Ainara Domínguez – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Sun, 14 Jul 2024 10:30:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://periodismopre.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Ainara Domínguez – Periodismo ULL https://periodismopre.ull.es 32 32 María Isabel Sánchez: «Trabajamos con la cal como objeto de investigación» https://periodismopre.ull.es/maria-isabel-sanchez-trabajamos-con-la-cal-como-objeto-de-investigacion/ Sun, 14 Jul 2024 07:00:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=298640 María Isabel Sánchez es la coordinadora del equipo de investigación Arte y Entorno: Creación, Conservación, ComunicaciónTrabaja como docente de la Universidad de La Laguna desde la creación de la Facultad de Bellas Artes en 1979. En la actualidad, su equipo está desempeñando un proyecto en el que se obtiene cal de los restos de piedras que salen en las galerías de aguas. El trabajo empezó en 2021 y concluirá este año. En ella intervienen, además, Juan Antonio Álvarez, Tomás de Aquino, Mauricio Pérez, Antonio Jesús Sánchez, Francisco Javier Viña.

¿Siempre supo que se quería dedicar al arte? «Eso se sabe desde la infancia, lo que pasa que antes la información era escasa. Voy a cumplir setenta años y cuando inicié mis estudios de Bellas Artes todavía no estaba la universidad. Era una escuela superior y solo había cinco en España. Durante ese tiempo, luchamos para tener la posibilidad de ir a la Facultad. Por lo que comencé en la escuela superior y terminé como licenciada. Después hice un año más de profesorado».

¿Qué la trajo hasta Tenerife? «Cuando acabé la carrera había mucha demanda de trabajo y me ofrecieron una plaza de docente en la Escuela de Arte de Lanzarote y acepté. Pero antes de ir pasé por Tenerife porque mi hermano vivía aquí y me contó que Pedro González estaba creando la Facultad de Bellas Artes. Fui a verlo y le enseñé unas fotos, bastante malas, de mis esculturas y me dijo que si quería tenía un contrato a tiempo parcial, un contrato bastante pobre comparado con lo que iba a cobrar en Lanzarote. Esto me enseñó que a veces hay que arriesgar y así empezamos a montar lo que tenemos hoy en día».

¿Qué empezó a investigar cuando llegó? «Al principio quise impulsar una asignatura que se tratara de esculpir la piedra pero Pedro González no quiso porque decía que no había en Canarias. Empecé un proyecto en el que fui catalogando las que más me gustaban entonces que eran las ignimbritas porque tenían una textura muy llamativa e hice una catálogo de veinte muestras diferentes. Considero que en las Islas tenemos unas piedras totalmente imponentes. A partir de ahí, cada vez que me presentaba a algún congreso, iba con maletas llenas de piedras».

¿Considera que ahora hay más conocimientos sobre las piedras canarias? «Sí. Sin duda. Cuando empecé no sabía que tenía delante, ni que herramientas usar porque no había bibliografía de aquello. Cuando le daba golpes a una piedra no se abría como un mármol, que es a lo que yo estaba acostumbrada. Busqué a un geólogo para que me explicara que tenía delante y de ahí empecé a tirar de la cuerda».

«Todo empezó con las piedras del agua»


¿En qué proyecto está trabajando su equipo actualmente? «Ahora estamos con lo que en un inicio se conocía como las piedra del agua, que son sedimentos que deposita el agua de las galerías. Esto surgió porque la gente venía a preguntarme que era la piedra que se habían encontrado y yo no tenía ni idea. Entonces nos presentamos allí y comenzó la investigación. Al principio solo sabíamos que era una roca que estaba al lado de un atarjea y que suponíamos tardaba un año en formarse. Empezamos a jugar con ella para hacer esculturas y después, al percatarnos que era mucha cantidad, hicimos cal. Este es el verdadero proyecto que tenemos ahora mismo. Financiado por la Fundación CajaCanarias lleva por título: Elaboración de cal a partir de residuos asociados a la extracción de aguas subterráneas«.

