En opinión de la investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia Carmen Almudéver, «los ordenadores cuánticos serán capaces de resolver problemas intratables incluso por los supercomputadores actuales». La experta participó en el XIX Seminario de Invierno organizado por la Red de Computación de Altas Prestaciones sobre Arquitecturas Paralelas Heterogéneas (CAPAP-H) y que acoge la Universidad de La Laguna (ULL) desde el miércoles, 31 de enero, hasta mañana, 2 de febrero.
Se trata de la primera vez de la Universidad de La Laguna en esta reunión científica que congrega a cerca de ochenta especialistas en estas materias. El acto inaugural fue presidido por su rector, Francisco García, y contó con la presencia del vicerrector de Transformación Digital, Vicente Blanco; el subdirector de Ordenación Académica de los Estudios de Informática de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología, Jonás Phillip Luke; José Luis Bosque, investigador de la Universidad de Cantabria y coordinador de la Red RISC-V, y Ester Martín, de la Universidad de Almería y coordinadora de la Red CAPAP-H.
El rector señaló que no resulta común que dos redes de investigación trabajen del modo en que lo hacen las dos implicadas en este seminario, y menos aún con el clima de confianza y cercanía que ha podido apreciar en los momentos previos a la apertura. Destacó que ambas se dedican a la investigación «en las fronteras del conocimiento, en un momento en el que ya los campos de especialización se cruzan y hacen que las fronteras sean difíciles de delimitar». También destacó que la ULL pertenece, desde el año pasado, a la Asociación Española de Hardware Abierto, con lo que la Institución aumenta su compromiso con su desarrollo tecnológico a la vez que fomenta sus lazos de cooperación.
El resto de ponentes apuntaron que uno de los aciertos de este encuentro es que unifica en un solo foro los mundos del software y del hardware, y también que afrontará un asunto que será de importancia para profesionales de la informática en un futuro no tan lejano como es la computación cuántica, así como el desarrollo de microchips, que es otra materia estratégica.
Computación cuántica y chips
El evento se ha estructurado en una serie de talleres prácticos, abiertos también al alumnado del centro académico si bien ayer jueves, 1 de febrero, ha estado dedicado a presentaciones a cargo de ponentes. Una de ellas fue la ya citada Carmen Almudever, que es investigadora distinguida dentro del programa Beatriz Galindo de la universidad levantina y ofreció una ponencia acerca de la computación cuántica. La ingeniera en Telecomunicaciones, doctorada en Ingeniería Electrónica, destacó el potencial de esta tecnología aún en ciernes para superar toda clase de desafíos.
Señaló que podrán desarrollar materiales más fuertes para la aviación, otros más eficientes para placas solares y hasta resolverán buena parte de la elaboración de medicamentos. El ejemplo más famoso, explicó, es que si se construye un ordenador cuántico a gran escala, podría ser capaz de quebrar los grandes sistemas de seguridad actuales, si bien esa presunción aún está lejos de ser realidad dado el estado incipiente de esta tecnología.
Otro de los ponentes de la jornada fue Pedro Martín, director de operaciones de la Sociedad Estatal de Microelectrónica y Semiconductores (SEMyS), órgano que canaliza las acciones del PERTE Chip. En su ponencia explicó en qué consiste la actividad de dicha entidad, que es el modo abreviado para designar al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores.