Javier Cruz Milán – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Thu, 11 Mar 2021 11:03:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Javier Cruz Milán – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 «La ULPGC y la ULL deben caminar juntas para llevar a Canarias más lejos» https://periodismopre.ull.es/la-candidatura-de-serra-majem-gana-las-elecciones-a-rector-de-la-ulpgc/ Thu, 11 Mar 2021 09:12:33 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=156377 El catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública Lluís Serra Majem será el nuevo rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). La Junta Electoral Central de la Institución académica ratificó definitivamente, el pasado 5 de marzo, la proclamación de Serra Majem como candidato electo. El doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona tomará posesión de su cargo mañana viernes, 12 de marzo, a las 10.00 horas en el Paraninfo de la ULPGC.

Los comicios a rector de la ULPGC, celebrados el pasado 25 de febrero, otorgaron la victoria a Lluís Serra Majem, quien obtuvo un 54,62 % de los votos. El otro candidato, el catedrático en Fisiología Vegetal Rafael Robaina, quien aspiraba a la reelección, se quedó a nueve puntos de su rival, con un 45,38 % de los votos.

De esta manera, Serra Majem, de origen catalán, se convertirá en el quinto rector de la Institución universitaria, tras haber sido portavoz del comité científico asesor del Gobierno de Canarias durante la pandemia.

Solo el 12 % del alumnado acudió a votar


Estas elecciones a rector de la ULPGC contaron con una baja participación, sobre todo en el sector estudiantil. Así, apenas el 12 % del estudiantado llamado a las urnas se acercó a votar.

Sin embargo, el rector electo asegura que le parece «una participación razonable, teniendo en cuenta que una inmensa mayoría del alumnado apenas ha pisado las aulas en los últimos 12 meses». Así, de acuerdo con Serra, «se calcula que participó cerca del 40 % del alumnado que tuvo clases el 25F».

A pesar del escenario sanitario derivado de la pandemia de Covid-19, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria no dispuso en estas elecciones de mecanismos de votos telemáticos. Además, la solicitud del voto por correo finalizó el pasado 14 de enero. Es decir, un mes y medio antes de la cita electoral. «Esto no es algo propio de una Universidad del siglo XXI», asevera el profesor.

En este sentido, Serra declara que se revisará el Reglamento electoral de la ULPGC para evitar escenarios similares en próximas elecciones.

«La ULPGC debe recuperar su liderazgo en el cambio que Canarias necesita»


La nueva política de la ULPGC se basará, según Serra, en la comunicación, en la capacidad para escuchar y explicar, así como en la empatía o el empoderamiento. «La carrera investigadora y docente requiere de mucho esfuerzo y sacrificio, que sin ilusión son difícilmente asumibles», afirma el rector electo.

El programa electoral de la candidatura de Serra Majem aboga por la necesidad de «un cambio de rumbo» de la ULPGC. De acuerdo con el catedrático, la Institución académica debe «recuperar su liderazgo en el cambio y el progreso económico, social y cultural que Canarias necesita».

Asimismo, el doctor en Medicina considera que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria debe ser, con la entrada del nuevo equipo rectoral, protagonista en la resolución de la actual crisis sanitaria y económica.

Serra aboga por el fortalecimiento de las relaciones entre la ULPGC y la ULL


El catedrático catalán está convencido de que esta nueva etapa política en la ULPGC estará caracterizada por el fortalecimiento de sus relaciones con la Universidad de La Laguna (ULL). En esta línea, Serra Majem ahonda en la necesidad de que «ambas universidades caminen juntas para llevar a Canarias más lejos».

Por su parte, el nuevo rector propone una nueva política interuniversitaria capaz de establecer mesas de consenso para la elaboración de nuevos títulos de grado o postgrado conjuntos. Además, Serra plantea la necesidad de elaborar «mesas de negociación únicas y planes estratégicos convergentes».

«Las Universidades canarias deben realizar un esfuerzo adicional en disiciplinas transversales como el liderazgo o la emprendeduría», sentencia el profesor catalán. Con todo, el rector electo lanza el guante al equipo de gobierno de la ULL: «Por este nuevo Rectorado no quedará».

Por su parte, la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, ya ha estado en contacto con Serra Majem. «Me ha felicitado y deseado mucha suerte. Nos veremos muy pronto», asevera el catedrático catalán.

]]>
El plástico que respiramos https://periodismopre.ull.es/el-plastico-que-respiramos/ Sat, 12 Dec 2020 08:00:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=150559 Los microplásticos son esas partículas de plástico de menos de cinco milímetros de longitud. Estas micropartículas, cuya presencia se ha reportado en todos los compartimentos ambientales, suponen un grave problema para el medioambiente. Según un estudio pionero, publicado en octubre de este año, y llevado a cabo por la Red Temática de Micro y Nanoplásticos en el Medioambiente, se ha demostrado por primera vez y a través de un método directo la presencia de estos plásticos en el aire.

Los microplásticos han sido largamente estudiados en los ecosistemas oceánicos. Así, se estima que estas partículas podrían representar entre un 15 % y un 30 % de toda la basura plástica que contamina los mares del Planeta. Asimismo, se sabe que forman parte de la cadena trófica y que los ingerimos sin darnos cuenta, pues se ha reportado su presencia en la orina humana.

Sin embargo, poco se ha estudiado sobre la presencia de estos agentes contaminantes en el aire. En este sentido, podrían representar, junto con otros gases de efecto invernadero como el CO2, no solo un peligro para los ecosistemas, sino también una seria amenaza para la salud pública, especialmente en las regiones mas contaminadas.

Distintas hipótesis


Comemos, bebemos y… respiramos microplásticos. Pero ¿de dónde vienen? Según el doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigador sobre microplásticos, Miguel González-Pleiter, «hay distintas hipótesis de cuáles podrían ser sus fuentes. Pero, realmente, no tenemos nada claro. Es un campo muy, muy emergente».

Según los estudios preliminares, una de las posibles fuentes de microplásticos en el aire podría ser los textiles sintéticos procedentes de la ropa. Según el artículo Microplastics in air: Are we breathing it in?, publicado en 2018, «en todo el Mundo, en 2016 se produjeron más de 90 millones de toneladas de fibras textiles». O lo que es lo mismo: el peso de 150 000 elefantes. Dos tercios del total de esta producción son fibras sintéticas y plásticas.

De acuerdo con el estudio, las tasas de producción han crecido anualmente al ritmo del 6,6 % durante la última década. También ha aumentado el uso comercial de fibras plásticas de diámetro fino de entre uno y cinco micrómetros como en la industria de la ropa deportiva. Con todo, concluye el artículo, estas fibras, que tienen el diámetro aproximado de un pelo humano, pueden desprenderse y soltarse directa o indirectamente a medida que se desgasta la ropa o durante el lavado y el secado.

Otras fuentes podrían ser la incineración de residuos, los vertederos, así como los residuos industriales. En este sentido, el triturado industrial de material sintético podría resultar en la formación de partículas finas que podrían acabar flotando en el aire.

El mar podría ser una fuente de microplásticos a la atmósfera


En otro estudio de marzo de 2020, Atmospheric microplastic depositicon in an urban environment and a evaluation of transport, se señala que estas micropartículas también podrían liberarse desde el agua de los oceános. «Por lo tanto, la atmósfera representa una fuente difusa de microplásticos. Así, estos plásticos pueden depositarse en los océanos, donde los microplásticos más pequeños pueden volver a aerosolizarse a través de las y las burbujas que se rompen», aclara la investigación.

En el último estudio sobre las macropartículas de plástico en el aire, Occurrence and transport of micrplastics sampled within and above the planetary boundary layer, y publicado en octubre de 2020, se demuestra por primera vez la presencia de microplásticos en el aire mediante un método directo. Se trata de un estudio pionero realizado por la Red Temática de Micro y Nanoplásticos en el Medio Ambiente, liderado por el investigador Miguel González-Pleiter.

En este estudio se estima que el promedio de microplásticos encontrados alcanza las 13,9 unidades por metro cúbico en el cielo de Madrid. En otras palabras, y según las aproximaciones, podría haber unas mil millones de micropartículas de plástico en el cielo de la Capital española.

«Encontramos una gran diversidad de microplásticos. Llegamos a encontrar 6 o 7 tipos de microplásticos sobre zonas urbanas muy concentradas. En cambio, en las zonas rurales encontramos menos microplásticos», apunta González-Pleiter. Los investigadores hallaron fibras y fragmentos de poliuretano, poliestireno, polibutadieno y poliolefinas.

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es la constatación de que las concentraciones de microplásticos eran diez veces superiores en las zonas urbanas que en las rurales. Un hecho que, según los investigadores, constata que estos agentes contaminantes tienen un origen preminentemente urbano.

«Si modelizamos un microplástico que está ahí arriba, porque lo hemos encontrado, vemos que puede transpotarse más de 1000 kilómetros. Quizás estamos encontrando la evidencia de que la atmósfera sí puede ser el lugar por el cual los microplásticos se transportan hasta lugares remotos», apunta el investigador.

Efectos sobre la salud


Ahora bien, ¿estamos respirando estas micropartículas de plástico? En el estudio de 2018, Microplastics in air, ya se comienzan a orientar los posibles efectos de los microplásticos sobre la salud.

Una de las conclusiones a las que se llega en la investigación es que «la mayoría de los microplásticos que ingresan en el sistema respiratorio se sometan a aclaramiento mucociliar (el mecanismo de limpieza de las fosas nasales). Sin embargo, algunos pueden persistir en el pulmón provocando inflamación, especialmente en individuos con patologías previas».

Según la cirujano torácico y profesora asociada de la Universidad de La Laguna, Nuria Mañes Bonet, la inhalación de polutantes y, en este caso, de microplásticos, «podrían provocar fibrosis pulmonar al acumularse en el parénquima pulmonar».

Por su parte, el neumólogo y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Gregorio Pérez Peñate, ratifica que la biopersistencia de estas sustancias inorgánicas, como son los microplásticos, «podría derivar en una neumonitis hipersensibilidad». Asimismo, el neumólogo advierte una posible inflamación pulmonar «con formación de unas estructuras de aislamiento de la sustancia, que se llaman granulomas».

Además, en ese mismo estudio se concluye que «el plástico puede contener monómeros, aditivos, tintes y pigmentos que no han reaccionado, muchos de los cuales podrían tener efectos sobre la salud, como toxicidad reproductiva, carcinogenicidad y mutagenicidad».

«Cualquier lesión en el parénquima pulmonar puede degenerar en un cáncer»


«Ya no solamente es el plástico en sí, la fibra de plástico, sino todo lo que viene adherido y todo lo que se va a adherir. Por ejemplo, las partículas procedentes de la polución de unas ciudades hipercontaminadas», asegura el neumólogo Pérez. Asimismo, añade que «la fibra puede ser un vehículo para que inhalemos metales y minerales producto de la contaminación» y «eso posiblemente pudiera, pero estamos hablando en un plano muy teórico, agravar aún más la toxicidad sobre los tejidos pulmonares».

En este sentido, la cirujano Mañes asevera que «cualquier inflamación y cualquier lesión que se produzca en el parénquima pulmonar puede acabar degenerando en una lesión neoplásica, en un cáncer».

En cualquier caso, estas conclusiones son aún muy preliminares. El microplástico puede ser un elemento más que habrá que estudiar y que habrá que estudiar en búsqueda de evidencias. Mientras tanto, podemos ir tomando algunas precauciones.

Personas expertas apuntan al uso de la mascarilla como método preventivo. El neumólogo Pérez Peñate afirma que «la mascarilla puede ser un buen aliado», pero incide en la necesidad de «replantearnos disminuir la producción (de plásticos) y mejorar la calidad del aire que inhalamos».

Reducir, reutilizar y reciclar


Por consiguiente, la disminución de la concentración de microplásticos en el aire irá ligada a los cambios en el modelo de consumo y al tratamiento de los residuos plásticos. Aquí, en el suelo.

De acuerdo con el investigador Miguel González-Pleiter, el primer paso es reducir los plásticos de un solo uso. «El plástico está hecho para durar, pues usémoslo para durar. No es malo, pero está hecho para durar», sentencia.

En esta línea, la siguiente recomendación de González-Pleiter es reducir el consumo de plástico y, por último, incide en la necesidad de reciclarlo de una forma adecuada. «Vamos a desecharlo de forma que no alcance los diferentes compartimentos ambientales», concluye el investigador.

Miremos a donde miremos en nuestro alrededor con total probabilidad encontraremos plásticos. Si no los encontramos, no es que no estén. Seguramente, es que no los vemos. Pero están ahí. Desprendiéndose de la ropa. Flotando en el aire. Depositándose en nuestros pulmones.

]]>
‘Si duele no es amor’, este miércoles en el Teatro Leal https://periodismopre.ull.es/si-duele-no-es-amor-el-proximo-miercoles-en-el-teatro-leal/ Mon, 23 Nov 2020 07:58:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149723 El Teatro Leal acogerá este miércoles, 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la obra de teatro Si duele no es amor. La función, que comenzará a las 19.00 horas, conjuga la música, la danza y la prosa para relatar una historia de violencia machista. Las entradas tienen un precio de entre 8 y 10 euros, y se pondrán próximamente a la venta en la web y en la taquilla del Teatro.

