasta casi rozar el sinsentido, la secuela de Predators (2010) llega como una comedia de ciencia ficción veraniega un tanto rezagada. En esta ocasión, los archienemigos alienígenos del canónico Schwarzenegger amenazan de nuevo a la Tierra infundiendo el terror con su tecnología puntera.

Book Club, en cambio, se desarrolla en la vertiente más blanca de la comedia. Los personajes de Diane Keaton, Jane Fonda, Candice Bergen y Mary Steenburgen forman parte de un club de lectura al que le cambiará la vida tras leer la mítica novela erótica 50 sombras de Grey.

Contigo no, bicho, una cinta naif y algo machista, narra las aventuras de cuatro adolescentes que emprenden un viaje con el pretexto de consumar su primera vez. Por otra parte, el documental argentino Testigo de otro mundo explora la experiencia paranormal de Juan, un campesino que asegura haber visto un OVNI. Finalmente, Iqbal y el superchip y Al aire, patos, desde Dinamarca y China respectivamente, constituyen las opciones para toda la familia de esta semana.

]]>
El ‘Candelaria Drone Festival’ clausurará el verano por todo lo alto https://periodismopre.ull.es/el-candelaria-drone-festival-clausurara-el-verano-por-todo-lo-alto/ Wed, 22 Aug 2018 11:00:24 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=75919 En su tercera edición consecutiva, que se celebrará entre el viernes 31 de agosto y el domingo 2 de septiembre, el  Candelaria Drone Festival promete un despliegue de virtuosismo y técnica. Más allá del mero entretenimiento, esta apuesta del Ayuntamiento de Candelaria, en colaboración con la Asociación LleidaDrone, también pretende arrojar un foco de luz sobre estos aparatos en continua evolución, proporcionando información y promoviendo un uso respetuoso de las nuevas tecnologías.

Los hemos visto apagar incendios, sobrevolar zonas de difícil acceso y dejarnos sin aliento en múltiples secuencias del cine reciente. Los drones son el instrumento tecnológico del momento, un artefacto con el que jugar para los más pequeños, un artilugio moderno para padres y hasta un arma potencial a ojos del inversor capitalista. Sea como fuere, los cielos de la Villa Mariana se verán eclipsados por una marabunta de objetos voladores, afortunadamente, identificados. Aterriza así un evento anual pionero en Canarias.

Entre los objetivos que persigue este encuentro entre expertos y aficionados en la materia, destaca la búsqueda de un mayor protagonismo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso formativo. Promulgar la labor del dron como herramienta en pro a la sostenibilidad medioambiental, exponer su función social, proponer un cambio legislativo en su uso lúdico y profesional, así como enfatizar su emergente rentabilidad económica, son solo algunas de las ambiciones que persigue el certamen.

Ni un pájaro ni un avión: un dron submarino


La jornada de bienvenida tendrá lugar en el Centro Tecnológico de Candelaria (CTCan), donde se sucederán conferencias entre las 9.00 y las 14.00 horas. Las mayoría de las charlas, lideradas por altos cargos de empresas nacionales relacionadas con el mundo de las aeronaves no tripuladas, harán hincapié en el proceso de fabricación y comercialización de los drones, pero también en su utilidad para el servicio público.

Entre los invitados a la cita, el profesor Fernando Fariña y sus alumnos, del IES Santa Ana, se presentan como los platos fuertes del día. Juntos presentarán su proyecto educativo ROV, una labor de investigación que ellos mismos han desempeñado y que les ha permitido acercarse al diseño y creación de un modelo de dron submarino. Para despejar cualquier atisbo de escepticismo, el sábado 1 de septiembre los propios escolares realizarán prácticas de navegación en el Pabellón de Punta Larga.

En esta misma fecha y lugar, en horario de 10.00 a 19.00 horas, tanto amantes del teledirigido aéreo como profesionales podrán hacer volar sus artefactos en una red de seguridad y bajo la supervisión de la organización. Entre otras actividades, se ofrecerá una ponencia sobre propuestas de legislación relativas a los drones de juguetes y otra bajo el título de Volviendo verde el paisaje a bajo coste. De 10 a 13.30 horas, el domingo 2 de septiembre, el Candelaria Drone Festival  se clausurará con carreras de robots voladores para niños.