¿Cómo fabrican la cal? «Metemos los restos de las piedras en nuestro horno de laboratorio y los cocemos a novecientos grados. Entra carbonato de calcio y cuando sale tenemos un óxido de calcio del 97 % calcio. Eso ya está cocido y perdió aproximadamente la mitad de su peso y ha soltado CO2 a la atmósfera. En el mercado hay dos tipos de cal: la aérea que tiene gran pureza de carbonato y la hidráulica que tiene menos de un 80 % de carbonato. Por ejemplo, el cemento es una cal hidráulica de mala calidad. Esto quiere decir que pese a que esté cubierta de agua se endurece. La otra se endurece por la reacción del CO2 con la atmósfera y se emplea para capas finas».

Avances en el proyecto vigente. Foto: A. Domínguez

¿Cuándo se podría utilizar esa cal? «Se considera de una mejor calidad una envejecida, pero como mínimo tiene que tener seis meses de envejecimiento. Después los precios también varían mucho dependiendo de la vejez de la misma. Por ejemplo, el mismo bote de cal, pura e hidratada, te puede costar veinte euros si es recién hecha. Si tuviera tres años puede costar 120 euros».

¿Para que se utilizaría? «Es un material exquisito y la arquitecta del grupo ha hecho tres casitas: una de cemento cubierta de cemento, otra de cemento cubierta de cal y la última de cal cubierta del mismo material. He puesto sensores de humedad y temperatura y las estoy sometiendo a diversos cambios para ver como reaccionan. El comportamiento que muestra la casita de cal-cal es mejor que las otras dos. Lo ideal sería que fueran de este material pero solo con la cubierta tiene una mejora notable. De hecho, la bibliografía llega a decir que hay una diferencia de entre cinco y siete grados de temperatura interior entre una casa como las de ahora (cemento y pintura blanca) a otra edificada con mortero de cal y pintada con cal».

]]>
La mejor etapa del año https://periodismopre.ull.es/la-mejor-etapa-del-ano/ Thu, 20 Jun 2024 06:58:44 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=295757 Junio, el mes más esperado por el estudiantado. Significa la entrada del verano y con él la reducción de nuestras preocupaciones. Después de un curso lleno de estrés, exámenes y entregas de trabajos, supone cerrar otra etapa. Hablo en mi nombre y en el de mucha gente cuando digo que, para quienes estudiamos, nuestro año empieza en septiembre y no en enero. Es por ello que, una vez concluido el curso, comienza nuestra libertad.

En nuestra infancia, los veranos parecían interminables, al punto de que llegué a pensar que un año escolar equivalía a otro de vacaciones. El tiempo transcurría más despacio y lo aprovechaba más o eso creía yo. Hace poco, una persona muy sabia me confesó que «cuando estamos en la fase de crecimiento, todo es nuevo y excitante, por lo que prestamos más atención. A esto se suma que comparamos los tiempos con el que hemos vivido, lo cual hace que nos parezca más lento».

Después vas creciendo y con ello incrementas las obligaciones. Durante la etapa escolar empiezas a ser conscientes de que el verano solo durará tres meses, lo esperas con ansias para vivirlo al máximo. Sales a jugar a la pelota, a comerte un helado con la familia y, si es posible, realizar un viaje con tus seres queridos, lo que generará anécdotas para contar al regreso. Cuando te das cuenta, añoras el colegio y a tu clase. Hacia finales de agosto tu mayor preocupación se convierte en cuál va a ser tu nueva mochila y si coincidirás con tu mejor amiga.

Empiezas el instituto y aunque te sientes mayor solo tienes dieciséis años y la labor de tus mayores consiste en ser insistentes y exigentes. A pesar de ello, estos veranos son de los mejores: finalizan las clases y solo se necesita un bañador, una toalla y la compañía de amistades para ser feliz. A diferencia de la etapa anterior, no deseas regresar a las aulas ni se extrañan las clases y solo esperas que el tiempo pase más lento, como solía hacerlo en la infancia.