El espectáculo Si duele no es amor pone sobre el escenario una historia de violencia machista. La actriz protagonista, Rocío Pozo, encarna el papel de una mujer que se enamora profundamente y pasa por alto detalles de su relación con su pareja, sin darse cuenta de que  no debería ser así. Todo parece recrudecerse cuando da a luz a su hijo, pero se llena de valor y decide poner punto final a ese infierno.

La obra está dirigida principalmente a las mujeres, aunque también a los hombre. El espectáculo se estrenó en Fuerteventura en 2018. Desde entonces, la Compañía Flamenca Rocío Pozo ha recorrido diferentes islas para narrar la lacra de la violencia hacia la mujer a través de la función.

]]>
Desalojan el Rectorado tras cinco días de encierro https://periodismopre.ull.es/el-alumnado-manifestante-desaloja-el-rectorado-tras-cinco-dias-de-encierro/ Fri, 13 Nov 2020 18:22:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=149328 El grupo de manifestantes encerrado en el Rectorado de la Universidad de La Laguna  desde el pasado lunes, 9 de noviembre, ha abandonado el inmueble. Según la Plataforma de Estudiantes de Tenerife (PET), la decisión se tomó hoy viernes tras conocer las nuevas restricciones adoptadas por el Gobierno de Canarias para frenar el avance de la Covid-19 en la isla de Tenerife. Por su parte, la rectora de la Universidad, Rosa Aguilar, asegura que se encuentra «satisfecha» con la decisión del desalojo.

De acuerdo con el comunicado publicado este mediodía por la PET a través de las redes sociales, «esta nueva realidad requiere de nuestra responsabilidad y consciencia para poder ser efectiva». Aún así, la Asamblea asegura que «nos vamos sabiendo que podemos volver».

«Las nuevas normas requieren de cambios conductuales»


Así, según la Plataforma, la decisión de abandono de la sede de la Institución tras cinco días de encierro se ha precipitado pues «las nuevas normas requieren de cambios conductuales si queremos conseguir que este contexto tan desagradable para todas finalice».

La marcha de los estudiantes, sin embargo, no está motivada por la petición oficial de la ULL para que desalojaran el edificio. A través de un comunicado de la Universidad, difundido ayer jueves, 12 de noviembre,  a través del correo institucional, el equipo de gobierno aseguraba que «cualquier solución ha de pasar por el previo desalojo del edificio».

En este mismo aviso, la Universidad denunciaba que no se estaban cumpliendo las medidas de seguridad y de distanciamiento social. La PET, por su parte, asegura, a través del comunicado emitido hoy, que han sido «consecuentes con la situación de la Covid». En este sentido, la asamblea difundió ayer jueves un vídeo para «desmentir los bulos» que, según la Plataforma, el equipo de gobierno de la ULL se había inventado sobre la ocupación del edificio.

«Hemos dormido con mascarilla e higienizado el inmueble. Estás medidas hoy ya no son suficientes»


Asegura la Plataforma que se ha intentado mantener el espacio limpio y ventilado, al tiempo que han dormido «con mascarilla» y se ha guardado la distancia social «en la medida de lo posible». No obstante, apunta que «estas medidas a día de hoy ya no son suficientes».

El abandono del Rectorado, sin embargo, no va acompañado de una renuncia de las peticiones que lleva haciendo la Plataforma desde el inicio de las manifestaciones. En este sentido, asevera que «los objetivos siguen siendo claros».

Además, subraya que seguirán reclamando el pago de las segundas matrículas y que no se «olvidarán» de las prácticas militares desarrolladas en el parquin de la Facultad de Bellas Artes. Con todo, la Plataforma exhorta a la rectora, Rosa Aguilar, y a su equipo de gobierno, a dimitir, pues son «inequívocamente responsables».

«El siguiente golpe está preparado»


El grupo de manifestantes afirma que tenían «muchos proyectos de resistencia y convivencia en mente con este lugar que estábamos haciendo y sintiendo nuestro». «Hemos ocupado un espacio que legítimamente nos pertenece y que hasta ahora nos habían hecho sentir como ajeno», sentencian.

Por otra parte, la PET recoge el guante que lanzó la rectora Aguilar el pasado jueves, 12 de noviembre, para establecer una mesa de diálogo tras el desalojo del edificio. «No vamos a olvidar su promesa, aunque estemos cansados de escuchar sus mentiras. Le tomamos la palabra», asevera la Plataforma.

Por último, la PET dice que «el siguiente golpe está preparado», y añade que no van a abandonar ni a ceder en sus exigencias. «De aquí salimos más fuertes, más organizadas y con orgullo por todo lo construido», concluye.

Aguilar: «Quiero manifestar mi satisfacción por el desalojo»


Tras conocer la decisión de desocupación del inmueble, la rectora Aguilar envió un comunicado, a través del correo institucional, en el que trasladaba su satisfacción «por el desalojo voluntario del Rectorado». En él, además, agradece el apoyo mostrado por el personal funcionario y personal laboral de la sede institucional, quienes vieron «interrumpido su quehacer de forma presencial».

La rectora Aguilar concluye reafirmando que «el diálogo ha de ser la única vía para la resolución de cualquier tipo de conflicto», y asegura que «las posiciones intolerantes y poco edificantes no ayudan a construir en modo alguno la Universidad que queremos».

]]>
«Libertad a nuestros compañeros» https://periodismopre.ull.es/libertad-a-nuestros-companeros/ Thu, 05 Nov 2020 11:08:36 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=148824 Alberto A. H. y Andrés T. L-M., los dos alumnos de la Universidad de La Laguna arrestados en las protestas de la Facultad de Bellas Artes, fueron puestos en libertad ayer miércoles, 4 de noviembre. A las puertas del Juzgado de Primera Instancia número 1 de La Laguna se congregaron a primera hora de la mañana un amplio grupo de manifestantes para exigir la puesta en libertad de sus compañeros.  Algunas personas, curiosas, ralentizaban su paso para escuchar las consignas repetidas. «Libertad a nuestros compañeros», «Fuera militares de la Universidad» o «Rosi, ¡dimite!» fueron los lemas más repetidos. En el ambiente, una calma tensa que pareció romperse a las 11.50 horas, cuando un grupo aislado de manifestantes comenzaron a golpear la cristalera de acceso al Tribunal de Justicia. Finalmente, sobre las 14.00 horas , el Juzgado ordenó libertad para los alumnos detenidos.

]]>
El Juzgado ordena libertad provisional para los dos estudiantes arrestados https://periodismopre.ull.es/el-juzgado-ordena-libertad-provisional-para-los-dos-estudiantes-arrestados/ Wed, 04 Nov 2020 19:30:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=148767 Los dos estudiantes que fueron detenidos por la Policía Nacional ayer martes, 3 de noviembre, tras unos altercados en la concentración convocada en repulsa a las prácticas militares desarrolladas en el parquin de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, han sido puestos en libertad provisional. Los dos jóvenes, Alberto A. H. y Andrés T.L-M., abandonaron esta misma tarde las dependencias judiciales, en torno a las 14.00 horas, arropados por un amplio grupo de manifestantes, en su mayoría alumnado de la Universidad.

La Plataforma de Estudiantes de Tenerife (PET) convocó anoche a través de las redes sociales una concentración para hoy miércoles, 4 de noviembre, a las 09.00 horas en la Plaza del Adelantado, tras conocerse la noticia de que los dos estudiantes arrestados pasarían la noche en dependencias policiales.  Así, antes de esa hora, ya había congregado un grupo de manifestantes en la Plaza a la espera de que los dos alumnos fueran trasladados desde los calabozos hasta el Juzgado de Primera Instancia número 1 de La Laguna.

En el momento en que los dos estudiantes detenidos entraron en las dependencias judiciales, la mayor parte de las personas manifestantes se agolparon en el pasillo que conduce hasta el Juzgado, bloqueando parcialmente su acceso.

A partir de ese momento, se prolongó durante toda la mañana una tensa calma. Seis policías nacionales, con sendos cascos colgados en la cintura, custodiaban la entrada de la Audiencia. Afuera, bajo un cielo encapotado y el viruje de la lluvia fina, aguardaban el grupo de manifestantes.

«Libertad a nuestros compañeros»


«Libertad a nuestros compañeros», «fuera militares de la Universidad» o «aquí están los antifascistas» eran algunas de las consignas coreadas por el estudiantado concentrado a las puertas del Juzgado. Junto a los gritos, las caceroladas y los pitidos añadían énfasis a una concentración que también acogía críticas contra las actuaciones policiales y la gestión de la rectora de la ULL, Rosa Aguilar. En este sentido, la PET ha estado varias semanas llevando a cabo varias campañas para quejarse de la gerencia del equipo de gobierno de la Universidad.

La Plaza del Adelantado fue el escenario de la concentración. Foto: PULL

Una alumna de la Facultad de Bellas Artes, presente en la concentración, aseguraba que «lo que está haciendo la rectora no tiene ni pies ni cabeza», y añadía que la manifestación «viene con muchas cosas detrás», en referencia a las medidas implementadas por el Rectorado para la gestión de la pandemia de Covid-19, como la presencialidad adaptada. Otro alumno, también de la Facultad de Bellas Artes, denunciaba la dejadez por parte del equipo de Aguilar: «Llevamos dos meses esperando por unos programas informáticos que necesitamos para trabajar, y se instalaron ayer». «Lo están haciendo todo mal», sentenciaba el estudiante.

«Me hierve la sangre»


Por su parte, los padres y algunos familiares de los arrestados también se personaron en la concentración. «Me hierve la sangre», aseveraba la tía de uno de los alumnos encartados. Alrededor de las 11.20 horas, también se desplazaba hasta el Juzgado la abogada de los estudiantes.

El clima, ya tenso, se recrudecía conforme avanzaba la mañana. Sobre las 11.50 horas, algunos de las personas asistentes que encabezaban la manifestación comenzaron a golpear la cristalera del acceso al Tribunal de Justicia. Acto seguido, colgaron un cartel en la puerta de entrada. Sin embargo, no se presenciaron cargas policiales.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado también fueron objeto de crítica. Algunos lemas, como «yo abortaría por si fuera policía» o «ser policía, vergüenza me daría», evidenciaban el malestar de los manifestantes por las cargas policiales y la violencia ejercida en la jornada anterior.

Seis agentes de la Policía Nacional custodiaban la entrada del Juzgado. Foto: PULL

Aguilar: «Manifiesto un enérgico rechazo a la actuación policial»


Tras la puesta en libertad de los dos alumnos, la Universidad de La Laguna difundía a través del correo institucional un comunicado de la rectora . En él, Aguilar expresa su «enérgico rechazo a la actuación policial» y lamenta que la «protesta pacífica» de un colectivo de estudiantes fuese reprimida «severamente y de manera desproporcionada».

Sostiene también que «la naturaleza del simulacro (que desencadenó las protestas) no era conocida por el Rectorado», y afirma que «la Universidad siempre ha sido un espacio de diálogo y libre expresión».

Finalmente, tras lamentar lo sucedido y anunciar que se revisarán los protocolos de cesión de espacios, «siendo más escrupulosos en la obtención de información sobre los detalles de los eventos que se van a celebrar», pide disculpas al alumnado, profesorado y personal de administración y servicios «que se haya visto importunado por esta práctica».

]]>
El seminario ‘Arte africano y migraciones’, este lunes en Google Meet https://periodismopre.ull.es/el-seminario-arte-africano-y-migraciones-este-lunes-en-google-meet/ Sat, 31 Oct 2020 07:00:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=148556 La Cátedra Cultural de Globalización, Migraciones y Nuevas Ciudadanías de la Universidad de La Laguna (ULL) presenta el seminario Arte africano y migraciones: conexiones entre África y Canarias. La conferencia, enmarcada en el ciclo La creación artística migrante, tendrá lugar el próximo lunes, 2 de noviembre, entre las 18.30 y las 20.30 horas. A través del seminario, se pretende profundizar en el arte y migraciones africanos, así como sus relaciones con Canarias.

El evento contará con la participación del artista multidisciplinar, especializado en la relación cultural entre Canarias y África, y doctor en Artes y Humanidades por la ULL, José Otero. Junto a él, intervendrá la especialista en migraciones internacionales y doctora en Antropología por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Silvia Zalaya.

El objetivo de este seminario es adentrarse en el arte contemporáneo africano, así como en las dinámicas que envuelven y determinan la producción artística de África. Asimismo, se pretender ahondar en la reflexión de las relaciones que vinculan el continente africano con las Islas Canarias. Para ello, se reunirán investigadores, curadores y artistas. El debate, por su parte, lo coordinarán las antropólogas Grecy Pérez y Silvia Zelaya.