]]>
La incursión de Belén Rueda en el cine de terror copa las carteleras españolas https://periodismopre.ull.es/la-nueva-incursion-de-belen-rueda-en-el-cine-de-terror-copa-las-carteleras-espanolas/ Fri, 17 Aug 2018 11:00:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=75503 ¿A qué estás dispuesta para salvarla?, le preguntan a Belén Rueda en el tráiler de El Pacto, el primer largo de David Victori, a quien hasta ahora conocíamos por sus cortometrajes y la serie de televisión Pulsaciones.  Cuando Mónica, el personaje que interpreta la protagonista de El Orfanato, está a punto de perder a su hija en coma, no solo deberá enfrentarse a este tipo de interrogantes, sino que se verá obligada a plantarle cara a una serie de fenómenos sobrenaturales, desencadenados por el trato que contrae para salvar a su hija.

Marcada por lo paranormal y presentada como un descenso a los infiernos de la naturaleza humana, El Pacto promete dar al espectador lo que anuncia: un buen puñado de sustos y entretenimiento veraniego protagonizado por una de las actrices de cine comercial con mayor éxito en España. Desde que Bayona la iniciara en el género, la carrera de Rueda ha estado marcada por el suspense. Los títulos No dormirás y Los ojos de Julia dan buena cuenta de ello.

Feminismo en la sala


Para quien también se decanta por películas para pasar el rato, pero prefiere no dar saltos en su butaca presa del pánico, se estrena en España El espía que me plantó. La cinta americana, con Mila Kunis (El destino de Júpiter) y Kate McKinnon (Una noche fuera de control) en la cabeza del reparto, está dirigida por Susanna Fogel (Life Partners) y se presenta como la comedia feminista del verano.

Las protagonistas del filme se verán envueltas en una trama de conspiración internacional después de que una de ellas se entere de que su exnovio es un espía. Es entonces cuando se inicia una carrera por la supervivencia en diversos escenarios europeos, una sucesión de chistes fáciles y buenas dosis de ultraviolencia. El espía que me plantó es la prueba fehaciente de que la campaña Time’s Up y el movimiento feminista Me Too es capaz de cambiar los mecanismos hasta en el Hollywood más comercial y chabacano.

Una cita internacional


El toque infantil llega desde Francia, de la mano de los cineastas Arnaud Bouron y Antoon Krings. ¡Vaya bichos! es una película de animación que narra la aventuras de Apollon, un grillo que irrumpe como forastero en el pueblo de los Bichitos. Cuando desaparece la reina de la aldea y arranca el golpe perpetrado por unos tiranos que pretenden hacerse con el trono, Apollon y sus amigos insectos tendrán que embarcarse en una peligrosa misión.

En Noruega, por su parte, se gesta el drama El viaje de Nisha. Atrapada entre dos culturas, la protagonista de esta historia aparenta ser la chica perfecta para su familia paquistaní. Sin embargo, cuando sale de casa, es una adolescente cualquiera. Como castigo tras una serie de actos, su padre decide enviarla a Paquistán para que aprenda a vivir en la cultura arábiga. En ese momento, los dos mundos de Nisha entran en conflicto, algo que el director y guionista Iram Haq enfatiza y explora a lo largo de esta sensible y multicultural historia.

De vuelta en Estados Unidos, Cory Finley firma Purasangre, una película de suspense e intriga protagonizada por Anya Taylor-Joy (Múltiple) y Olivia Cooke (Yo, él y Raquel). El personaje de la primera lo siente todo de forma intensa mientras, que al de la segunda, le cuesta trabajo expresar sus emociones. Desde el momento en el que concluyen que su vida iría mucho mejor si perpetraran un asesinato, comienzan a planear el crimen. Así despega un filme oscuro y perverso sobre la amistad y la adolescencia que por momentos toma la forma de una comedia negra.

]]>