«Solo se necesita un bañador, una toalla y la compañía de amistades para ser feliz»

Al llegar a la edad adulta empiezas la universidad, los ciclos formativos o el mundo laboral. Todo cambia. Puedo asegurar que son los mejores veranos que hay, pero con la llegada de junio ya no se experimenta la misma sensación de libertad. Es cierto que, si estás estudiando, como es mi caso, supone un alivio y un respiro.

Has dejado otro año atrás y te queda menos para finalizar tu formación y enfrentarte a un mundo en el que no es habitual dedicarse a la profesión para la que te has preparado. En este punto, comienzan las angustias por convertirse en una persona adulta en todos los sentidos, sumada la presión social que enfrenta la juventud en la actualidad.

Los veranos entre los dieciocho y los veintidós años son los momentos que más recordarás y que te harán más feliz. Estás en edad de salir todos los días a la playa, cenar e ir a la verbena de tu pueblo, y como suelo decir: «¡Qué suerte vivir aquí!». A pesar de que algunos estén realizando prácticas, otros trabajen temporalmente, recuperen asignaturas o tengan compromisos con sus parejas, siempre hay planes para cada día del verano. Ya nadie restringe tus salidas, tienes carnet de conducir, o alguien que lo tiene, y te encuentras en la mejor etapa de tu vida. «Porque un poco de verano hace que todo el año valga la pena», confesó John Mayer.

]]>
Canarias, epicentro de un proyecto pionero en discapacidad intelectual https://periodismopre.ull.es/canarias-epicentro-de-un-proyecto-pionero-en-discapacidad-intelectual/ Sun, 02 Jun 2024 07:00:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=294020

NEAE+21 es un proyecto que se encuentra en fase de pilotaje desde abril y concluye en junio. Pretende fomentar la autonomía de las personas con diversidad funcional superior al 33 %. El propósito de esta iniciativa es ofrecerles una formación orientada al ámbito laboral desde los 21 hasta los 25 años y teniendo en cuenta las capacidades personales de cada individuo. Es pionero en España y hay dos proyectos simultáneos en las Islas capitalinas del Archipiélago canario, pero esperan que se instaure progresivamente en todo el País.

El objetivo es que cuando acaben los cuatro años obtengan un proyecto laboral donde se recogerá todo lo que han aprendido mediante actividades, talleres y  clases para tener un futuro trabajo que realicen de manera autónoma. «Esto se considera una educación que va más allá de lo previamente cursado, que normalmente suele ser Tránsito a la Vida Adulta o Formación Profesional Básica Adaptada«, afirma Alejandro Muñoz, coordinador del proyecto NEAE+21.

«Es una iniciativa que es necesaria y se debería de haber impulsado antes»


Actualmente, en el piloto son seis personas las que componen el alumnado pero, a partir de septiembre, empezará el nuevo calendario escolar y serán 16. El grupo de docentes esta formado por Muñoz, una profesora de apoyo a las NEAE (Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), Eulalia Borges, una terapeuta ocupacional, Marina Fernández, y una auxiliar de enfermería, Teresa Santana.

Al profesorado se le ofreció el proyecto desde la Consejería de Educación y aceptaron porque «es una iniciativa que es necesaria, y se debería de haber impulsado antes», confiesa el coordinador. La respuesta de Borges y Muñoz fue rápida pero aseguran que «fue un paso difícil porque dejamos atrás nuestros puestos de trabajo fijos en los que habíamos estado muchos años». Ellos son los que lo iniciaron y con el tiempo, a mediados de mayo, llegaron las nuevas incorporaciones.

‘Orgullosamente Adult@s’, una empresa ficticia 


Para fomentar ese emprendimiento personal y profesional han desarrollado una empresa ficticia llamada Orgullosamente Adult@sEn ella crean productos como tazas, botellas, bolsas de tela y almohadillas para los ratones del ordenador. También venden manualidades hechas por el propio alumnado como imanes hechos con CD reciclados y así fomentan la sostenibilidad. Lo realizan con máquinas que les facilita la conserjería de educación.

Dentro de la empresa cada miembro tiene un cargo asignado: encargado de la presidencia, relaciones públicas,  secretario, etc. Se compran a través de su correo (orgullosamenteadultos@gmail.com) horario de 8.30 a 13.00. Muñoz aclara que «el dinero recaudado se destina a la compra de maquinaria para continuar realizando los productos».

 

]]>
El viaje de Salvador Pardo por la arqueología y los nuevos horizontes https://periodismopre.ull.es/el-viaje-de-salvador-pardo-por-la-arqueologia-y-los-nuevos-horizontes/ Sun, 28 Apr 2024 07:02:05 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=287688

«El periodo que suelo trabajar es el de las primeras sociedades que trajeron la agricultura»

Salvador Pardo es un destacado arqueólogo y docente de la Universidad de La Laguna (ULL). Sus investigaciones se centran en las sociedades prehistóricas desde los aborígenes de Canarias hasta las últimas sociedades recolectoras de Europa. Analiza los aspectos fundamentales de la transición hacia la civilización desde una perspectiva reflexiva sobre la arqueología. Su dedicación a la búsqueda y la enseñanza reflejan un compromiso con la historia y todo lo que abarca.

Desde joven sintió algo especial por la historia, esto lo llevó a decantarse a la hora de elegir estudios universitarios y pronto descubrió su pasión por la prehistoria. Mientras continuaba con sus estudios se iniciaba en el mundo de la arqueología como voluntario en excavaciones. Su primera experiencia fue en un poblado medieval en el sur de Alicante, esto marcó el comienzo de su trayectoria en la investigación arqueológica.

Entre los recuerdos más memorables del historiador se encuentran las primeras excavaciones que realizó: «En ellas convivía el alumnado y el equipo docentes durante tres o cuatro semanas y tuvimos experiencias muy interesantes». Durante su trayectoria profesional se ha visto obligado a viajar mucho por trabajo. «Son vivencias que aportan aspectos positivos a mis conocimientos pero que también implican sacrificios significativos como pasar largos intervalos de tiempo alejado de mis personas allegadas», afirma.

«Somos personas privilegiadas por poder contar con la tecnología de hoy en día»


El proceso de excavación arqueológica necesita de una planificación detallada. Primero se hace una prospección del terreno, donde se identifican posibles yacimientos en función del material encontrado. «Esta fase es crucial para ver dónde concentramos los esfuerzos para obtener resultados significativos», subraya. Con respecto a la percepción que tiene la gente, Pardo aclara que «no es como en las películas que excavas y tras muchas horas encuentras oro, siempre se van encontrando restos por el camino, salvo que llegues a algo diferente o excepcional».

Su proyecto favorito es el que desempeña en estos momentos, está ubicado a poca distancia de su vivienda, tiene un valor especial para él por el vínculo desarrollado. «En esta cueva es necesario trabajar con casco ya que los techos son muy bajos, de ahí su nombre, La Cueva de los Cabezazos«, afirma. Se trata de un yacimiento que data entre los años 600 y 1400 aproximadamente. Por otro lado, asegura que «me encanta estudiar este mundo pero que no me habría gustado vivir en esa época, somos personas privilegiadas por poder contar con la tecnología de hoy en día».

Salvador Pardo y su equipo de investigación en ‘La Cueva de los Cabezazos’. Foto: A. Gutiérrez

De manera personal, admira dos investigaciones arqueológicas en las que le habría encantado participar: la excavación de Lucy, el primer Australopithecus africano que se encontró, que fue nombrado así por la canción de los Beatles que escuchaba el excavador, y el yacimiento de Çatalhöyük en Turquía, considerada la primera ciudad conocida con templos y urbanismo detallado.  Ambas representan hitos valiosos para comprender la evolución y la historia de la civilización.

«Si tuviera que elegir entre investigar y escribir o enseñar, me inclinaría por la docencia»


Pardo ha contribuido al campo de la arqueología con unas ochenta publicaciones que incluyen libros o artículos. Aunque reconoce el desafío de escribir, sobre todo en inglés, ya que es la lengua en la que más le exigen hacerlo, valora enormemente esta labor y demuestra su agrado por el proceso de investigación. Sin embargo, confiesa que «si tuviera que elegir entre investigar y escribir o enseñar,me inclinaría por la docencia»

De todas sus publicaciones, tiene un cariño especial por una que realizó justo después de terminar su tesis doctoral. Este trabajo, titulado Sistemas complejos adaptativos y simulación computacional en Arqueología, recoge cinco años de esfuerzo y dedicación. Cabe destacar el reconocimiento que ha obtenido en revistas de renombre internacional, como el Journal of Archaeological Sciences y, a nivel nacional, en Trabajos de Prehistoria, lo que demuestra el impacto de su investigación en la comunidad académica.

]]>
La Pirámide acoge ‘El cambio climático en las viñetas de The Week’ https://periodismopre.ull.es/la-piramide-acoge-el-cambio-climatico-en-las-vinetas-de-the-week/ Fri, 19 Apr 2024 07:00:29 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=288297

La pirámide de la Universidad de La Laguna acoge el Proyecto CanBio impulsado por el Loro Parque y el Gobierno de Canarias. Se trata de una exposición que lleva por título El cambio climático en las viñetas de The Week. Esta representación artística, pertenece a la iniciativa La Laguna es Cómicse podrá visitar hasta el 10 de mayo en el hall de la Facultad de las Ciencias Sociales y de la Comunicación. Con un total de 20 ilustraciones se pretende concienciar a la población, de forma irónica, sobre los efectos causa dicha problemática en los océanos que rodean Canarias y el resto de la Macaronesia.

]]>
Humanidades acoge un seminario sobre epistolarios y archivos privados https://periodismopre.ull.es/humanidades-acoge-un-seminario-sobre-epistolarios-y-archivos-privados/ Sun, 07 Apr 2024 06:58:11 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=284811 La Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna acoge mañana lunes, 8 de abril, y el próximo martes, 9 de abril, el Seminario internacional de editar epistolarios y archivos privados. Tendrá lugar en la sección de Filología y será impartido por un amplio abanico de especialistas en la materia. Este evento se realiza con la colaboración y participación de miembros del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca.

Tendrá un enfoque didáctico-investigador donde prima el enriquecimiento de la práctica filológica tradicional, es decir, en formato de papel. Quieren aportar una visión distinta de la edición epistolar desde las humanidades digitales ayudándose de un soporte del mismo estilo.

Abordará diferentes propuestas y planteamientos como exposiciones de diversas metodologías, recursos y soportes de difusión, partiendo del trabajo con igual tipología de fuentes. Noelia López, directora y coordinadora del Seminario y del Grado de Español, afirma que «no solo se trata de un seminario de investigación, también sirve para formar y orientar al alumnado y a quienes se dedican a la investigación de másters, doctorados y profesorado”.

Cinco bloques temáticos


A lo largo de las dos jornadas se tratarán cinco bloques temáticos. En la primera se abordarán: El siglo de las cartas: epistolarios, redes de amistad y cultura del siglo XVIII impartido por Pedro Cátedra, María Dolores Gimeno y Gabriel Sanchez. El segundo bloque temático es sobre epistolarios del siglo XX y el yo femenino: modelos y vías de trabajo cuyos ponentes son Juan Carlos Conde e Isabel Castells. El tercero es Archivos canarios: tesoros por descubrir.

La segunda jornada se centrará en los dos temas restantes que tienen como protagonista la digitalización: Archivos privados del mundo digital: edición filológica y Humanidades digitales presentado por Daniel Escandell y Javier Merchán. Por su parte, Miriam Borham hablará sobre Edición de archivos privados, género y mundo digital.