El seminario, que es de acceso libre y gratuito a través de la plataforma Google Meet, está enmarcado en el Proyecto Comunarte. Se trata de un proyecto cultural que pretende generar un espacio abierto y participativo para analizar la realidad de las personas migrantes más allá de las imágenes estereotipadas.

]]>
Matrícula abierta para el nuevo curso de extensión ‘We are international’ https://periodismopre.ull.es/matricula-abierta-para-el-nuevo-curso-de-extension-we-are-international/ Mon, 26 Oct 2020 06:59:34 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=148359 El Vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Participación Social, ha organizado el curso de extensión universitaria Competencias internacionales e interculturales: We are international. La actividad de modalidad semipresencial, financiada por el Cabildo Insular de Tenerife, comenzará el próximo lunes, 2 de noviembre, y se prolongará hasta el 11 de diciembre.

El curso está diseñado para fomentar la adquisición y la mejora de competencias para el desarrollo profesional y la cohesión social del alumnado. En este sentido, se hará hincapié en el respeto a la diferencia, así como a la inclusión y a la solidaridad. Asimismo, uno de los principales objetivos de la actividad de extensión universitaria es crear un clima de creación de sinergias para la reflexión y la comunicación, enfocado en la construcción de una sociedad mejor.

Metodología


El curso será eminentemente práctico, aunque también se alternará con sesiones teóricas. De esta forma, cada módulo de contenidos estará conformado por una sesión presencial y por dos virtuales. Así, las clases presenciales se desarrollarán en el Salón de Grados de la Facultad de Educación, mientras las clases telemáticas se seguirán a través de la suite de Google.

A lo largo del curso, participarán personas representantes del Consejo de Estudiantes, de asociaciones estudiantiles, además de personas expertas en trabajo colaborativo y profesorado de la Universidad de La Laguna.

Programa


La actividad Competencias internacionales e interculturales: We are international se divide en cinco módulos diferentes, más el módulo de actividades prácticas, que es trasversal al resto de bloques. Cada uno de ellos es consecutivo, de modo que cada bloque de contenidos comenzará el martes de la semana de inicio, y se extenderá hasta el lunes de la siguiente semana, que será la de cierre.

En este sentido, las clases presenciales en cada uno de los módulos tendrán lugar los martes de 18.00 a 19.00 horas. Las jornadas del miércoles y jueves acogerán las clases virtuales de 17.00 a 19.00 horas y, por último, las actividades prácticas serán los lunes de la semana de cierre, en horario de 17.00 a 20.00 horas.

Así, el primer módulo de Habilidades interpersonales se prolongará desde el 3 hasta el 9 de noviembre y correrá a cargo de la profesora del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología, Livia Pérez García. Entre el 10 y el 16 de noviembre, tendrá lugar el módulo Convivencia intercultural bajo la tutela del profesor titular de Geografía Humana de la ULL, Vicente Zapata Hernández.

El bloque La Unión Europea se impartirá la tercera semana, entre el 17 y el 23 de noviembre, de la mano de la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Laguna, Ruth Martinón Quintero. El profesor del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos, Javier Mendoza Jiménez, será el responsable de impartir el cuarto módulo Economía y Emprendimiento, entre el 24 y el 30 de noviembre.

Por último, el módulo Ciudadanía, que se prologará desde el 1 hasta el 9 de noviembre, estará tutorizado por el profesor de Teoría e Historia de la Eduación, Andrés González Novoa. Por su parte, el último módulo aborda las actividades prácticas de los diferentes módulos.

Criterios de evaluación e inscripción


Los criterios de evaluación se establecen en cada uno de los módulos. Además, no se realizarán exámenes de conocimientos, sino que se evaluará fundamentalmente la participación en el desarrollo de las distintas actividades. Por su parte, la inscripción en el curso de extensión universitaria es completamente gratuita. El plazo de inscripción finaliza el próximo sábado, 30 de octubre.

]]>
‘Grock. Luces y sombras de un payaso legendario’, en TEA https://periodismopre.ull.es/grock-luces-y-sombras-de-un-payaso-legendario-manana-domingo-en-tea/ Sat, 17 Oct 2020 08:05:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=148030 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) acogerá mañana domingo, 18 de octubre, la proyección del documental Grock. Luces y sombras de un payaso legendario. El evento, enmarcado dentro del Festival FIC, tendrá lugar a las 17.00 horas en el salón de actos, situado en la segunda planta del recinto. El largometraje aborda la trayectoria personal y profesional de Adrien Wettach, quien supo, bajo el paraguas del personaje de clown Grock, catapultar esta profesión a confines no conocidos.

El documental francés, dirigido por Fabiano D’Amato y Aliz Maurin, y cuyo título original es Grock. Ombres et Lumieres g’un Clown de Legende, se estrenó en 2019. A lo largo del filme se expone la vida de Grock, un payaso que consiguió traspasar barreras en la profesión del clown y que actuó, incluso, para el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, la película cinematográfica ahonda en la figura escondida tras el personaje: Adrien Wettach, un hombre burgués que alcanzó el éxito de su producto en la sociedad de su época.

El documental tiene una duración aproximada de 53 minutos. Las entradas, que son gratuitas, deben retirarse previamente en la web, o bien en la taquilla de TEA. Cabe destacar que la proyección es en versión original, esto es, en francés, aunque con subtítulos en español.

]]>
#VergüenzaULL, una campaña de pegada de carteles contra la gestión de la ULL https://periodismopre.ull.es/verguenzaull-una-campana-de-pegada-de-carteles-contra-la-gestion-de-la-ull/ Tue, 13 Oct 2020 06:59:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=147844 El descontento creciente y generalizado en algunos sectores estudiantiles de la Universidad de La Laguna es cada vez más evidente. De hecho, parte de esta frustración de ciertos colectivos universitarios se está canalizando a través de acciones concretas y organizadas en respuesta, principalmente, a la gestión de la docencia durante la crisis sanitaria de la Covid-19 por parte del equipo de gobierno de la Universidad.

En particular, la Plataforma de Estudiantes de Tenerife inició hace dos semanas una campaña de pegada de carteles por las calles de San Cristóbal de La Laguna, bajo el nombre #VergüenzaULL. Estos carteles son el resultado de una intensa crítica a la gestión rectoral a través, principalmente, de las redes sociales desde el nacimiento de la Plataforma, a finales de verano.

Datos, cifras y testimonios


Los carteles recogen mensajes en los que se exponen datos y cifras que ponen de manifiesto «la nefasta, negligente e irresponsable» gestión de la Universidad, según esta Plataforma. Así, se denuncia que «la tasa de abandono de los estudios del alumnado de la ULL es del 45 %» o, por ejemplo, que «en 2019, la tasa media de los docentes titulares de la ULL estaba en 56 años». Estos datos suelen ir acompañados de las exigencias y críticas que se realiza desde la Plataforma. En este sentido, la organización asamblearia del estudiantado afirma que «cuando (el abandono de los estudios) es un problema tan generalizado, lo que falla es la Institución», al tiempo que exige «una renovación de plantilla».

Asimismo, la Plataforma de Estudiantes de Tenerife ha creado carteles en los que se recogen testimonios del alumnado afectado por la situación de docencia virtual y que denuncia su situación a través de Twitter. Las octavillas recogen tweets en los que se exponen las dificultades que conllevan estudiar en casa. «En mi casa me resulta imposible estudiar» o «en mi casa no tenemos wifi ni ordenadores» son algunas de las afirmaciones más repetidas que denuncia la Plataforma en su campaña.

Uno de los asuntos que más revuelo ha generado en Twitter -medio por excelencia para la crítica de la gestión de la rectora Rosa Aguilar y su equipo desde el inicio de la pandemia- ha sido el incumplimiento del acuerdo que firmaron, el 20 de abril de este año, la ULL y el Gobierno de Canarias para la exoneración del pago de las segundas y sucesivas matrículas.

En relación con este asunto, la Plataforma de Estudiantes de Tenerife asegura que esta situación «es gravísima», al tiempo que asegura que «deja en situación de desamparo a miles de alumnos y alumnas que ya atravesaban situaciones precarias». Además, a través de los carteles, la Organización asevera que «incumplieron su acuerdo dejando a cientos de estudiantes desamparados». Asimismo, sentencia que «aparte de largas por parte de la ULL, no ha habido ninguna solución efectiva. Cosa que todo el mundo puede comprobar».

«Una mejora sustancial y tangible de la situación»


Por su parte, según explica la Plataforma, cualquier persona puede suscribirse a la campaña «descargando y pegando los carteles». De hecho, desde la cuenta de la Plataforma de Estudiantes de Tenerife en Twitter, se puede acceder libremente a una carpeta compartida en Google Drive, en la que se puede descargar el material de la campaña. El objetivo más importante de la campaña es conseguir «una mejora sustancial y tangible de la situación».

La Plataforma, que no descarta emprender otras iniciativas en aras de mitigar la «mala gestión» de la ULL, ha establecido otros propósitos como «conseguir el reembolso de las segundas matrículas y sucesivas, paliar la brecha digital, o garantizar espacios de estudio al alumnado que no puede seguir con normalidad la docencia virtual».

Por último, desde la Plataforma se congratulan del éxito que han tenido sus iniciativas y campañas. En este sentido, desde la Plataforma aseguran que «tienen el apoyo del alumnado de la ULL, ya que se puede comprobar por el feedback siempre positivo y abundante en redes».

]]>
La ruta guiada ‘Morimundo’, mañana domingo en La Laguna a las 12.00 horas https://periodismopre.ull.es/la-ruta-guiada-morimundo-manana-domingo-en-la-laguna-a-las-12-00-horas/ Sat, 03 Oct 2020 07:05:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=147388 El Museo de Historia y Antropología de Tenerife ofrece mañana domingo, 4 de octubre, la ruta guiada Morimundo. La muerte y la ciudad en San Cristóbal de La Laguna. La nueva edición de esta actividad invitará a las personas asistentes a reflexionar sobre la presencia de la muerte en el contexto urbano, así como su papel como piedra angular para la conformación de nuestra sociedad. El itinerario comenzará a las 12.00 horas en la Casa Lercaro, sede del Museo, y tendrá una duración aproximada de dos horas.

A lo largo de la ruta guiada se expondrá el funcionamiento de la Inquisición en las Islas, las muertes de algunos personajes fallecidos relevantes, al tiempo que se hablará sobre los lugares de entierros de San Cristóbal de La Laguna o sobre las tradiciones que han acompañado a la muerte.

Por su parte, el itinerario prevé cuatro paradas en las que se irá exponiendo el contenido de la actividad. En este sentido, la ruta se desarrollará en la Plaza del Adelantado, en la Catedral, en el antiguo convento de San Agustín y en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife.

El aforo máximo de la actividad es de 30 personas.  Las entradas, que tienen un precio de 9 euros, se pueden conseguir en la recepción del Museo o a través de los teléfonos 922 825 949 y 922 825 943.

]]>
La ULL realizará veinte mil pruebas RT-PCR a la comunidad universitaria https://periodismopre.ull.es/la-ull-realizara-veinte-mil-pruebas-rt-pcr-a-la-comunidad-universitaria/ Sat, 26 Sep 2020 07:00:00 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=147137 La Universidad de La Laguna implementará un programa de cribado masivo entre la comunidad universitaria para la detección temprana de posibles focos de contagio de Covid-19. La Institución, a través del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, realizará alrededor de 20 000 pruebas RT-PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa). Según ha confirmado la rectora, Rosa Aguilar, a través del correo institucional de la ULL, esta iniciativa se pondrá en marcha «de forma inmediata».

Las pruebas diagnósticas se realizarán de forma voluntaria y consentida entre los diferentes sectores de la comunidad universitaria. De esta forma, tanto el estudiantado, como el personal docente e investigador  y el personal de administración y servicios se verán beneficiados por esta medida.

El Instituto de Enfermedades Tropicales será el encargado de la recogida y procesado de las muestras, así como del envío de resultados al Servicio Canario de Salud. De acuerdo con el registro de actividades de tratamiento de datos, «no están previstas transferencias internacionales» de los mismos.

Por su parte, aquellas personas que estén interesadas deben cumplimentar una solicitud de participación en el programa de cribado masivo de la Covid-19 de la ULL, a través de la sede electrónica. La Universidad  seleccionará semanalmente a un millar de personas inscritas de forma aleatoria, a las que se citará a través del sistema de gestión de citas de la ULL.

]]>
La obra teatral y circense ‘Distans’, mañana domingo en el Teatro Leal https://periodismopre.ull.es/la-obra-teatral-y-circense-distans-manana-domingo-en-el-teatro-leal/ Sat, 19 Sep 2020 07:00:49 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=146810 La compañía de teatro Vol’e Temps presenta mañana domingo, 20 de septiembre, el espectáculo Distans en el Teatro Leal de San Cristóbal de La Laguna. La función, que comenzará a las 18.00 horas, combina el teatro gestual y las disciplinas circenses con la música en directo. Por su parte, las entradas tienen un precio de 12 euros y pueden adquirirse a través de la página web del Teatro, o bien dos horas antes del comienzo de la función en la taquilla de la sala.

