Investigadores de la ULL y Oxford publican conjuntamente en ‘Science’

Ciencias

Con motivo del 50º aniversario de la publicación del libro The Theory of Island Biogeography, escrito por Robert H. MacArthur y Edward O. Wilson, que vino a significar la mayoría de edad de la Biogeografía, al pasar esta de ser una ciencia cualitativa meramente descriptiva a una ciencia cuantitativa con poder de descripción, la revista Science solicitó al ecólogo de la Universidad de La Laguna José María Fernández- Palacios y a Robert Whittaker, de la Universidad de Oxford, entre otros, una revisión del estado del conocimiento de esta disciplina.

Science se ha dirigido a estos profesores por el hecho de ser los autores del libro de Biogeografía Insular más citado y utilizado en la actualidad (Island Biogeography, Ecology, Evolution and Conservation, 2007), cuya segunda edición corresponde a  Oxford University Press. Los otros autores de la revisión publicada son Thomas J. Matthews, de la Universidad de Birmingham; Michael K. Borregaard, de la Universidad de Copenague; y Kostas A. Triantis, de la Universidad de Atenas.

En la revisión se hace especial hincapié en la progresiva transformación de la disciplina, en gran medida ayudada por el creciente desarrollo tecnológico (aplicación de técnicas moleculares, cartografía de los fondos oceánicos, reconstrucción de las oscilaciones marinas del Pleistoceno, datación absoluta de islas y montes submarinos, poder de computación…) desde modelos en los que prevalecía el equilibrio dinámico a otros en los que dominan los desequilibrios que ocurren en las islas (actividad volcánica, deslizamientos gravitacionales, regresiones y transgresiones marinas…), que se han mostrado más adecuados para interpretar correctamente los procesos evolutivos generados en las islas oceánicas.

El 80 % de las especies que se han extinguido desde la expansión europea por el mundo es insular


El trabajo repasa los avances recientes en la relación área-especies, el papel de las islas como refugios pleistocénicos de biota continental o el síndrome de la insularidad, haciéndose especial atención en el hecho de que cerca de un 80 % de las especies que se han extinguido desde la expansión europea por el mundo es insular, aunque las islas apenas supongan un 5 % del territorio emergido del planeta.

Finalmente, se proponen algunas líneas esenciales de investigación para el futuro, como cuantificar el impacto de los ciclos glaciares en las biotas insulares, usar las islas como modelos donde testar el impacto humano sobre la naturaleza o analizar los procesos ecológicos y evolutivos desde diferentes escalas de aproximación.

En concreto, Fernández-Palacios, como parte integrante del equipo desde hace más de una década, se encargó de la recopilación bibliográfica de los temas que domina (dinámica insular), del cálculo de las tasas de extinciones en islas y de la redacción de la parte ligada al impacto pleistocénico.

 

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top