«El desarrollo de esta materia tiene grandes posibilidades por al valor y riqueza de los fondos archivísticos de Canarias»


El deseo de la profesora del Departamento de Filología Española y directora del Seminario es fomentar la investigación en la ULL partiendo de un tema que le apasiona desde su época de estudiante. Del mismo modo, considera que «el desarrollo de esta materia desde Canarias tiene grandes posibilidades debido al valor y riqueza de los fondos archivísticos de las Islas». Asimismo, una de las sesiones estará enfocada únicamente a los fondos canarios, la mayoría de ellos son inéditos y por tanto su valor aumenta. Cabe destacar que existe una gran cantidad de material aúna por estudiar.

El Seminario que se podrá seguir de manera presencial o telemática, cuenta con especialistas de prestigio provenientes de distintas partes de España y Reino Unido. El objetivo es acercar a una práctica cuyo interés se encuentra en continuo crecimiento, sobre todo en las últimas décadas. Del mismo modo, quiere transmitir la cultura de edición de epistolarios y otros papeles privados de documentos particulares, en especial del siglo XVIII hasta la actualidad.

]]>
Agapea Santa Cruz abre sus puertas para una nueva sesión de lectura https://periodismopre.ull.es/agapea-santa-cruz-abre-sus-puertas-para-una-nueva-sesion-de-lectura/ Tue, 19 Mar 2024 06:57:17 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=278276 La librería Agapea en el municipio de Santa Cruz de Tenerife acoge mañana miércoles, 20 de marzo, a partir de las 18.00 la próxima reunión de su club de lectura The Hunger Books. El encuentro durará en torno a dos horas. El club cuenta con treinta plazas. Estos talleres son coordinados por quienes trabajan en el establecimiento lo que asegura una experiencia guiada por gente experta en el mundo literario. Los dos encuentros previos fueron en enero y febrero.

Omaira Arrocha, una de las organizadoras y coordinadora de la Librería aconseja que «deberían apuntarse con anterioridad para conocer el libro que van a leer y compartir». Dicha inscripción hace que se reserve su plaza para todo el año y puede darse de alta en cualquier momento. «Este club comenzó el año pasado y hemos decidido prolongarlo en el tiempo por la gran acogida y demanda que ha tenido», añade.

The Hunger Books
Eventos realizados en el 2024 por el club de lectura. Foto: PULL

 

«Punto de encuentro para amantes de los libros»


La selección de libros para cada sesión es diversa. Tal y como comenta la coordinadora, puede ser elegida por los propios miembros del club, que en su mayoría son mujeres, o por la persona coordinadora designada para la reunión. programada, indica que «se abordará el libro Amarilla de R. F. Kuang, traducido por Patricia Henríquez, y será coordinada por Laura Brito».

The Hunger Books se erige como un punto de encuentro para amantes de los libros en la capital tinerfeña. Generan un espacio en el que fomentan el diálogo, el intercambio de ideas y el disfrute de la literatura en un ambiente amigable y enriquecedor. «La finalidad de este proyecto sin coste es promover la literatura y el amor por ella», asegura.

]]>
‘Frida, Pintando la Esperanza’, una obra que refleja positividad y fortaleza https://periodismopre.ull.es/frida-pintando-la-esperanza-una-obra-que-refleja-positividad-y-fortaleza/ Mon, 26 Feb 2024 13:02:34 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=277080 La obra de teatro Frida, Pintando la Esperanza, dirigida por Miguel Tubía, llegó a los corazones del público presente en el Teatro Guimerá el pasado sábado, 24 de febrero. El espectáculo que reflejó las obras más emblemáticas de la célebre pintora mexicana Frida Kahlo  dio comienzo a las 20.00 horas. Durante una hora y media, con un intermedio de diez minutos, Florianne Valadez narró la vida de la artista y las emociones que la misma sentía, siempre desde su experiencia personal. 

El monólogo teatral a la vez que musical inspirado en la la famosa pintura Las dos Fridas, inició con un breve documental que relataba como empezó todo en 2017. En el explicaron como el elenco se empapó de la historia de la artista mexicana, conoció su casa, sus costumbres e incluso su forma de pensar, siempre con esa positividad que la caracterizaba pese a todo su dolor físico y mental. Además, en el vídeo presentaron al equipo encargado de la realización del evento.