La compañía Vol’e Temps surgió en 2012 de la unión de las fuerzas de la francesa Sara Ortiz y del catalán Albert Mouncil, tras dos años de formación especializada en la Escuela de Circo y Teatro de Granada (CAU). Tras el nacimiento de sus espectáculos Mundos de Papel en 2014, y Bert y yo en 2016, en mayo de 2018 ve la luz Distans.

El espectáculo de teatro y circo Distans aborda la amistad y los recuerdos que perduran a pesar de los años, a través de las emociones en un espacio visual y sonoro con escenas de circo acrobático y teatro gestual. La música original de Daniel Maldonado y la potente escenografía de Carlos Monzón se completan con el alto nivel en las disciplinas teatrales y circences de los actores principales, Sara Ortiz y Albert Mouncil. Vol’e Temps ha ganado con Distans el Premio Lorca al espectáculo de circo en 2019, así como el Premio al mejor espectáculo de noche en Fetén.

]]>
TEA acoge mañana sábado dos visitas guiadas a la exposición ‘Ese otro mundo’ https://periodismopre.ull.es/tea-acoge-manana-sabado-dos-visitas-guiadas-a-la-exposicion-ese-otro-mundo/ Fri, 11 Sep 2020 16:30:25 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=146083 Tenerife Espacio de las Artes (TEA) acoge mañana sábado, 12 de septiembre, dos visitas guiadas de la exposición Ese otro mundo, el Siglo XX en las colecciones TEA. Estas sesiones, que se celebrarán a las 18.00 y a las 19.00 horas, correrán a cargo del director artístico de TEA, Gilberto González. A lo largo de las visitas guiadas, se exhiben algunas de las obras más relevantes del museo de arte contemporáneo, aunque algunas piezas, de artistas como Eduardo Westerdahl o Aurelia Muñoz, se muestran por primera vez al público.

La exposición Ese otro mundo, que se puede visitar desde el pasado 15 de mayo y hasta el 28 de febrero del próximo año, exhibe en torno a medio centenar de piezas artísticas, como pinturas, esculturas, fotografías o documentación fechadas entre 1907 y 2009. Así, se podrán apreciar obras de artistas como Óscar Domínguez, Martín Chirino o Esther Ferrer.

No obstante, la exposición acoge dos obras anacrónicas al siglo XX. En primer lugar, se podrá contemplar un biombo del siglo XVIII, perteneciente a la Orden Dominical de La Laguna, y Socius 05, del canario Adrián Alemán. El objetivo de la presentación de estas obras al principio y al final de la exposición es invitar a la reflexión sobre el sentido de la colección.

La exposición Ese otro mundo, el Siglo XX en las colecciones TEA se puede visitar de martes a domingo, entre las 12.00 y las 20.00 horas. El aforo es limitado y las entradas son gratuitas, aunque requieren de la inscripción previa enviando un correo a tea@tenerife.es. Asimismo, y como medida preventiva para evitar la propagación de la Covid-19, todas las personas asistentes deberán hacer uso de la mascarilla.

]]>
El pellejo ajeno https://periodismopre.ull.es/el-pellejo-ajeno/ Mon, 07 Sep 2020 14:59:08 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=145735 La periodista Mara Torres, en el programa El Faro de la Cadena Ser, comienza habitualmente formulando dos preguntas a las personas entrevistadas. La primera cuestión es qué seudónimo quieren utilizar durante la charla, y la segunda, qué relación guardan con el mar. Hoy, si a mí me hicieran esas preguntas, me llamaría Cayuco. Y no, nunca tendría una relación con el mar como la que guardan las personas que tienen el coraje de embarcar hacinadas en una patera.

Canarias interceptó en los primeros ocho meses del año, en sus costas o en aguas de su entorno, a unas 4000 personas. Desde enero hasta agosto, unas 136 pateras han llegado a las Islas. Solo en septiembre se contabilizan 14. Estas cifras no incluyen, por supuesto, los posibles naufragios, las insolaciones, las deshidrataciones, o los ahogos. Estas cifras no incluyen, por supuesto, el drama humano.

Durante estos días trato de ponerme en el pellejo de las personas inmigrantes, en un ingenuo intento de un ignorante que ha tenido la fortuna de no sufrir ni la diezmilésima parte de lo que sufren esas personas que se dan al mar en embarcaciones masificadas y con remotas posibilidades de culminar la travesía. Y no, tampoco quiero verme en su pellejo.

«El problema no es que les den cobijo en un alojamiento turístico. El problema reside en los discursos de odio»

El debate político y mediático, al igual que las pateras, se acaba escorando. Y sí, siempre hacia el mismo lado. La decisión del Gobierno central, a través de la Secretaría de Estado de Migraciones, y en colaboración con la Delegación del Gobierno en Canarias, de acomodar a unas 300 personas inmigrantes en complejos turísticos del sur de Gran Canaria ha generado muchísimo revuelo. Pero, ¿cuál es el problema?

No, el problema no es que les den cobijo en un alojamiento turístico, que reincorporó, por cierto, a medio centenar de trabajadores del ERTE. El problema no es, desde luego, que las instituciones auxilien a estas personas desamparadas. El problema reside en los discursos de odio diseminados en la sociedad por la extrema derecha y por sus colaboradores necesarios.

No recuperaré en estas líneas los falsos argumentos que construyen estos discursos. Solo aportaré algunos datos. La condición de persona extranjera no es condición sine qua non para percibir automáticamente una prestación. El artículo 14 de la Ley de Extranjería recoge que para recibir algún tipo de prestación de la Seguridad Social y de los servicios sociales es necesario tener residencia legal. De facto, insisto, no existe ningún tipo de ayuda dirigidas exclusivamente a personas extranjeras.

Por su parte, huelga decir que las personas en situación irregular (nunca personas irregulares), al no tener la residencia legal, no pueden acceder a las prestaciones a las que podría acceder cualquier compatriota español. No obstante, sí tienen derecho a servicios y prestaciones sociales básicas para situaciones de emergencia social, gracias a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas. Estas ayudas responden a necesidades tan básicas como a la atención social primarias, o ayudas de comedor.

Las personas inmigrantes tampoco disfrutan de ventajas a la hora de acceder a los sistemas públicos de ayudas en materia de vivienda. Tampoco saturan los sistemas sanitarios. En este sentido, las personas extranjeras acuden menos a las consultas médicas que nuestros compatriotas españoles. Y no, tampoco nos contagian la Covid-19: el 91 % de las personas migrantes que han llegado en pateras en los últimos meses han dado negativo en las pruebas diagnósticas.

«¿Cómo de encendido sería el debate si nos gastásemos el mismo importe en pagarles las vacaciones a los reyes?»

El problema es que no nos duele el pellejo ajeno. El problema es que ninguno de nosotros se embarca durante días con el sol golpeando en el totizo. El problema es que ninguno de nosotros cohabita con cientos de compañeros de viaje en carpas improvisadas en el mismo muelle y a ras del asfalto. El problema es que ninguno de nosotros se ve en la tesitura de huir de una guerra, de abandonar su casa, su familia, sus raíces.

El problema es que la xenofobia es, en realidad, aporofobia. ¿Estaríamos discutiendo sobre la conveniencia de alojar a las personas inmigrantes en complejos turísticos de Canarias, si en lugar de personas pobres fueran extranjeros, de tez blanca, de procedencia europea, y con un elevado capital económico? ¿Cómo de encendido sería el debate social y mediático si, en lugar de en migración, nos gastásemos el mismo importe en pagarles las vacaciones (y también las huidas) a los Reyes, en rescatar autopistas, o en pagar a okupas (los de los chiringuitos, claro)?

Fibra óptica y ladillas es un verso de la canción número 7 del álbum Alivio de Luto, de Joaquín Sabina. La canción se llama Mater España. Es una canción sobre las contradicciones y los claroscuros de España. Todavía hoy, algunos discursos en nuestra patria están en contradicción con el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

]]>
Phe Festival, esta noche a partir de las 20.00 horas en Puerto de la Cruz https://periodismopre.ull.es/phe-festival-esta-noche-a-partir-de-las-20-00-horas-en-puerto-de-la-cruz/ Sat, 22 Aug 2020 07:00:36 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=144211 Hoy sábado, 22 de agosto, tendrá lugar la segunda jornada de conciertos de Phe Festival, en el municipio de Puerto de la Cruz. Este evento ecléctico y de música independiente celebra esta noche en el estadio municipal El Peñón, y a partir de las 20.00 horas, la última sesión de su quinta edición. Durante esta velada, Phe Festival reunirá a artistas y bandas nacionales y locales de primer nivel como Hidrogenesse o Sidonie.

La DJ Eva Olvido será la telonera, encargada de amenizar el evento desde la apertura de las puertas, a las 18.30 horas, y hasta el comienzo del primer concierto. Por su parte, la formación canaria de pop Birkins iniciará, a las 20 horas, esta segunda jornada de conciertos.

Acto seguido, desde las 21.15 horas, actuará el grupo Hidrogenesse hasta las 22.30 horas, momento en que comenzará la actuación de la madrileña banda femenina Ginebras. Por su parte, Sidonie cerrará, a partir de las 24.00 horas, la quinta edición de Phe Festival. Por último, el dúo We Are Trash será el encargado de dar continuidad y cerrar la sesión de conciertos de esta segunda jornada.

Una edición con restricciones


Este año, y como consecuencia de la pandemia de Covid-19, Phe Festival se enfrenta a una de sus ediciones más complejas. Así, para evitar aglomeraciones y facilitar la entrada escalonada de las personas, las puertas del recinto se abrirán desde las 18.30 horas. El público, por su parte, ocupará los asientos previamente asignados, mientras hace uso de forma obligatoria de la mascarilla y guarda la distancia interpersonal.

Las entradas, que tienen un coste de 25 euros,  se encuentran a la venta en la plataforma Tickety.es, aunque también se pueden adquirir en la taquilla exterior del estadio, en horario ininterrumpido, hoy sábado, a partir de las 11 horas.

]]>
Amigos de María https://periodismopre.ull.es/amigos-de-maria/ Sat, 15 Aug 2020 08:08:53 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=141757 Karim Melián consume cannabis. En particular, fuma porros de marihuana, hachís y polen. Estas drogas, que se extraen de la planta Cannabis sativa, son los estupefacientes ilegales más consumidos en el mundo. Al menos el 35 % de la población española (una de cada tres personas en España) reconoce haber probado los porros en algún momento de su vida, según la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España del Ministerio de Sanidad.

El joven fumeta tiene una caja plana y rectangular de metal. Allí guarda el tabaco para liarse los porros, los filtros de cartón enrollados, los papelillos, la marihuana y la Micha, una variedad de hachís. Reconoce que es la forma más discreta de llevarlo: ya ha tenido algunos problemas con la Policía.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta Melián y el 12 % de la ciudadanía española entre 15 y 65 años que consume a diario es la obtención de cannabis. La política de drogas sitúa a cinco millones de personas consumidoras de marihuana y sus derivados al margen de la legalidad. La única alternativa existente al mercado negro, que actúa de manera ilícita y vinculado, en muchos casos, al crimen organizado y a la violencia, son las asociaciones cannábicas.

El joven consumidor es de Gran Canaria, tiene 21 años y es integrante de una asociación cannábica desde que comenzó a consumir, a los 19. Los clubes de cannabis son organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro. Asimismo, se trata de asociaciones de personas mayores de edad y consumidoras habituales de cannabis, que permiten el abastecimiento y la distribución de marihuana entre los socios, siempre en un ámbito privado.

La parte interior de la tapa está quemada y desgastada, pues ahí el joven fumador suele quemar el hachís con el mechero. En esta ocasión usa el grinder, un triturador de marihuana. Mete algunas hojas de los cogollos. En la asociación compró 60 euros de Chanel y Amnesia, unas variedades de marihuana, a unos 6 euros el gramo.

En los últimos años, el fenómeno de las asociaciones de cannabis o «asos», como Karim Melián se refiere a ellas, ha experimentado un notable desarrollo. En España, hoy en día, existen más de 1400. Solo en Canarias, más de 300 clubes cannábicos han abierto sus puertas en los últimos años.

La fundación de una asociación de fumadores de cannabis es completamente lícita. De esta forma, para poder implementar su actividad, la formación tiene que estar, en el caso de Canarias, en el registro administrativo del Gobierno autonómico, siempre y cuando respete la Ley de Asociaciones de Canarias.

Por su parte, al fundar la asociación, debe establecerse un fin asociativo u objeto, en este caso, relacionado con la creación de sinergias que posibiliten un cambio legislativo y que permitan materializar los correspondientes cambios legales, como la aprobación de convenios internacionales para la normalización, legalización o despenalización del cannabis y sus derivados.

El joven ya ha terminado de grindar. Vierte la maría en la tapa quemada y lo mezcla con tabaco. A continuación, abre el papelillo que adquiere forma de V y lo sostiene con dos dedos por un extremo. Ahora vuelca la mezcla de Chanel y tabaco, coloca el filtro de cartón en el extremo libre, y comienza a mover los dedos índice y corazón contra el pulgar. Acto seguido, recorre la lengua por la zona adhesiva del papelillo y, cuando ha conseguido liar el porro, retuerce el papelillo sobrante del extremo superior. El porro adquiere forma de petardo.

Como cualquier otra asociación, los clubes cannábicos poseen una estructura organizativa. Así, la mayoría de las asociaciones se encuentran integradas por una presidencia, una secretaría y una tesorería.

Alegalidad


Ahora bien, el desarrollo de la actividad conlleva, y ahí reside el problema, actuaciones dentro de la asociación que alcanzan la infracción administrativa o penal. Los clubes de consumo colectivo de marihuana viven en la alegalidad, en una situación equiparable al ejercicio de la prostitución. Alberto Cazorla, secretario de la Asociación Cannábica Keep Calm Cultural Club, situada en el municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana, asegura que no existe normativa que regule asociaciones como la suya, y denuncia que las leyes que existen son incoherentes.

El consumo de cannabis en todo caso es ilegal, según establece la Ley de Estupefacientes, aprobada durante la dictadura franquista en el año 1967. Sin embargo, el consumo de cannabis no es sancionable si se hace en un ámbito privado: la única conducta punible, según la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, es el consumo en la vía pública.

Así, las asociaciones cannábicas se encuentran en un vacío legal, de modo que, aunque fumar porros es ilegal, no sería sancionable pues los clubes de cannabis ofrecen la intimidad necesaria.

Cuando Karim Melián apenas comenzaba a liarse los porros, personas como Alberto Cazorla, que tiene 49 años y comenzó a consumir, aproximadamente, a los 20, ya habían recorrido un camino tortuoso para allanar el paso a los futuros consumidores. Alberto habría agradecido en aquel momento tener un lugar de reunión donde poder fumarse los porros con tranquilidad.

Karim Melián fuma marihuana, hachís y polen. Foto: J. C. M.

«Ojalá la primera vez que pillé hierba hubiera sabido que existían estos clubes»


El joven porrero trabaja en el taller de su padre y fuma después de trabajar. Sostiene el porro con los labios y lo succiona, al tiempo que acerca el mechero para encenderlo. Afirma que no le importan los comentarios, pero se siente estigmatizado. Se pregunta por qué alguien puede beberse una cerveza y fumar tabaco, por ejemplo, en una terraza, y él no. Por este motivo, se refugia en los clubes sociales de cannabis.

La tranquilidad y la seguridad que pueden disfrutar hoy las personas asociados a los clubes cannábicos queda asegurada porque cada asociación establece una serie de normas y criterios para reducir los riesgos asociados a la venta de marihuana.

Así, por ejemplo, el acceso a las asociaciones cannábicas queda restringido exclusivamente a las personas asociadas. Además, los nuevos socios solo pueden acceder a través de la recomendación de una persona asociada previamente. En consecuencia, no solo se limita la venta, sino también se evita el acercamiento a drogas de alto riesgo y, así, se consigue seguridad en su consumo.

El artículo 368 del Código Penal prohíbe la venta de cannabis, no así su consumo. En otras palabras, mientras que las asociaciones tienen amparo legal, el cultivo y el tráfico de la marihuana que se consume en su interior viven en un limbo legal. El cultivo de cannabis cuando es para uso personal no es delictivo. Por eso, los clubes de personas fumadoras de cannabis se basan en la cultura del autoconsumo, es decir, cada socio tiene sus plantas.

Sin embargo, como asegura el secretario de la asociación cannábica Keep Calm, Alberto Cazorla, esto no funciona exactamente así. La experiencia ha confirmado que el cultivo y tenencia de plantas de cannabis en el propio local supone un riesgo alto de incautación. En diciembre de 2015, el Tribunal Supremo condenó al presidente de la asociación Pannagh, Martín Barriuso, uno de los principales representantes del movimiento cannábico en España, y a otros tres miembros de la asociación, a penas de cárcel y multas de 250 000 euros. En ese momento, el Supremo dictaminó que el cultivo y la distribución organizada de cannabis era ilegal.

El joven fuma rápido, pero no tose. Sus ojos están algo rojos, y parece que siente una mayor fuerza gravitatoria que lo empuja hacia el sillón. Ya se ha consumo más de la mitad del porro.

Aunque existen clubes que realizan este tipo de prácticas, Cazorla asegura que no es el caso de su asociación. Aunque reconoce que algunas personas asociadas a su club poseen algunas plantas de cannabis, lo normal es que se recurra al mercado negro para su obtención. A este procedimiento se le denomina «compra mancomunada». Los socios honorarios, tras reunirse, deciden comprar en el mercado ilícito, pero se ahorran los posibles perjuicios penales, pues ellos como consumidores y compradores no están incurriendo en ningún tipo de delito.

La compra irregular en el mercado negro sitúa a los consumidores en una posición de indefensión. Mientras que el tabaco y el alcohol están avalados por garantías sanitarias y clínicas, el proceso de obtención y de elaboración del cannabis y sus derivados goza de muy poca calidad. En el mejor de los casos, parafraseando al escritor Antonio Escohotado, el hachís puede venir mezclado con mierda de burro. Esto supone un verdadero problema en el caso de los consumidores terapéuticos, quienes no encuentran una alternativa legal y con garantías que les permitan paliar sus dolencias.

«Las asociaciones garantizan la calidad de la maría»


Karim Melián asevera que le gusta fumar. La marihuana le proporciona un estado de tranquilidad inmediato y le hace olvidarse de los problemas. No obstante, la asociación a la que pertenece no le permite retirar más de 60 gramos de cannabis al mes. La compra que realizó debe durarle al menos hasta el mes próximo. Si no, deberá recurrir a los camellos a los que antes les pillaba.

Ninguna norma establece cómo debe ser el funcionamiento interno de los clubes sociales de cannabis. De esta forma, las asociaciones van configurando sus políticas en base al ensayo y al error. Las experiencias previas de otras asociaciones les hacen intuir qué conductas pueden estar en el punto de mira de las autoridades sanitarias y judiciales. En consecuencia, procuran situarse lejos de centros educativos y mantienen un perfil bajo, prescindiendo de cartelería, de publicidad y de visitas de personas ajenas a estos clubes.

El límite de retirada de cannabis que se establece permite, por un lado, controlar el consumo de las personas asociadas. Los clubes sociales de cannabis, en ningún caso, apunta el secretario de Keep Calm, incentivan el consumo, sino que lo regulan. Por otro lado, establecer límites imposibilita que las personas integrantes de la asociación a que puedan revender la marihuana en el mercado negro.

Melián ha establecido vínculos con el resto de las personas asociadas. Los clubes cannábicos también organizan actividades y talleres orientados a proporcionar información y educación cannábica. Asimismo, muchos de los integrantes comparten motivaciones políticas, pero, sobre todo, centran sus esfuerzos en crear movimientos a favor de la despenalización y de la legalización de la marihuana. Alberto Cazorla reconoce que no le importaría que su asociación despareciera si el cannabis se despenalizara.

El porro del joven fumeta prácticamente ha desparecido. Le da las últimas caladas, mientras ya comienza a sentir el calor de la combustión próximo a la lengua. Cada calada supone un riesgo legal. Cada calada en la calle supone estar constantemente en vigilia. En cada calada se pregunta cuándo podrá fumar de forma regular. En cada calada piensa en los riesgos que corren las personas encargadas de las asociaciones para proveerle maría. Exhala el humo y apaga el porro.

Alberto Cazorla, secretario de la asociación cannábica Keep Calm, padece la enfermedad de Crohn. Foto: J. C. M.

Keep Calm (and Health)


Alberto Cazorla, secretario de la asociación cannábica Keep Calm, tiene la enfermedad de Crohn. Esta afección produce que algunas partes del tubo digestivo, especialmente el extremo inferior del intestino delgado y el comienzo del intestino grueso, resulten inflamadas. Si no fuera por el cannabis, Cazorla vería su enfermedad algo más agravada.

La investigación sobre el uso farmacológico del cannabis aporta cada día nuevas pruebas clínicas que sugieren que los cannabinoides (aquellos compuestos químicos que le aportan propiedades medicinales al cannabis, como el THC y el CBD) puede ser útiles en el tratamiento de algunas enfermedades, como el VIH, el cáncer, la depresión, la migraña o para mejorar los síntomas de las enfermedades nerviosas.

En muchos casos, la única vía de acceso que tiene este colectivo al cannabis y sus derivados, como aceites, infusiones, extractos o tinturas, es a través de las asociaciones cannábicas. El vacío legal en el que se encuentran los clubes sociales de cannabis deja en una situación de desamparo a las personas consumidoras para uso terapéutico.

Según Cazorla, las personas que desean inscribirse en su asociación, Keep Calm, en calidad de consumidor terapéutico, solo pueden asociarse como consumidor lúdico. Para que la condición de socio terapéutico sea legal, hace falta la valoración de un profesional médico que avale el consumo. Y esto es, en muchos casos, inviable porque no está autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

]]>
La ULL colabora con una iniciativa de sensibilización sobre microplásticos https://periodismopre.ull.es/el-plastico-que-no-se-ve-campana-de-sensibilizacion-sobre-los-microplasticos/ Fri, 07 Aug 2020 10:33:26 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=142934 El pasado 1 de julio se puso en marcha la iniciativa de sensibilización ambiental El plástico que no se ve. Esta campaña, que se prolongará hasta el próximo 31 de octubre en la isla de Gran Canaria, pretende mostrar a la población canaria la problemática de los residuos plásticos, y en particular de los microplásticos, en el medio marino. Esta campaña, desarrollada por la Asociación ecoMei y en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL), ofrecerá jornadas formativas y talleres.

Entre las actividades enmarcadas en esta iniciativa, se pondrán en marcha un total de 34 talleres en distintas playas de Gran Canaria, en los que se espera que participen en torno a un millar de personas. De esos 34, al menos 11 talleres se vienen desarrollando desde el pasado 6 de julio, y hasta el 18 de agosto, en la playa de Bocabarranco, en el barrio grancanario de Jinámar, bajo la organización del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Uno de los principales objetivos de estos talleres es concienciar sobre el impacto de los microplásticos en nuestros oceános, pues las islas de la Macaronesia, y, en particular, Canarias, se encuentran en uno de los principales giros oceánicos como es el del Atlántico Norte. Por este motivo, cualquier residuo plástico que acabe en los oceános, independientemente de su procedencia, llegará con total probabilidad a las costas de las Islas.

En este sentido, durante todos los talleres prácticos en las playas, se llevan a cabo excavaciones en la zona intermareal. Acto seguido, se tamiza la arena recogida para separar los microplásticos y se procede a su identificación, recolección y cuantificación.

Implamac


En esta iniciativa colabora, además, la Universidad de La Laguna a través del Proyecto Implamac (Proyecto para la Evaluación del Impacto de Microplásticos y Contaminantes Emergentes en las costas de la Macaronesia). Así, algunos de los investigadores de este proyecto universitario, como Javier Hernández, Cintia Hernández y Javier González, participaron como ponentes en las jornadas del martes y miércoles de la semana pasada, esto es, el 28 y 29 de julio.

La jornada del martes transcurrió en el salón de actos del Edificio de Humanidades del Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la capital grancanaria. Esta primera sesión, que comenzó con una introducción sobre los plásticos, abordó los métodos de muestreo de los microplásticos, así como la integración del plástico en el medioambiente.

Por su parte, el miércoles 29 de julio comenzó con una sesión teórica, que se alternó con una salida de campo a la playa de Bocabarranco. En este caso, los investigadores de la ULL aplicaron las técnicas, haciendo uso de la aplicación MARNOBA para la recogida de datos.

Las Universidades canarias colaboran con el proyecto


La Asociación ecoMei, más conocida por crear el Proyecto ARBol para la recuperación y reciclaje de instrumentos de escritura inservible generados en Canarias, es la entidad encargada de desarrollar y coordinar las actividades enmarcadas en la iniciativa.

Para la ejecución de todas estas actividades se ha contado con la colaboración  de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, la Concejalía Delegada de Sostenibilidad Ambiental, Agricultura, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Cajasiete, para el aporte de los recursos económicos, y con la colaboración de la asociación Soy Mamut responsables de la aportación de los recursos humanos.

Asimismo, el papel de la ULPGC es relevante, pues aparte de colaborar con sus investigadores en el Proyecto IMPLAMAC, también cedió sus instalaciones para el desarrollo de las actividades. Por último, esta iniciativa, de carácter gratuito, está dirigida a particulares, asociaciones y otros colectivos con interés medioambiental.

]]>
Educar en la Diversidad incorpora a su formación online clases en 3D https://periodismopre.ull.es/educar-en-la-diversidad-incorpora-a-su-formacion-online-clases-en-3d/ Sat, 30 May 2020 11:28:56 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=138203 Déborah Martín, fundadora de Pedagogía para el Éxito, asegura que el equipo coordinador del máster Educar en la Diversidad mostraron interés por la formación en entornos de aprendizaje virtuales en 3D.