Ellos mismos realizan los collage que se presentan en cada momento para contextualizar, a la vez que la actriz realiza su presentación. «Las imágenes se van creando según las necesidades de cada acto, siempre partiendo de los cuadros de Frida para crear un fondo apaisado y que tenga dinamismo», explicó Tubía.

La historia se cuenta en orden cronológico, por lo que se empieza desde la niñez de la mexicana, hasta la muerte de la misma. Hace especial hincapié en cuanto a lo que sintió cuando la aceptaron en la escuela de pintura. «Su más grande motivo para seguir viviendo», confesó.

La actriz canta a su familia y al amor que siente. Foto: A. Domínguez

«Viva la vida porque siempre volvemos a donde alegre la vivimos»


Tal y como nos contó la protagonista del espectáculo «lo más llamativo de Frida era su manera de querer la vida», incluso cuando estaba en sus últimos momentos, solo deseaba vivir un día más. Por otro lado, uno que toma mucha importancia en el transcurso del musical es Diego Rivera, su eterno amor, hasta su aliento final mantuvo la esperanza de que él la amará con la mitad de intensidad que ella lo hacía.

Valadez vivió enamorada de su cultura y todo lo relacionado a ella. Asimismo, querían enfocarse en Frida Kahlo y escribir una obra sobre su persona, tenía claro que se desarrollaría a través de canciones y sumergiéndose en sus pinturas. Es por eso que la primera pregunta que se hizo cuando se aventuró a realizar este proyecto fue: «¿Cómo se escribe un musical?».

El cierre de telón fue acompañado con un mensaje que desprendía positividad y con el que incidían de nuevo en la importancia de tener esperanza. En la escena final, el elenco expresó diversos consejos para conseguir estar en paz. Con la frase final emocionaron a los allí presentes: «Viva la vida porque siempre volvemos adonde alegre la vivimos».

]]>
El Teatro Guimerá acoge mañana sábado ‘Frida, Pintando la Esperanza’ https://periodismopre.ull.es/el-teatro-guimera-acoge-manana-sabado-frida-pintando-la-esperanza/ Fri, 23 Feb 2024 12:59:36 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=275336 El Teatro Guimerá acoge mañana sábado, 24 de febrero, el espectáculo Frida, Pintando la Esperanza. La historia dirigida por Miguel Tubía está narrada en un formato de concierto musical, donde la actriz convive en todo el transcurso con las obras más emblemáticas de la célebre pintora mexicana Frida Kahlo y diversos momentos de inflexión en su vida. Además, Florianne Valadez y Fredi Marugán, son las encargadas de componer la música original.

Se inspira en la famosa pintura «Las dos Fridas», que refleja la dualidad de la autora. Con ello consigue una experiencia artística inmersiva, donde el objetivo es conmover y emocionar al público. Desde su estreno en Madrid en el mes de septiembre del año pasado, han cautivado a diversos países. Tras su paso por Costa Rica, llega a Tenerife con dos fechas. La primera en la capital y, posteriormente, el 1 de marzo en el auditorio de Adeje.

«Estamos expectantes por sentir el calor y la hospitalidad de su gente»


Florianne Valadez, autora y actriz protagonista de este montaje, comenta que «es emocionante llevar la historia de Frida Kahlo a tantos lugares y compartir su mensaje de esperanza y lucha». Además, con respecto a lo que representa la isla de Tenerife «supone un paso importante en nuestra travesía, y estamos expectantes por sentir el calor y la hospitalidad de su gente», confiesa.

Valadez afirma que «este musical no solo busca entretener, sino también inspirar al público a través de la vida y obras de la mexicana». Muestran una faceta menos conocida de la artista, alejada de la mítica imagen de la pintora en una silla de ruedas. Por ello incide: «es una experiencia única que fusiona arte, música y teatro y con la que realizamos un homenaje a una de las figuras más influyentes del siglo XX que no deberían perderse».

  

]]>