El máster Educar en la Diversidad de la Universidad de La Laguna ha decidido incorporar a su formación online clases en tres dimensiones. El título propio de la ULL implementa desde la semana pasada su docencia virtual a través de entornos virtuales de aprendizaje en 3D o 3D VLE (siglas en inglés de 3D Virtual Learning Environment). Este proyecto de innovación, pionero en la Universidad y en colaboración con Pedagogía para el Éxito, permitirá al alumnado experimentar a distancia metodologías activas como asambleas, gamificación o peer instruction.

Los 3D VLE permiten proporcionar experiencias de aprendizaje contextualizado. Además, la utilización de estos entornos virtuales representa una óptima opción para la educación a distancia en tanto en cuanto fomenta un aprendizaje activo. Asimismo, en esta plataforma se pretenden recrear espacios para trabajos colaborativos e interactivos, de modo que el profesorado ostente el rol de guía. Estos entornos online en 3D permiten, por su parte, atender a un elevado número de estudiantes de manera simultánea, al tiempo que posibilitan supervisar el trabajo que realizan.

El proyecto de innovación pedagógica en 3D se ha desarrollado en colaboración con la consultoría educativa Pedagogía para el Éxito. Déborah Martín, doctora en Educación y fundadora del proyecto, y Natalia Orenes, ingeniera de Software, son las encargadas de asesorar y orientar a las organizaciones educativas para implementar modelos educativos que permitan al alumnado desarrollar un pensamiento crítico, así como habilidades y competencias.

Pedagogía para el Éxito conjuga, por un lado, el diseño de instrucción, centrado en la pedagogía y el ser humano; y, por otro, la tecnología. En este sentido, según afirma la doctora Martín, «ellas son las encargadas de dar vida pedagógica al proyecto», mientras que la empresa desarrolladora de videojuegos Virtway es la que se ocupa del desarrollo informático del 3D VLE.

]]>
Frente al pelotón de fusilamiento https://periodismopre.ull.es/frente-al-peloton-de-fusilamiento/ Wed, 13 May 2020 08:48:23 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=134837 Para nuestra infortunio, ni este rocambolesco pasaje de virus y confinamiento lo ha escrito Gabriel García Márquez ni vivimos en Macondo. Vivimos un poco más allá de la Ciénaga, donde para nuestro alivio aún no estamos en guerra. El término guerra se ha convertido, por antonomasia, en el vocablo predilecto durante esta crisis sanitaria. Y no concluye aquí el recorrido de la palabra, sino que desde las instancias, sobre todo políticas, se apela a una interminable lista de términos y expresiones que comparten campo semántico.

No en vano se ha decidido librar esta «guerra» de esta forma. Aquí no concurren un conjunto de casualidades y eventos azarosos. El uso de este lenguaje tiene importantes implicaciones sociales y políticas, que influye en los procesos mentales de asimilación de cómo se desarrolla esta catástrofe natural.

Según el periodista Josep Ramoneda, hablar de guerra significa transferir el problema al ámbito de la confrontación política. Además, el periodista apunta que el discurso de la guerra no guarda correspondencia con el principio moral en el que se apoyan nuestro dirigentes: salvar vidas. Y salvar vidas no es, precisamente, la ley de guerra. Asimismo, el discurso bélico tiene otra deriva aún más alarmante: alimenta la fantasía autoritaria.

«Antes había armas de destrucción masiva y caían bombas del cielo. Hoy hay un virus»

Desde el inicio de la crisis sanitaria se ha intentado asemejar la situación social derivada del COVID-19 con el periodo bélico y de posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Efectivamente, la transcendencia del coronavirus de Wuhan en la forma en la que se desarrolla la vida y en las pautas de relaciones y comportamientos sociales solo ha tenido un precedente muy próximo en el tiempo: la última guerra mundial. Pero, los escenarios en los que se está desarrollando uno y otro evento son radicalmente diferentes. Antes había armas de destrucción masiva y caían bombas del cielo. Hoy hay un virus.

Así, en la primera comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el 14 de marzo, por la que decretaba el estado de alarma, y el consecuente confinamiento, Sánchez ya usaba «guerra». Además, también hacía uso de enemigo único. «El enemigo no está a las puertas. Penetró hace ya tiempo en la ciudad. Ahora la muralla para contenerlo está en todo aquello que hemos puesto en pie como país, como comunidad», apuntaba. Esta cita del presidente es un claro ejemplo del lenguaje bélico para una crisis de carácter sanitario y social. En este sentido, la utilización de «muralla» o «contención» también entra dentro de este léxico.

Desde un punto de vista económico, continuamente se apela a la «reconstrucción» del País y de la economía. ¿Ha habido derrumbes, terremotos o inclemencias meteorológicas que hayan producido daños irreparables en nuestras infraestructuras? En la España y en la Europa de la posguerra (civil y mundial, respectivamente) sí era necesaria esa «reconstrucción». Ahora, lo que hace falta es reactivar o reestimular el sistema económico (y a lo mejor replanteárselo). En esta línea, se apela continuamente a las «movilizaciones» de ayudas e inyecciones de capital económico, similares al Plan Marshall. El caso análogo en España son los Pactos de la Moncloa. ¿Es equiparable una y otra coyuntura, la de entonces y la de ahora?

La palabra más frecuente que se emplea para referirse, de forma especial, a los sanitarios, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al personal de limpieza o al de la alimentación es «héroes». Además, en muchos casos decimos que se enfrentan a un «enemigo poderoso y desconocido», y que lo hacen «sin munición». Todo esto, por supuesto, «en primera línea de batalla».

«El Ejército en la calle, altos mandos en las ruedas de prensa y abuso policial»

Cosa bien distinta es que todos los días haya escenas más propias de la guerra (la de verdad): efectivos de los diferentes cuerpos del Ejército desplegados por las calles y ruedas de prensa con altos cargos llenos de galardones y medallas militares. Por no referirnos al abuso policial. Esa es otra guerra.

Manoel Núñez Seixas, historiador español, entiende que con el empleo del lenguaje bélico «se está buscando una cierta épica, porque a la población hay que movilizarla». Además, añade que «se quiere aprovechar la crisis para reforzar valores de solidaridad, pero es peculiar, porque estamos cada uno en nuestras casas. Es una épica que puede volverse contraproducente, porque a veces la frontera entre lo sublime y lo ridículo es muy tenue».

Los medios de comunicación constituyen el brazo que articula todo este «despliegue de efectivos léxico-semánticos militares». El periodismo, lejos de reinterpretar y analizar, adopta el lenguaje usado por la clase política, haciendo suyo, de esta forma, el discurso que los partidos políticos quieren que se use (traigamos al presente el «veto parental», que se blanqueaba a través de la expresión «pin parental». Esa, también, es otra guerra).

La pregunta ahora es si podremos salir de esta «guerra» sin que haya una batalla entre la ciudadanía y la clase política. Lo propio sería plantearse quién debería suscribir el Tratado de Rendición y, por fin, abandonar el clima bélico y de odio que se ha instalado en nuestra sociedad. Un último dato: según el estudio How Ideology, Economics and Institutions Shape Affective Polarization in Democratic Polities, España es el país más polarizado políticamente de su entorno. ¿Hasta cuándo estaremos frente al pelotón de fusilamiento?

]]>
El confinamiento menoscaba la actividad del grupo investigador APreVi https://periodismopre.ull.es/el-confinamiento-menoscaba-la-actividad-del-grupo-investigador-aprevi/ Tue, 12 May 2020 15:57:51 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=135084 La reclusión en casa por la pandemia de COVID-19 ha repercutido negativamente en las labores de investigación. La falta de tiempo, la incertidumbre y el corte de la financiación pública han complicado significativamente el cometido del personal investigador. En particular, el grupo de investigación sobre Análisis y Prevención de la Violencia (APreVi) ha visto mermada su actividad investigadora desde el inicio del confinamiento. A pesar del estado de alarma, el grupo coordinado por la doctora del Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Rosaura González Méndez, ha intentado cumplir con los objetivos de sus tareas de investigación.

APreVi se constituyó con el objetivo inicial de centrar sus líneas de investigación en el análisis y prevención de la violencia. No obstante, su objeto de estudio ha tenido que adoptar otra perspectiva, centrada en las fortalezas, y no tanto en los riesgos o en las consecuencias negativas. En este sentido, la reorientación investigadora trata de centrar los esfuerzos en analizar los mecanismos que hacen posible la resiliencia en distintos colectivos, no solo en las víctimas de la violencia. En definitiva, APreVi analiza qué hace resistentes a las personas frente a las dificultades.

Paralización de la financiación pública


Desde que el pasado 14 de marzo se decretara el estado de alarma, el equipo de investigación de APreVi ha sufrido las consecuencias del confinamiento. Así, en primer lugar, la doctora González afirma que «la financiación se ha visto afectada». Esto es así porque el Gobierno central ha paralizado el presupuesto para la investigación pública. De esta forma, casi un tercio del personal investigador que se beneficia de las ayudas públicas de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) va a sufrir un recorte de su presupuesto de entre un 14 % y un 22 %. Aunque la Universidad de La Laguna les proporciona ayudas, no son suficientes para cubrir todos los gastos. Igualmente, la burocracia resiente la efectividad de su desempeño investigador. La doctora lamenta que muchas veces los investigadores se vean obligados «a poner dinero de su bolsillo».

El grupo de investigación para la prevención de la violencia ha tenido que declinar asistir a varios congresos programados para este año. De esta forma, tuvieron que renunciar a una conferencia en Estados Unidos que se produjo el pasado mes de abril. Además, tampoco podrán desplazarse hasta Córdoba, donde tenían previsto asistir a otro congreso.

Por su parte, la profesora González apunta que conciliar la vida doméstica con la investigación es una labor complicada. Durante este tiempo se ha hecho especialmente difícil compatibilizar las demandas de trabajo y las de la familia. Asegura que buscar el tiempo para investigar y analizar datos es una labor que no puede desempeñarse en ratos libres, sino que es necesario un ambiente de concentración.

«Durante el confinamiento resulta peligroso recabar datos sobre la violencia de género»


Por otro lado, el equipo de investigación apenas ha podido recabar información sobre la violencia de género, una de sus áreas de estudio, durante esta reclusión en casa. De acuerdo con Rosaura González, en estos momentos resultaría «peligroso» recoger datos sobre violencia, pues las víctimas conviven permanentemente con sus agresores.

No obstante, APreVi ha seguido adelante con sus líneas de investigación. De acuerdo con la situación de confinamiento y dado su interés por la resiliencia y el bienestar psicológico, han decidido reformular sus campos de investigación para centrarse en esta nueva situación social.

Asimismo, el grupo de investigación ha conseguido cerrar dos trabajos que se publicarán próximamente, además de centrar sus esfuerzos en la recopilación de datos provenientes de las tesis doctorales. Así, este encierro les ha permitido plantear nuevos objetivos. Por último, entre los proyectos que han logrado implementar durante este periodo destaca la elaboración de un vídeo, en colaboración con la Facultad de Psicología y Logopedia, para favorecer la resiliencia.

]]>
El Campus Virtual se prepara para evitar colapsos en las convocatorias https://periodismopre.ull.es/el-campus-virtual-se-prepara-para-evitar-colapsos-en-las-convocatorias/ Wed, 06 May 2020 09:15:29 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=133843 El Campus Virtual de la Universidad de La Laguna suspendió su actividad entre el viernes y el domingo de la semana pasada, esto es, los días 1, 2 y 3 de mayo. Asimismo, a lo largo de esta semana habrá pequeños cortes en la actividad de la plataforma, que serán anunciados con antelación. Desde el Vicerrectorado de Agenda Digital y Modernización aseguran que el propósito de estas paradas es llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a apuntalar la robustez del entorno virtual, dado el volumen inédito de pruebas de evaluación que acontecerá las próximas semanas.

Estas medidas se impulsan de manera coordinada con las 76 universidades españolas que conforman la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE). El objetivo es reforzar el sistema de evaluación, bajo la coordinación de las comisiones sectoriales CRUE TIC, CRUE Asuntos Estudiantiles, CRUE Secretarías Generales y CRUE Docencia. Este proyecto de refuerzo se empezó a meditar a partir del momento en que se conocieron las directrices de las autoridades educativas, que apuntaban a evaluaciones online.

Servicio TIC


La puesta a punto del Campus Virtual de la ULL se ha llevado a cabo por el Servicio TIC (STIC), en coordinación con la Unidad para la Docencia Virtual (UDV). Las acciones de refuerzo han consistido, en primer lugar, en la instalación de una nueva infraestructura de virtualización hiperconvergente. Asimismo, estas acciones se han centrado en el reforzamiento del sistema que soporta la carga del entorno de trabajo virtual.

En este sentido, ya no habrá un único Campus Virtual, sino que, tras las actualizaciones, habrá trece entornos independientes: uno por cada Escuela o Facultad de la ULL, y otro para el resto de los ámbitos. El Vicerrectorado de Agenda Digital y Modernización tomó esta decisión tras analizar los datos aportados por la CRUE de las pruebas de estrés al que se someten los entornos virtuales, principalmente, durante el período de exámenes en una facultad. Atendiendo a estos datos, este estrés podría redundar en un deterioro del servicio virtual e, incluso, en la pérdida de este.

Aunque no se han detectado problemas significativos a lo largo de estos meses de docencia virtual, algunas funciones del Campus Virtual se han visto mermadas porque su infraestructura informática estaba diseñada para servir de apoyo a la docencia. En particular, se han detectado rendimientos inadecuados durante la entrega de trabajos o realización de exámenes.

A lo largo de esta semana habrá más cortes en el servicio. En estos recesos se ejecutarán pruebas de estrés sobre los sistemas, de modo que simulen una actividad superior a la prevista. De esta manera, se pretende comprobar que los sistemas son lo suficientemente robustos y, en su caso, subsanar posibles fallos.

Una actualización desarrollada desde casa


El equipo implicado en la actualización del Campus Virtual trabajó íntegramente desde casa. En la tarea de apuntalamiento del entorno virtual participó prácticamente la totalidad del personal del Área de Sistemas, así como un técnico del Área de Comunicaciones. En total, cuatro personas. Por su parte, en la reconversión del Campus Virtual en trece entornos estuvo implicado un solo técnico bajo la supervisión del jefe de servicio del STIC.

El trabajo se organizó totalmente desde casa, principalmente a través de los canales habituales de comunicación, así como a través de videollamadas. La experiencia previa del STIC y de la UDV con este tipo estas técnicas facilitó el proceso de organización.

]]>
«El sonido del timple en una canción rock o pop sorprende algo más» https://periodismopre.ull.es/el-sonido-del-timple-en-una-cancion-rock-o-pop-sorprende-algo-mas/ Tue, 05 May 2020 06:15:38 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=133597 Eduardo del Rosario comenzó a tocar el timple a los ocho años. Desde entonces, ya formaba parte de grupos folclóricos como Agrupación San Benito, Aires Laguneros o Aguayde. Sin embargo, y a pesar de que sus raíces musicales estaban estrechamente ligadas al folclore canario, muy pronto empezó a recibir influencias de los grupos musicales que escuchaba con su tío. En Dire Straits, Pink Floyd o The Rolling Stones encontró los referentes para interpretar con su primer timple las canciones que tanto le gustaban.

De su entusiasmo por innovar y crear sonidos diferentes, nació GoBack TimpleFussion. En este proyecto lo acompañan Nauzet Pérez a la batería, Óscar Tiraida al teclado, Nacho Pérez al bajo, y Manuel Clayseed, también al piano y al bajo. El grupo liderado por el timplista tuvo la oportunidad el pasado viernes, 1 de mayo, de ofrecer la interesante amalgama de sonidos en su espectáculo Timplemente músicas del mundo en Desde el ambigú, un nuevo espacio que ofrece la programación online del Paraninfo.

¿Cómo surgió la idea de fusionar un timple, una batería, un piano y un bajo? «Fue casi por casualidad. Al principio estas versiones de canciones solo los tocaba en mi casa, en alguna parranda o reunión de amigos. Tengo alguna grabaciones de hace bastantes años donde fusionábamos el timple con un tres cubano, con congas y con un bajo eléctrico, que le daban un aire más latino con el que también me siento bastante identificado. Ya por ese entonces parecía una buena idea fusionar el timple con instrumentos con los que no estaba acostumbrado a codearse. Luego tuve la suerte de conocer a los componentes actuales de Goback Timplefussion: Nauzet, Nacho, Oscar y Manu, añadiendo ya el formato de batería, bajo, teclado y timple».

«Cuesta quitar el complejo de exclusividad de uso para el folclore que tiene el timple»


En la actuación Timplemente músicas del mundo que presentaron el pasado viernes, 1 de mayo, en el programa online Desde el ambigú, interpretaban versiones, por ejemplo, de Smooth Criminal o Billie Jean de Michael Jackson. ¿Es posible romper con la idea preestablecida de que el timple es exclusivo de la música folclórica canaria? «Afortunadamente, el maestro timplista José Antonio Ramos pudo romper esa barrera, digamos que puritana. De esta forma, consiguió llevar al timple a lo más alto, demostrando que puede adaptarse a cualquier estilo. Aun así, parece que cuesta un poco quitarle al timple ese complejo de exclusividad de uso para el folclore. A Paco de Lucía lo criticaron en su tiempo de forma desmesurada por salirse del flamenco tradicional. ¡Bendito sea por haber sobrellevado esas críticas y seguir innovando! Gracias a eso, consiguió ser uno de los mejores guitarristas del mundo».

¿Se puede innovar sin dejar de lado las raíces folclóricas del timple? «Innovar no significa renunciar al folclore ni a tus raíces. Nunca hay que olvidarse de dónde venimos. Yo mismo iba ir este año, en marzo, al Festival Canariguan en Sancti Spiritus en Cuba como timplista invitado a tocar, exclusivamente, folclore canario.  Sin embargo, debido al estado de alarma se aplazó. Me apuesto un almuerzo contigo si encuentras a un timplista, como tantos que hay ahora que están innovando, que no sepa tocar una folía».

En ese sentido, ¿es necesario reinventar el timple? «El timple ya se ha reinventado, sin duda. Desde mi primer timple, cuando yo tenía 8 años, hasta el que tengo actualmente, ha habido un gran cambio. Principalmente en las dimensiones del mástil, que le proporciona más amplitud sonora. Lo que no me gustaría, personalmente, es que llegáramos a tal punto de reinvención que se pareciese más a una guitarra que a un timple por sus dimensiones o, peor aún, que se perdiera ese sonido tan peculiar y característico que tiene el instrumento. Por suerte, en la actualidad hay magníficos lutieres en Canarias a los que se puede pedir su fabricación a medida».

¿Qué dificultad entraña fusionar el timple con los otros instrumentos? «El timple tiene exactamente la misma dificultad que cualquier otro instrumento. Lo que pasa, volviendo un poco a lo de antes, es que estamos tan acostumbrados a escuchar el timple solo en el terreno del folclore que, al escuchar ese sonido tan peculiar que tiene con una canción rock o pop, nos sorprende algo más. Al principio me sorprendía hasta yo mismo y aún me sigo sorprendiendo de lo que es capaz».

¿El timple es un instrumento versátil, o cuesta versionar los temas con él? «El timple es más versátil de lo que pensamos. Incluso más que el ukelele, que tanto se ha puesto de moda últimamente y del que hay infinidad de versiones en YouTube. En mi opinión, el timple puede hacer todo eso y más, ya que tiene la misma afinación y, encima, una cuerda más que el instrumento hawaiano.  Por lo tanto, cuenta con más recursos. Mi pregunta es: ¿por qué no es tan conocido el timple como el ukelele? Quizás tenga que ver algo de lo que hablamos antes del purismo. Por eso uno de los objetivos de GoBack TimpleFussion es mostrar humildemente de lo que es capaz el timple, no sólo en Canarias, sino fuera de las Islas, como ya demostramos en nuestro último periplo por Estados Unidos».

¿La gente cómo acoge este interesante proyecto? «La verdad es que estamos contentos de que nuestro proyecto, como dije antes, haya tenido buena acogida, no solo en Canarias. En 2018 recogimos el premio en Salt Lake City en Estados Unidos, como grupo más votado del World Music Trophy. Asimismo, hemos sido invitados al Trebufestival en Cádiz, al Mercat de Música Viva de de Vic (MMVV) el año pasado en Barcelona, así como al Festival Bama Art en Malí. En 2019, participamos en MAPAS con congresos y conciertos de artistas y productoras de todo el mundo. Y en enero de 2021 ya está cerrada nuestra participación en Brown County Festival de Indianápolis en Estados Unidos».

¿Qué le diría a las personas que están empezando a tocar el timple? «Como siempre digo, el timple pertenece a la música en la que puedes encontrar cualquier sonido. Sobre todo les diría que nunca pierdan el entusiasmo por innovar y buscar nuevos sonidos con este magnífico instrumento».

]]>
Enfermedades Tropicales, capacitado para realizar test de COVID-19 https://periodismopre.ull.es/enfermedades-tropicales-capacitado-para-realizar-test-diagnosticos-de-covid-19/ Wed, 15 Apr 2020 16:21:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=129752 El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha validado la capacitación del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias para la realización de pruebas de diagnóstico de COVID-19. Así, su director, Jacob Lorenzo, afirma que «se trata del primer centro de investigación de Canarias en haber sido capacitado», lo que supone «todo un orgullo por poder estar al servicio de la sociedad». En este sentido, el vicerrector de Investigación, Transferencia y Campus Santa Cruz y Sur de la ULL, Ernesto Pereda, se ha congratulado en su cuenta de Twitter de la capacitación del Instituto, poniéndose «a disposición» de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

El ISCIII, en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha capacitado en total a trece centros en toda España para realizar más de dos mil test de PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de Polimerasa). En particular, «el Instituto de Enfermedades Tropicales puede realizar en torno a 150 muestras diarias hasta fin de existencias de reactivos y kits», confirma Lorenzo.

A pesar de la capacitación, el Instituto de Enfermedades Tropicales aún debe esperar instrucciones de las autoridades sanitarias, que son, de acuerdo con el director, «las encargadas de programar y protocolizar el proceso, en caso de ser necesarios». Los servicios sanitarios, por lo tanto, son los que tienen que confirmar la necesidad de apoyo diagnóstico. En este sentido, este reconocimiento garantiza que los laboratorios cumplan con los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y los procedimientos adecuados para poder realizar las pruebas diagnósticas de COVID-19.

«En 48 horas tuvimos una respuesta favorable»


En la convocatoria de capacitación, según explica Lorenzo, se exigen una serie de requisitos que hay demostrar mediante informes. En primer lugar, hay que disponer de personal altamente cualificado y formado en técnicas de biología molecular. Además, se debe tener solvencia para manipular pruebas infecciosas de nivel 2, así como para producir reactivos de inactivación.

Además, se debe tener capacidad para manejar técnicas de extracción y para poder realizar el proceso PCR. Cada laboratorio debe garantizar la disponibilidad de personal para validar informes de análisis clínicos. Por último, todos estos puntos se envían al Instituto de Salud Carlos III para su estudio. «En nuestro caso, en 48 horas tuvimos una respuesta favorable», subraya el director del Instituto.

]]>
«Es fundamental preservar la salud mental durante el confinamiento» https://periodismopre.ull.es/es-fundamental-preservar-la-salud-mental-durante-el-confinamiento/ Tue, 14 Apr 2020 14:03:58 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=129414 Wenceslao Peñate Castro es catedrático de Psicología en la Universidad de La Laguna y desempeña su labor docente en el Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Además, es coordinador de un grupo de investigación para el estudio de la agorafobia. La situación de confinamiento, derivada del estado de alarma por la pandemia de COVID-19, puede tener efectos psicológicos. Por este motivo, Peñate expone los principales trastornos mentales que pueden aflorar durante el encierro en casa y sus posibles consecuencias. Del mismo modo, adelanta que el exceso de actividades académicas puede generar estrés.

La reclusión en casa, según Peñate, supone un tipo de estrés muy característico que suele venir tras algún tipo de desgracia o alarma. El catedrático aclara que los tipos de trastornos psicológicos más frecuentes «suelen ser los asociados con el trastorno de estrés agudo y con el trastorno de estrés postraumático». Asimismo, Peñate señala que «un mal manejo de las emociones negativas» puede asociarse a otro tipo de problemas. Así, por ejemplo, durante este confinamiento se pueden intensificar los problemas de ansiedad o depresión. Incluso, aunque con menos frecuencia, las personas pueden llegar a sufrir insomnio, irritabilidad u hostilidad.

«El confinamiento puede agravar la claustrofobia y la hipocondría»


De forma especial, algunos trastornos psicológicos pueden verse especialmente agravados por esta situación de encierro. «La claustrofobia o la hipocondría pueden ser uno de ellos. Lo mismo ocurre con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), aunque como las medidas de limpieza que se toman ahora están en los comportamiento habituales de esas personas, esta situación no tiene por qué suponer un agravamiento de sus problemas», asegura el investigador.

El catedrático de Psicología no descarta que la vuelta a la normalidad «pueda hacer debutar a personas vulnerables a padecer diferentes trastornos psicológicos». En cualquier caso, Peñate, en la línea de las autoridades sanitarias, considera que cuando se levante el estado de alarma la desescalada del confinamiento será progresiva y manteniendo las medidas de seguridad, de modo que los miedos que puedan sufrir los ciudadanos se verán controlados por esa exposición paulatina. Sin embargo, el experto aclara que el resto de las personas se adaptará sin mayores dificultades y con «alivio progresivo» de volver a la cotidianidad.

De igual manera, habrá que tener en cuenta otros factores como posibles patologías psicológicas previas o la forma en la que cada uno vive el encierro. Por lo tanto, vivir el confinamiento solo o acompañado, conectado a Internet o, por ejemplo, en una casa más pequeña o grande influirá en posibles afecciones psicológicas.

«Los jóvenes, al no comprender las medidas extremas, pueden llegar a no seguir estrictamente las normas»


La población joven, por su parte, vive de manera diferente esta coyuntura. El catedrático apunta que aunque todavía no existen estudios empíricos que lo prueben, en general, los pocos datos de los que se dispone «muestran que las personas jóvenes están menos afectadas por el estrés del confinamiento». Además, Peñate asegura que el sector más joven de la población, al no verse especialmente afectado, no sufre tantas consecuencias psicológicas y siente «una mayor incredulidad» al no comprender muy bien la casuística.

No obstante, la situación académica actual sí puede suponer perjuicios para el estudiantado. El profesor, a pesar de valorar el esfuerzo docente que se está realizando, cree que «hay que seguir mejorando en organización y certidumbre». A la brecha digital que sufren algunas familias, hay que sumar que «se está tratando de hacer llegar actividades sin una coordinación entre asignaturas, requerimientos y nivel de dificultad». Peñate asevera que «el estrés prolongado no solo puede afectar a la estabilidad psicológica, sino que puede mermar la eficacia del sistema inmune».

«Será bueno tener previstos días libres o distintos a los cotidianos»


El catedrático aconseja también que haya rutinas diarias. Hacer ejercicio, leer, escuchar música o mantener contacto, «aunque sea virtual», con otras personas puede ser favorable. «Ahora más que nunca es importante ejercer las dotes de tolerancia hacia los demás. Es bueno que se hagan ejercicios de tolerancia en relación con la personalidad de cada uno», apunta Peñate.

El investigador expone que «hay que medir el efecto de la sobreinformación», ya que «las situaciones excepcionales o extravagantes no ayudan, porque algunas personas muy aprensivas pueden sentir como amenazantes el que les cuenten situaciones muy dolorosas». Del mismo modo, el profesor manifiesta que los medios de comunicación «más allá de dar consejos generales, deberían facilitar contactos con profesionales expertos».

Por último, y atendiendo al experto, la incertidumbre generada por el posible impacto económico puede provocar en los adultos «desajustes psicológicos importantes», como ansiedad generalizada y algunos procesos depresivos. En este sentido, la pérdida de seres queridos y los procesos de duelo pueden ser también factores desencadenantes.

]]>
«Hemos recibido valoraciones positivas sobre el trabajo de los docentes» https://periodismopre.ull.es/hemos-recibido-valoraciones-positivas-sobre-el-trabajo-de-los-docentes/ Sat, 11 Apr 2020 07:20:47 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=128555 Eva Bonilla es la viceportavoz de Asuntos Académicos y Calidad del Consejo de Estudiantes. Desde que comenzó la nueva situación académica, derivada de la pandemia del COVID-19, el órgano estudiantil mantiene una actividad incesante. En las últimas semanas, el Consejo se ha mantenido en contacto permanente con el Equipo de Gobierno de la ULL y ha realizado varias sesiones informativas para resolver dudas al alumnado. Asimismo, está realizando varios formularios para conocer la evolución de las asignaturas.

El miércoles, 25 de marzo, la directiva del Consejo de Estudiantes mantuvo una reunión para aclarar dudas sobre la situación académica actual. Se destacó la poca coordinación docente. ¿Ha cambiado algo la situación? «Debemos tener en cuenta que el confinamiento nos ha dejado un poco desconcertados y es necesario contar con un pequeño periodo de adaptación. Para el profesorado tampoco ha sido fácil. Es cierto que, al principio, empezamos a recibir muchísimas quejas, pero, poco a poco, mediante la comunicación alumnado-docente o gracias al formulario que se emitió estamos procurando subsanar cualquier error. Desde el Consejo de Estudiantes nos comprometemos a llevar cada dos semanas un seguimiento para comprobar que no hay ningún problema».

Como sabes, el Comité del PDI emitió un comunicado en donde apela a la responsabilidad del alumnado y asegura que la situación de teletrabajo supone un acto de generosidad docente. ¿Cómo lo valoras? «Hay que tener en cuenta que la pandemia del COVID-19 nos obliga a estar confinados y, por tanto, a teletrabajar. Desde el Rectorado se ha enviado una instrucción sobre cómo impartir docencia. Por tanto, no se considera un acto de generosidad. Simplemente están haciendo su trabajo de manera telemática. Por otro lado, sí es cierto que es responsabilidad del alumnado seguir las clases con este formato, pues al fin y al cabo entre nuestros intereses está estudiar para conseguir aprobar y, al fin, llegar a titular para lograr el perfil profesional que deseamos. Se trata de un trabajo arduo que solo lograremos alcanzar si todos ponemos de nuestra parte».

«Se necesitará hacer una adaptación de temario y de la manera de evaluar»


Dadas las circunstancias, ¿crees que la docencia virtual cumplirá con los objetivos académicos? «Se hará todo lo posible para que esto sea así. De eso no tengo ninguna duda. Cierto es que se necesitará hacer una adaptación de temario y de la manera de evaluar, pero cumpliendo siempre con los objetivos académicos de cada asignatura».

Esta semana se ha conocido también que tampoco habrá exámenes presenciales. ¿La evaluación virtual garantizará que el alumnado con menos recursos pueda superar las materias sin dificultades? «Esto puede ser un problema grave, sin embargo, desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad se está trabajando duro para conocer estos casos concretos y procurar solventarlos lo antes y de la mejor manera posible».

¿El alumnado podrá llegar en condiciones a la convocatoria? «Se procurará que todo el alumnado llegue con un mínimo de conocimientos a la convocatoria, además, en líneas generales, se procurará adaptar los exámenes».

¿Qué resultados han podido extraer de este primer formulario? «Es cierto que en los formularios hemos obtenido críticas negativas, y también es cierto que es una situación que nos ha pillado desprevenidos. Sin embargo, me gustaría hacer llegar lo siguiente al profesorado: hemos recibido muchísimas valoraciones positivas. Es más, hemos recibido varios cuestionarios únicamente con críticas positivas. Desde el Consejo de Estudiantes queremos felicitar a todos aquellos docentes que han logrado desde el principio traspasar la docencia presencial hacia la virtual. Sabemos que no es fácil, y por ello les felicitamos y animamos a que sigan así».

«No nos encontramos en la situación de la ULPGC»


El Consejo de Estudiantes de la ULPGC ha lanzado la campaña de reivindicación #AsíNoULPGC. Aseguran que no se está escuchando al alumnado y que se están tomando decisiones de manera unilateral. ¿Ocurre lo mismo en la ULL? «Hay que entender el contexto. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fue necesario llegar hasta ese punto porque no han sido escuchados. Es más, no se les ha ofrecido la posibilidad de reunirse con el Equipo de Gobierno. Afortunadamente este no es nuestro caso. Nosotros al percibir problemas o decisiones apresuradas e impulsivas, bajo nuestro punto de vista, lo hemos comunicado y nos hemos podido reunir. Es más, el lunes 7 de abril, la rectora, Rosa Aguilar, se reunió con nuestro portavoz y los portavoces de los distintos grupos claustrales para analizar y recibir propuestas sobre cómo serán los exámenes online. Asimismo, todos los viernes nos reunimos con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad para revisar y analizar problemas actuales y buscar soluciones juntos».

Llegado el caso, ¿se plantean hacer una iniciativa parecida? «Hemos ido dando pequeños toques de atención para que el alumnado esté presente en todas las decisiones. De momento, y a pesar de la crisis, hemos ido logrando solucionar todas las faltas de comunicación que se nos han presentado. En principio, si se presentase la extrema necesidad de hacer uso de una campaña, así la haremos. Pero no es la idea. Abogamos más por el consenso de primera mano».

«La ULL está gestionando la crisis de la mejor manera posible»


¿Cómo valoran la gestión de la ULL en esta crisis? «Es una crisis complicada de abordar y hemos trasladado nuestro desacuerdo cuando hemos tenido que hacerlo. Sin embargo, para ser la primera vez que se presenta una crisis de este calibre, se está gestionando de la mejor manera posible».

¿Cómo puede el alumnado de la Universidad ponerse en contacto con el Consejo de Estudiantes? «Pueden comunicarse con nosotros mediante el correo consejo.estudiantes@ull.edu.es o por redes sociales, para así conocer cualquier problema de primera mano. Recibimos muchos correos electrónicos y trabajamos para ayudar lo máximo posible a cualquier estudiante de manera individual».

 

]]>
«Los grupos A+ y 0+ son los más demandados en Canarias» https://periodismopre.ull.es/los-grupos-a-y-0-son-los-mas-demandados-en-los-hospitales-canarios/ Wed, 11 Mar 2020 14:44:22 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=121670 La campaña de donación de sangre «Recarga Vidas en tu Universidad», impulsada por el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) , en colaboración con la Universidad de La Laguna, continuó ayer martes, 10 de marzo, su segunda jornada. Una unidad de extracción de sangre estuvo desde las 08.45 hasta las 19.45 horas junto a la entrada del Módulo C de la Facultad de Educación. Esta campaña, que comenzó el pasado lunes, 9 de marzo, y que finalizará el día 26, recorrerá los diferentes campus de la ULL. La promotora del Departamento de Promoción del ICHH, Siria Gutiérrez, aseguró que «los grupos sanguíneos A+ y 0+ son los mayoritarios en Canarias, de ahí que sean los más demandados en los hospitales». Asimismo, insistió en la importancia de fidelizar personas jóvenes para asegurar la continuidad de las donaciones.

]]>
‘Cómo el lenguaje reutiliza el cerebro’, mañana jueves en Psicología https://periodismopre.ull.es/como-el-lenguaje-reutiliza-el-cerebro-el-proximo-jueves-en-psicologia/ Tue, 10 Mar 2020 15:00:11 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=121218 El catedrático de Psicología y director del Instituto Universitario de Neurociencia (IUNE), Manuel de Vega, impartirá la charla Cómo el lenguaje reutiliza el cerebro. Será mañana jueves, 12 de marzo, a las 12.00 horas en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Psicología y Logopedia. La actividad, que se prevé que finalice a la 13.00 horas, está enmarcada en el ciclo de coloquios organizados por el IUNE.

El Instituto Universitario de Neurociencia surge en 2017, a raíz del proyecto Neurocog. Desde entonces, se ha tratado de sentar las bases para desarrollar diferentes investigaciones sobre las funciones neuronales y, así, comprender mejor el funcionamiento cerebral. Asimismo, la investigación aplicada es una de sus principales líneas de actuación del proyecto liderado por De Vega, quien ha realizado aportaciones en el campo de la neurociencia y el lenguaje. De este modo, el instituto trata de aplicar los conocimiento neurocognitivos colaborando con hospitales en el estudio de pacientes con alzhéimer, párkinson o esclerosis múltiple.

La divulgación es, también, una de las principales actividades de la organización. Desde sus inicios, el IUNE ha tratado de difundir los avances de la neurociencia entre el alumnado universitario y de secundaria. Así, por ejemplo, el año pasado el instituto universitario organizó la conferencia Exploring the Human Connectome, dirigida por el neurocientífico Martin van den Heuvel.

]]>
Demelza Fortes presenta los protocolos de atención a la mujer maltratada https://periodismopre.ull.es/demelza-fortes-presenta-los-protocolos-de-atencion-a-la-mujer-maltratada/ Wed, 04 Mar 2020 14:10:21 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=119626 Las XIV Jornadas de la Facultad de Psicología y Logopedia continuaron en la tarde de ayer martes, 3 de marzo, con su programa de talleres prácticos para el alumnado. El primero de ellos fue el Taller de Intervención en Violencia de Género, celebrado en el aula 0.3 del Aulario del Campus Guajara. Esta actividad estuvo dirigida por Demelza Fortes Marichal, doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna y experta en el tratamiento de las víctimas de violencia de género.

El objetivo principal que perseguió Fortes con su ponencia fue exponer de una manera dinámica e interactiva la prevención e intervención en posibles casos de maltrato físico y psicológico hacia la mujer. Su experiencia en el Servicio a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Santa Cruz de Tenerife le permitió ilustrar su perspectiva personal del asunto, así como presentar algunos casos reales de agresiones machistas en la misma semana en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Fortes introdujo desde un punto de vista teórico la violencia de género, así como otros conceptos relacionados que serían de interés para el desarrollo del taller, como los estereotipos o roles asignados a la mujer. Sin embargo, esta sesión tuvo un carácter eminentemente práctico. Así, por ejemplo, se expuso la legislación vigente para abordar los episodios de violencia de género, los procedimientos que se aplican para intervenir con mujeres maltratadas o los protocolos de protección a la infancia.

En su intervención, Fortes destacó que su labor investigadora surge de «darle una vuelta al sufrimiento para sacar algo positivo» y remarcó que en los casos de violencia de género «no es la mujer, sino la situación la que está trastornada».

Esta sesión estuvo, además, marcada por la escasez de hombres en la sala. Solo asistieron dos frente a las veintiséis mujeres del grueso de asistentes.

]]>